146 research outputs found

    Stochastic Modeling of the Al Hoceima (Morocco) Aftershock Sequences of 1994, 2004 and 2016

    Get PDF
    The three aftershock sequences that occurred in Al Hoceima, Morocco, in May 1994 (Mw 6.0), February 2004 (Mw 6.4) and January 2016 (Mw 6.3) were stochastically modeled to investigate their temporal and energetic behavior. A form of the restricted trigger model known as the restricted epidemic type aftershock sequence (RETAS) was used for the temporal analysis of the selected series. The best-determined fit models for each sequence differ based on the Akaike information criteria. The revealed discrepancies suggest that, although the activated fault systems are close (within 10 to 20 km), their stress regimes change and shift across each series. In addition, a stochastic model was presented to study the strain release following a specific strong earthquake. This model was constructed using a compound Poisson process and depicted the progression of the strain release during the aftershock sequence. The proposed model was then applied to the data. After the RETAS model was used to evaluate the behavior of the aftershock decay rate, the best-fit model was obtained and integrated into the strain-release stochastic analysis. By detecting the potential disparities between the observed data and model, the applied stochastic model of strain release allows for a more comprehensive examination. Furthermore, comparing the observed and expected cumulative energy release numbers revealed some variations at the start of all three sequences. This demonstrates that significant aftershock clusters occur more frequently shortly after the mainshock at the start of the sequence rather than if they are assumed to occur randomly

    Parámetros genéticos para producción de leche de ganado Holstein en dos modalidades de control de producción

    Get PDF
    Variance components and genetic parameters were estimated for total milk production at first lactation (MP1), milkyield adjusted to 305 d and adult equivalent at the first lactation (MP1std), total milk production of the first fivelactations (MP5) and milk yield adjusted to 305 d and mature equivalent of the first five lactations (MP5std). Thedatabases of the Mexican Holstein Association (MHA, n= 43,668) and of the National Bank of Dairy Information(NBDI, n= 120,217) were used. Variances were estimated by REML, using a simple animal model for MP1 and MP1stdand a repeatability animal model for MP5 and MP5std. Heritability estimates ranged from low to moderate for thefirst lactation (0.17 ± 0.009 to 0.49 ± 0.019) and for the first five lactations (0.16 ± 0.006 to 0.41 ± 0.004). Therepeatabilities for MP5 and MP5std ranged from 0.32 ± 0.002 to 0.41 ± 0.004. The inclusion of information of theNBDI on the national evaluations made possible the incorporation of production data that had not been taken intoconsideration before. This inclusion not only improved the accuracy of sire breeding values   for milk production, butalso allowed the prediction of breeding values of more foreign and domestic animals with progeny in Mexico.Se estimaron componentes de varianza y parámetros genéticos para producción de leche total a la primera lactancia (PL1), producción de leche ajustada a 305 días y a equivalente adulto de la primera lactancia (PL1std), producción de leche total de las cinco primeras lactancias (PL5) y producción de leche ajustada a 305 días y a equivalente adulto de las primeras 5 lactancias (PL5std). Se utilizaron las bases de datos de la Asociación Holstein de México (AHM; n= 43,668) y del Banco Nacional de Información Lechera (BNIL; n= 120,217). Las varianzas fueron estimadas mediante REML, utilizando un modelo animal simple para PL1 y PL1std y un modelo animal de repetibilidad para PL5 y PL5std. Las heredabilidades estimadas fueron desde bajas a moderadas para la primera lactancia (0.17 ± 0.009 a 0.49 ± 0.019) y para las primeras cinco lactancias (0.16 ± 0.006 a 0.41 ± 0.004). Las repetibilidades para PL5 y PL5std tuvieron un rango de 0.32 ± 0.002 a 0.41 ± 0.004. La inclusión de la información del BNIL en las evaluaciones genéticas permitió incorporar datos de producción que no se estaban tomando en cuenta. Esto no solamente mejoró la precisión de los valores genéticos de los sementales para producción de leche, sino que también permitió la predicción de los valores genéticos de animales nacionales y extranjeros con progenies en México

