22 research outputs found

    Construyendo la identidad nacional. Base de datos de artículos y ensayos sobre la Independencia en revistas culturales e históricas de Costa Rica, 1856-2014

    Get PDF
    Presentación del libro fue realizada por David Díaz AriasUna revisión exhaustiva de revistas culturales, históricas y académicas publicadas en la América Central entre 1850 y 20141 , fue el antecedente de la presente base de datos, ahora enfocada en la localización de artículos, ensayos, poesías y otros textos, que tienen como punto central la temática alusiva a la independencia de Costa Rica y de Centroamérica. Esta realización ha sido gracias al proyecto inscrito en el Centro de Investigaciones de la América Central (CIHAC) denominado “Base de datos sobre el tema de la independencia en artículos de revistas culturales, históricas y académicas de Costa Rica (1854-2016)”.2 El objetivo de esta consiste en ofrecer a los investigadores, estudiantes y al público interesado, el acceso a la información y a su vez, identificar las variables más aproximadas al estudio de la temática. El punto de partida de esta base consistió en sistematizar la información y presentar los requisitos más adecuados para la localización de los textos; entre estos, el nombre de las revistas, autores, títulos, tipo de publicaciones, años de edición, casas editoriales y polémicas derivadas de estos textos. Con posterioridad se procedió a realizar la base de datos en el programa Microsoft Excel, tomando como referencia las siguientes variables: autor (a), nombre de la revista, años de publicación, números y volúmenes, fecha (día, mes y año), páginas, casas editoriales y biblioteca o centro donde se localiza. Numerosas revistas digitales también incluyen su nexo, en especial con la Biblioteca Nacional de Costa Rica “Miguel Obregón Lizano”UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC

    El Estado, la élite y las comunidades: Los contratos en torno a la explotación de la madreperla en el Pacífico de Costa Rica (siglos XIX y XX)

    No full text
    Este estudio tiene como fin mostrar, a través del análisis de los contratos otorgados por el Estado para la explotación de la madreperla, los privilegios concedidos a la élite costarricense y a los inversionistas extranjeros, en detrimento de las formas tradicionales de aprovechamiento del recurso por parte de las comunidades costeras del Pacífico; estas reaccionaron en defensa de sus intereses patrimoniales utilizando diversos medios; entre ellos, la presión directa o indirecta, mediante la gestión de cartas dirigidas a las autoridades nacionales y locales

    La explotación del tinte de caracol y la lucha de los indígenas por su preservación en el Pacífico de Costa Rica (Siglos XVI al XIX)

    Get PDF
    This paper will analyze the extraction process of the “tinte de caracol” (snail dye) in Costa Rica’s Pacific coast, from the sixteenth to the nineteenth century. It will examine the economic, social and environmental effects this activity had on the societies that extracted and marketed the dye. It will also look into the indigenous peoples’ practices for extracting the dye from the snail and the degree to which they used the existing supply of snails as well as the social value they gave to the garments dyed with it. The paper will also highlight the indigenous tradition of limited and sustainable use, in stark contrast with the over-exploitation that the Spaniards, as well as the ladinos and criollos who tried to control the traffic of the dye right after independence, practiced. This investigation will try to link the biological nature the P. pansa snail –its dye-with its economic and social use in colonial and republican Costa Rica.Esta pesquisa pretende analisar o processo de extração da tintura de caracol no Pacífico da Costa Rica durante os séculos XVI a XIX, com o fim de explicar os efeitos econômicos, sociais e ambientais que esta atividade gerou nas sociedades envolvidas com sua exploração e comercialização. Além disso, incursiona nas práticas de extração do caracol de tintura por parte das sociedades indígenas, para determinar os graus de exploração aos que o caracol foi submetido e o uso social que tiveram as vestimentas tingidas com este material. Também se resgatará a tradição indígena da exploração limitada e sustentável, diferentemente da sobre-exploração implantada pelos espanhóis – e mais tarde, pelos mestiços e crioulos –, que tentaram controlar a comercialização da tintura na época posterior a Independência. Em concreto, esta proposta de pesquisa pretende relacionar a natureza biológica que produz o caracol Plicopurpura columellaris, (Lamarck, 1816) – a tintura – com seu uso econômico e social, ao longo da história na Costa Rica colonial e republicana.Esta investigación pretende analizar el proceso de extracción del tinte de caracol en el Pacífico de Costa Rica a lo largo de los siglos XVI al XIX, con el fin de explicar los efectos económicos, sociales y ambientales que esta actividad generó en las sociedades involucradas con su explotación y comercialización. Además, incursiona en las prácticas de extracción del caracol de tinte por parte de las sociedades indígenas, para determinar los grados de explotación a los que fue sometido el caracol y el uso social que se le dio a las prendas teñidas con este material. También se rescatará la tradición indígena en la explotación limitada y sostenible, a diferencia de la sobreexplotación implantada por los españoles –y más tarde, por ladinos y criollos−, quienes intentaron controlar la comercialización del tinte en la época posterior a la Independencia. En concreto, esta propuesta de investigación pretende relacionar la naturaleza biológica que produce el caracol P. pansa − el tinte− con su uso económico y social, a lo largo de la historia en la Costa Rica colonial y republicana