    Parámetros genéticos para producción de leche de ganado Holstein en dos modalidades de control de producción

    Get PDF
    Variance components and genetic parameters were estimated for total milk production at first lactation (MP1), milkyield adjusted to 305 d and adult equivalent at the first lactation (MP1std), total milk production of the first fivelactations (MP5) and milk yield adjusted to 305 d and mature equivalent of the first five lactations (MP5std). Thedatabases of the Mexican Holstein Association (MHA, n= 43,668) and of the National Bank of Dairy Information(NBDI, n= 120,217) were used. Variances were estimated by REML, using a simple animal model for MP1 and MP1stdand a repeatability animal model for MP5 and MP5std. Heritability estimates ranged from low to moderate for thefirst lactation (0.17 ± 0.009 to 0.49 ± 0.019) and for the first five lactations (0.16 ± 0.006 to 0.41 ± 0.004). Therepeatabilities for MP5 and MP5std ranged from 0.32 ± 0.002 to 0.41 ± 0.004. The inclusion of information of theNBDI on the national evaluations made possible the incorporation of production data that had not been taken intoconsideration before. This inclusion not only improved the accuracy of sire breeding values   for milk production, butalso allowed the prediction of breeding values of more foreign and domestic animals with progeny in Mexico.Se estimaron componentes de varianza y parámetros genéticos para producción de leche total a la primera lactancia (PL1), producción de leche ajustada a 305 días y a equivalente adulto de la primera lactancia (PL1std), producción de leche total de las cinco primeras lactancias (PL5) y producción de leche ajustada a 305 días y a equivalente adulto de las primeras 5 lactancias (PL5std). Se utilizaron las bases de datos de la Asociación Holstein de México (AHM; n= 43,668) y del Banco Nacional de Información Lechera (BNIL; n= 120,217). Las varianzas fueron estimadas mediante REML, utilizando un modelo animal simple para PL1 y PL1std y un modelo animal de repetibilidad para PL5 y PL5std. Las heredabilidades estimadas fueron desde bajas a moderadas para la primera lactancia (0.17 ± 0.009 a 0.49 ± 0.019) y para las primeras cinco lactancias (0.16 ± 0.006 a 0.41 ± 0.004). Las repetibilidades para PL5 y PL5std tuvieron un rango de 0.32 ± 0.002 a 0.41 ± 0.004. La inclusión de la información del BNIL en las evaluaciones genéticas permitió incorporar datos de producción que no se estaban tomando en cuenta. Esto no solamente mejoró la precisión de los valores genéticos de los sementales para producción de leche, sino que también permitió la predicción de los valores genéticos de animales nacionales y extranjeros con progenies en México

    Detection and Quantification of HspX Antigen in Sputum Samples Using Plasmonic Biosensing : Toward a Real Point-of-Care (POC) for Tuberculosis Diagnosis

    Get PDF
    Advancements that occurred during the last years in the diagnosis of Mycobacterium tuberculosis (Mtb), the causative agent of tuberculosis infection, have prompted increased survival rates of patients. However, limitations related to the inefficiency of an early detection still remain; some techniques and laboratory methods do not have enough specificity and most instruments are expensive and require handling by trained staff. In order to contribute to a prompt and effective diagnosis of tuberculosis, we report the development of a portable, user-friendly, and low-cost biosensor device for its early detection. By using a label-free surface plasmon resonance (SPR) biosensor, we have established a direct immunoassay for the direct detection and quantification of the heat shock protein X (HspX) of Mtb, a well-established biomarker of this pathogen, directly in pretreated sputum samples. The method relies on highly specific monoclonal antibodies that are previously immobilized on the plasmonic sensor surface. This technology allows for the direct detection of the biomarker without amplification steps, showing a limit of detection (LOD) of 0.63 ng mL-1 and a limit of quantification (LOQ) of 2.12 ng mL-1. The direct analysis in pretreated sputum shows significant differences in the HspX concentration in patients with tuberculosis (with concentration levels in the order of 116-175 ng mL-1) compared with non-tuberculosis infected patients (values below the LOQ of the assay)

    Micro(Nano)Plastics as Carriers of Toxic Agents and Their Impact on Human Health

    Get PDF
    Currently, globally the demand and production of plastic items are increasing exorbitantly, generating a large amount of waste, and polluting the ecosystem, a site in which degradation processes are triggered, which give rise to smaller particles such as micro(nano)plastics (MNP). Continuous human exposure to these particles generates negative alterations in the host’s health. Three routes of MNP exposure or contact have been established: inhalation, ingestion of particles, and dermal absorption. Recently, it has been pointed out that microplastics (MP) can even be found in the human placenta. This chapter aims to compile and provide information on their role as conveyor vectors of agents potentially toxic to humans, mechanisms by which they enter the human body, their bioaccumulation, and health human effects

    Programa "Aprender juntos, crecer en familia": Informe de evaluación 2018- 2019

    Get PDF
    Projecte: Evaluación de la implementación del programa "Aprender Juntos Crecer en Familia"El presente informe de evaluación del Programa “Aprender juntos, crecer en familia” refleja una síntesis de los principales resultados del proceso evaluativo de la edición 2018-2019. La realización de esta evaluación y del proceso de seguimiento y asesoramiento ha sido posible con la participación de 216 profesionales de las diferentes entidades, a los que cabe sumar 34 profesionales de la Comunidad de Canarias que lo implementan de forma independiente en las escuelas. Siendo un total de 250 profesionales implicados en la implementación del programa