    Vendida desde el vientre de su madre: Josefa Catarina y los esclavos de doña Manuela de Zavaleta (1750-1835)

    No full text
    El objetivo de este artículo es analizar las relaciones económico-sociales de la reconocida propietaria de esclavos doña Manuela de Zavaleta y sus esclavas María Manuela y Josefa Catarina, en la sociedad colonial tardía de Costa Rica. El título que inspira este estudio se basa en el caso de Josefa Catarina, hija mulata de la esclava María Manuela, quien fue vendida en 1779 por su dueña, doña Manuela de Zavaleta, desde el vientre de su madre, por 25 pesos de plata. Basado en este caso poco usual, este artículo trata de reconstruir las condiciones materiales y sociales en las que estas mujeres figuraron en el Cartago de la época. En concreto, se profundizará en la sociedad y la familia desde diversos ámbitos; por ejemplo: la parentela, la reproducción, y sobre todo, la dinámica económica en la que ellas se encontraban inmersas: la esclavitud

    Maestros, oficiales y aprendices: La incipiente organización artesanal en la Cartago del siglo XVII.

    No full text
    El trabajo artesanal era fundamental en la reproducción de las sociedadespreindustriales, y en nuestro caso de las sociedades coloniales. A la llegada de los europeos a las Indias se produjo el trasplante de ciertas instituciones de carácter hispánico. Este nuevo espacio creó las condiciones que le dieron rasgos propios a las sociedades coloniales como fue el caso de las organizaciones gremiales y en su defecto, de las actividades artesanales que manifestaron cierta tradición gremial. En estos términos hemos de analizar aquí la organización artesanal de Cartago en el Siglo XVII, como resultado de su propia especificidad, así como el rumbo de las actividades artesanales

    El puerto y la región: revisión historiográfica para el estudio del puerto de Truxillo (Honduras)

    No full text
    El puerto de Truxillo constituye el centro urbano más antiguo en la costa oriental de Honduras, cuya existencia se prolonga consecutivamente desde 1524 hasta el presente. En este artículo se pretende hacer una revisión bibliográfica del ámbito de estudio, y además, con base en otras experiencias de investigación, hacer posible la comparación entre el puerto de Truxillo con sus homólogos del Caribe

    ¡No hay Rey, no se pagan tributos! La protesta comunal en El Salvador. 1811

    No full text
    En el este artículo se analizan las expresiones de las diversas comunidades de la provincia de El Salvador, a raíz de los movimientos antifiscales y antiespañolistas acaecidos en 1811. Desde el punto de vista documental y metodológico, la mayoría de los textos escritos acerca de los movimientos sociales en El Salvador,entre los años 1811 y 1814, tienen ciertas características generales: a) fueron, en su mayoría obras escritas con propósitos oficiales, cuyos objetivos – políticos e ideológicos– eran consolidar el nacionalismo salvadoreño y dotarlo de antecedenteshistóricos, ganados por una gesta heroica; b) dado lo anterior, existeuna buena cantidad de textos oficiales que no han modificado la interpretación oficial de los mencionados movimientos.De manera que se hace necesaria la rigurosa lectura de fuentes parcializadas, las que deben ser analizadas medianteel método comparativo. En esta clave, se analizan las reivindicaciones, las acciones colectivas y los resultados de laprotesta social en cada una de las comunidades, con el fin de entender cuál fue la problemática manifiesta en general, asícomo en cada caso particular. El análisis de estas poblaciones resulta novedoso ya que, tradicionalmente, el movimiento de 1811 en ese país, ha sido interpretado desde el punto de vista de los sucesosde la capital, por lo que se hace ahora necesario replantear estos movimientos para integrar en ellos todas las expresionescomunales que fueron el resultado de la situación de las comunidades
    corecore