    Tendencias de la investigación en Ingeniería Ambiental

    Get PDF
    Esta obra incluye las memorias del Simposio “Tendencias de la Investigación en Ingeniería Ambiental”, organizado por el Grupo de Investigaciones y Mediciones Ambientales (GEMA), realizado en la Universidad de Medellín en agosto de 2007. El texto está conformado por 14 capítulos agrupados en cuatro partes. En la primera se agrupan los trabajos relacionados con la calidad y alternativas de tratamiento del agua e hidráulica ambiental (capítulos 1 al 4). La segunda trata temas relacionados con la contaminación atmosférica y calidad del aire (capítulos 5 al 6). La tercera está relacionada con las tecnologías ambientales para la recuperación y conservación de suelos (capítulos 7 al 10) y la cuarta y última comprende las temáticas asociadas con la sostenibilidad ambiental del territorio (capítulos 11 al 14). En este sentido, estamos convencidos del valioso aporte que el libro dará a la comunidad científica, por ser este un documento de divulgación de resultados de investigación en ingeniería ambiental.PRÓLOGO............13 PRESENTACIÓN.............15 PRIMERA PARTE CALIDAD Y ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO DEL AGUA HIDRÁULICA AMBIENTAL Capítulo 1 PRETRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES MEDIANTE FOTO-FENTON SOLAR A ESCALA INDUSTRIAL ACOPLADO A BIOTRATAMIENTO CON FANGOS ACTIVOS INMOVILIZADOS Manuel Ignacio Maldonado, Isabel Oller, Wolfgang Gernjak, Sixto Malato 1.1 INTRODUCCIÓN............19 1.2 MATERIALES Y MÉTODOS.............21 1.2.1 Reactivos............21 1.2.2 Determinaciones analíticas.............22 1.2.3 Dispositivo experimental.............23 1.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN............ 27 1.3.1 Tratamiento foto-Fenton solar............27 1.3.2 Biotratamiento mediante fangos activos inmovilizados.............33 1.3.3 Sistema combinado foto-Fenton solar-biológico aeróbico............35 1.4 CONCLUSIONES............. 42 Capítulo 2 DEGRADACIÓN DE LA ATRAZINA EN SOLUCIÓN ACUOSA USANDO RADIACIÓN UV Y PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA Margarita Hincapié, Gustavo Peñuela, Manuel I. Maldonado, Sixto Malato 2.1 INTRODUCCIÓN..............47 2.2 SECCIÓN EXPERIMENTAL..............53 2.2.1 Materiales.............53 2.2.2 Metodología...............53 2.2.3 Determinación analítica..............55 2.2.4 Determinación de la toxicidad...............55 2.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN...............56 2.3.1 Hidrólisis..............56 2.3.2 Fotólisis y fotocatálisis con TiO2 Degussa P25.............56 2.3.3 Efecto de los agentes oxidantes peróxido de hidrógeno y persulfato de sodio en la fotocatálisis..............59 2.3.4 Proceso foto Fenton..............63 2.3.5 Evaluación de los aniones inorgánicos durante los dos tratamientos.............66 2.3.6 Cuantificación e identificación de los productos de degradación...............68 2.3.7 Evaluación de la toxicidad...............71 2.4 CONCLUSIONES...............74 Capítulo 3 HUMEDALES ARTIFICIALES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Nazly E. Sánchez P., Gustavo A. Peñuela M., Juan C. Casas Z. 3.1 INTRODUCCIÓN...............81 3.2 MARCO TEÓRICO...............83 3.2.1 Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales..............84 3.2.2 Clasificación de los humedales.............85 3.2.3 Ventajas y desventajas de los humedales subsuperficiales..............87 3.2.4 Aspectos a considerar en los humedales subsuperficiales..............88 3.3 MATERIALES Y MÉTODOS.................89 3.3.1 Diseño y construcción de los humedales a escala piloto..............89 3.3.2 Componentes del agua residual sintética................90 3.3.3 Siembra y aclimatación de plantas............... 90 3.3.4 Muestreos............91 3.4 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............91 3.4.1 pH..............91 3.4.2 Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)..............92 3.4.3 Carbono orgánico total (COT)................94 3.5 CONCLUSIONES................95 Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DE LA DINÁMICA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE URABÁ UTILIZANDO MEDICIONES DE CAMPO Luis Javier Montoya Jaramillo, Francisco Mauricio Toro Botero 4.1 INTRODUCCIÓN...............103 4.2 DATOS Y MÉTODOS................107 4.3 DISCUSIÓN..............118 4.4 CONCLUSIONES............. 120 SEGUNDA PARTE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CALIDAD DEL AIRE Capítulo 5 IMPACTO DE LAS MOTOCICLETAS EN LA CALIDAD DEL AIRE. ESTUDIO DE CASO: MONTERÍA Carlos Alberto Echeverri Londoño 5.1 INTRODUCCIÓN.................127 5.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............131 5.2.1 S elección de los sitios de medición...............131 5.2.2 Período de medición................131 5.2.3 Parámetros seleccionados...............132 5.2.4 Equipos y materiales utilizados..............132 5.2.5 Índices de calidad del aire..............133 5.2.6 Legislación.............. 138 5.2.7 Inventario de emisiones..............141 5.3 RESULTADOS...............142 5.3.1 Calidad del aire y calidad acústica................142 5.3.2 Emisiones vehiculares.............150 5.3.3 Inventario de emisiones.............155 5.4 CONCLUSIONES.............. 158 5.5 RECOMENDACIONES............. 160 Capítulo 6 ROMPIMIENTO DE LA INVERSIÓN TÉRMICA EN EL VALLE DE ABURRÁ Ángela M. Rendón, José F. Jiménez, Carlos Palacio 6.1 INTRODUCCIÓN...............163 6.2 MEDICIÓN DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS..............164 6.3 CAMPAÑAS DE MEDICIÓN.............165 6.4 RESULTADOS..............166 6.5 CONCLUSIONES................170 TERCERA PARTE TECNOLOGÍAS AMBIENTALES PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Capítulo 7 ESTRUCTURA MODELO DE LA PARTÍCULA FUNDAMENTAL DEL COMPOST Carlos E. Arroyave M., Carlos A. Peláez J. 7.1 INTRODUCCIÓN..............177 7.2 MATERIALES Y EQUIPOS.............178 7.2.1 Materias primas y planta de compostaje............178 7.2.2 Obtención de fracciones............. 182 7.2.3 Análisis estadístico.............184 7.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.............184 7.3.1 Caracterización fisicoquímica del material de RSUsf...........184 7.3.2 Tamaño de partícula.............185 7.3.3 Análisis instrumental................187 7.3.4 Modelo de partícula..............194 7.4 CONCLUSIONES..............195 Capítulo 8 DEGRADACIÓN DE HEXACLOROCICLOHEXANO (HCH) CON HONGOS DE PODREDUMBRE DE LA MADERA Juan Carlos Quintero Díaz, Gumersindo Feijoo, Juan Manuel Lema 8.1 INTRODUCCIÓN..............199 8.2 MATERIALES Y MÉTODOS..............204 8.2.1 Microorganismos.............204 8.2.2 Ensayos de selección de los hongos de podredumbre de la madera.............204 8.2.3 Ensayos de degradación de HCH en medio líquido.............205 8.2.4 Ensayos de degradación de HCH en sobre suelo contaminado.............205 8.2.5 Extracción y análisis de los isómeros de HCH.............208 8.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............209 8.3.1 Selección de los microorganismos.............209 8.3.2 Degradación de HCH en medio líquido.............210 8.3.3 Degradación de HCH en fase sólida.............212 8.4 CONCLUSIONES.............. 220 Capítulo 9 AVANCES EN LA PROPAGACIÓN ASIMBIÓTICA IN VITRO DE ORQUÍDEAS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN EL GÉNERO CATTLEYA Liliana R. Botero, María A. Jaramillo, Óscar O. Ossa R., Tatiana Saldarriaga F., Estefanía Ortiz R. 9.1 INTRODUCCIÓN...............227 9.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............231 9.2.1 Evaluación de la metodología de desinfección de cápsulas de orquídeas.............231 9.2.2 Evaluación del efecto de un abono comercial y un suplemento comercial de banano............239 9.3 R ESULTADOS Y DISCUSIÓN..............242 9.3.1 Ensayos de desinfección...............242 9.3.2 Resultados del efecto de un abono comercial y un suplemento de banano comercial....246 9.4 CONCLUSIONES..............254 Capítulo 10 MOVILIDAD DEL BRAVONIL 720 (CLOROTALONILO) A TRAVÉS DE LA ZONA NO SATURADA Y SATURADA DE UN ACUÍFERO LIBRE SIMULADO Idalia Jacqueline López Sánchez, Gustavo Antonio Peñuela Mesa 10.1 INTRODUCCIÓN...............259 10.2 MATERIALES Y MÉTODOS...............261 10.3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN..............269 10.4 CONCLUSIONES..............292 CUARTA PARTE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL TERRITORIO Capítulo 11 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO COMPONENTE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL John Fredy López Pérez 11.1 INTRODUCCIÓN...............299 11.2 UNA LECTURA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIAL..............300 11.3 EL CONCEPTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL...............303 11.4 LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO ESPACIO PARA L A SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.............309 11.5 ESBOZOS DE UN CASO: EL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO..............311 11.6 CONCLUSIONES..............319 Capítulo 12 DETERMINACIÓN ESPACIAL DE ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA El caso de microcuencas abastecedoras de acueductos veredales del municipio de Medellín Joaquín Hincapié, Álvaro Lema 12.1 INTRODUCCIÓN................323 12.2 LA NOCIÓN DE ÁREA DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA...............325 12.3 LA IDEA DE LOS SERV ICIOS AMBIENTALES..............328 12.4 ESTRATEGIA METODOLÓGICA EN LA IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS DE IMPORTANCIA ESTRATÉGICA............332 12.5 L OS RESULTADOS DEL MODELO...............359 12.6 CONCLUSIONES............. 361 Capítulo 13 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA Luz Ángela Peña Marín, Alba Miriam Vergara Vargas 13.1 INTRODUCCIÓN..............369 13.2 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL...............370 13.2.1 La reflexividad...............372 13.2.2 La construcción del otro...............374 13.2.3 El discurso.............. 372 13.2.4 La autonomía y la participación..............375 13.2.5 La educación ambiental y el desarrollo humano..............378 13.2.6 Base conceptual de la educación ambiental..............380 13.2.7 Contexto sociocultural..............382 13.2.8 Diagnóstico de la educación ambiental y la administración de los recursos naturales..............392 13.2.9 Criterios corporativos de educación ambiental.............394 13.3 CONCLUSIONES...............398 Capítulo 14 ENFOQUE CONCEPTUAL DE UN SISTEMA DE INDICADORES AMBIENTALES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS POT: municipios del Valle de San Nicolás Oriente Antioqueño Carolina Arias Muñoz, Diana Elizabeth Valencia Londoño, Boris Puerto López 14.1 INTRODUCCIÓN...............401 14.2 ENFOQUE CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INDICADORES..............406 14.2.1 Primera aproximación: el enfoque de impacto ambiental..............406 14.2.2 Enfoque sistémico: de la sostenibilidad ambiental..............408 14.3 PROPUESTA FINAL DE INDICADORES E ÌNDICE DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL POT ISAPOT.............424 14.4 R EFLEXIONES FINALES..............42

    Aprendre junts, créixer en família: El llibre dels pares

    Get PDF
    Poseu consultar la versió en castellà a: http://hdl.handle.net/2445/130638Aprendre junts, créixer en família és un programa de l’Obra Social ”la Caixa” que té com a objectiu reforçar l’amistat i la complicitat entre pares i fills, i contribuir a incrementar el benestar de la família, mitjançant la comprensió, la comunicació i l’afecte. Les sessions es plantegen com una experiència lúdica i participativa, en un ambient agradable i distès, com si es tractés d’un joc. Els pares reflexionen sobre el paper de la família i tot el que poden fer per estimular i ajudar els nens a créixer i a desenvolupar-se de manera saludable. Paral·lelament, els nens reflexionen també sobre com els pot ajudar la família a obrir-se camí i a establir noves maneres de relació amb els altres. Finalment, pares i fills duen a terme una sèrie d’activitats conjuntes: comparteixen idees i experiències, posen en comú punts de vista i busquen la manera de comunicar-se per millorar el diàleg i la convivència

    Aprender juntos, crecer en familia (2): Educamos a nuestros hijos

    Get PDF
    Podeu consultar la versió en català a: http://hdl.handle.net/2445/130643En este módulo se abordan las prácticas educativas que se utilizan en el seno de la familia, unas prácticas basadas en los valores de corresponsabilidad, de igualdad de género, de respeto y reciprocidad, que facilitan la creación de un entorno estructurado que favorezca la vida familiar. Actualmente, se entiende que las prácticas educativas no están determinadas única y exclusivamente por los progenitores, sino que se establecen de forma interactiva, dinámica y dialéctica entre éstos y sus hijos. Todos ellos son protagonistas activos e influyentes en la determinación de los valores y las normas que conforman las dinámicas familiares. Esta nueva visión conlleva que cuando hablemos de prácticas educativas se aborde como concepto clave la participación infantil: los menores como sujetos activos que participan con sus opiniones y sus percepciones en el establecimiento de las mismas
    corecore