33 research outputs found

    Mirar y que te miren, pensar y que te piensen. Migraciones, diferencia y derechos en la escuela

    Get PDF
    Mirar y que te miren, pensar y que te piensen es una invitación para que las escuelas secundarias, sus docentes, directivos, supervisores, familias, alumnos y alumnas se animen a revisar cómo miran y cómo son mirados, cómo piensan y cómo son pensados. El desafío consiste en revisar esas certezas sobre la diferencia y la desigualdad, con las que a veces, sin querer, designamos a ciertos sujetos como merecedores de derechos, y a otros como no merecedores. Comprender las diferencias étnicas, culturales, personales, familiares, sexuales, etc., en relación con procesos sociales e históricos concretos, es un paso indispensable para abordar la diversidad dentro de las escuelas y las aulas y formar a nuestros estudiantes a partir de valores de libertad, solidaridad y respeto de la diferencia y el disenso.Este material, elaborado bajo la coordinación de la Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, es el resultado del diálogo y el intercambio de diversos equipos de trabajo: la Universidad Nacional de Lanús, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Estos equipos e instituciones trabajan articuladamente en pos del fortalecimiento del sistema educativo en su conjunto a través de la revisión de discursos y prácticas y promoviendo la reconfiguración democrática y democratizadora de los modos de pensar y hacer en las escuelas

    Identidades y estructuración de la diferencia: apuntes para un encuadre teórico

    Get PDF
    Este ensayo se propone trabajar en términos teóricos la temática antropológica de la diferencia en el contexto de las políticas igualitarias y homogeneizadoras llevadas a cabo por la modernidad, así como sus efectos en el discurso europeizado y modernizante de la élite criolla y liberal de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Reseñaremos la recuperación de las identidades en tanto que concepto teórico y las caracterizaremos como sistemas específicos e históricos de estructuración, preservación y reproducción de la diferencia. En esta clave y a grandes rasgos, intentaremos leer los impactos de la inmigración europea y de las migraciones internas en los sucesivos trazados “otros-nosotros” de la historia argentina de este siglo

    Género y trayectoria migratoria: mujeres migrantes y trabajo doméstico en el área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    Combinando la perspectiva antropológica con elementos de los estudios migratorios y los estudios de género, este trabajo analiza una serie de entrevistas a mujeres migrantes provenientes de Bolivia, Paraguay y Perú, que se desempeñan en trabajo doméstico en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Bajo la hipótesis de que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio, observamos su incidencia en las etapas de premigración, migración y postmigración. Revisamos la intervención de otras mujeres a lo largo de las trayectorias migratorias de nuestras entrevistadas, desde la decisión de migrar hasta la inserción como empleadas domésticas, pasando por la gestión del viaje, la instalación en Buenos Aires, el envío de remesas y la reunificación familiar. En particular, nos detenemos en las implicaciones sobre la calidad y las condiciones de trabajo en el lugar de destino.Abstract. By combining the anthropological perspective with elements of migratory studies as well as gender studies, this work analyzes a series of interviews with women from Bolivia, Paraguay and Peru, who work as maids in the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina. Under the hypothesis that gender intervenes as structuring category in the migratory process, we observe its incidence in pre-migration, migration and post-migration stages. We revised the intervention of other women along the migratory trajectories of our interviewees, from the decision of migrating to their insertion as maids, going through their settling in Buenos Aires, the sending of remittances and falial reunifi cation. In particular, we pay attention to the implication on quality and the working conditions in the recipient place

    Migrantes de ultramar, migrantes limítrofes. Políticas migratorias y procesos clasificatorios. Argentina, 1945-1970

    Get PDF
    Fil: Pacecca, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina

    El trabajo adolescente y la migración de Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación

    Get PDF
    Esta investigación sistematizó y analizó 106 informes de niños, niñas y adolescentes bolivianos asistidos por el Área para la prevención de las peores formas de vulneración de derechos (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia SENAF, Ministerio de Desarrollo Social) y 28 resoluciones judiciales (en su mayoría autos de procesamiento) correspondientes a causas tramitadas en la justicia federal. Este corpus, que representa una pequeña porción de un universo invisibilizado, provee información sustancial respecto a un fenómeno que, sin ser novedoso, no disminuye: la migración adolescente internacional autónoma (es decir: fuera del contexto parental) vinculada a la inserción laboral en emprendimientos productivos o comerciales llevados adelante por otros migrantes (en este caso, también bolivianos) en el lugar de destino. Un conjunto de razones empujó a temprana edad a muchos de estos niños y adolescentes a ámbitos laborales en sus comunidades de origen, mientras que las redes sociales y las dinámicas migratorias entre Argentina y Bolivia promovieron su traslado a través de la frontera y su incorporación a los mismos trabajos disponibles para los migrantes adultos. Dos conjuntos de preguntas orientaron el análisis de los casos relevados en este informe: -qué clase de situaciones llevaron a las y los adolescentes a optar por la migración internacional hacia Argentina; por qué las ofertas de trabajo recibidas resultaron atractivas; y quiénes intervinieron en las distintas etapas del proceso migratorio (tanto en el lugar de origen como de destino); -cómo se vincula el surgimiento y la consolidación de los emprendimientos productivos y comerciales de migrantes bolivianos con la dinámica más general de la migración boliviana en Argentina (que vuelve viable la migración de adolescentes), y por qué estos emprendimientos recurren principalmente a mano de obra étnica. Estos elementos deben tenerse en cuenta para comprender la globalización de estos modelos de negocio y la conformación de las respectivas cadenas de valor.Capítulo I - La migración adolescente autónoma. Hechos sociales y categorías jurídicas. Capítulo II - La migración de niños, niñas y adolescentes. El estado del arte. Capítulo III - La migración boliviana en Argentina. Capítulo IV - Niños, niñas y adolescentes en talleres, quintas, comercios y trabajo doméstico. Capítulo V - El relato de los hechos en las causas judiciales. Capítulo VI- Conclusiones. Bibliografí

    Linajes puros, linajes espurios

    No full text
    Los acontecimientos ocurridos en diciembre de 2010 en el Parque Indoamericano han mostrado sin disimulo la práctica más odiosa y más temible del poderoso: la eugenesia en su despliegue social y político. Lo que comenzó como un reclamo por viviendas (confuso, es cierto, y mostrando solapadamente oscuros personajes que “vendían” metros cuadrados de Parque) rápidamente fue significado en clave de sospecha xenófoba. “La gente de los países limítrofes” y “una ley migratoria permisiva” fueron reiteradamente señaladas casi como la causa eficiente de los sucesos cuyas imágenes nos conmovieron a todos

    Implicancias políticas del proyecto. El trabajo adolescente y la migración desde Bolivia a Argentina: entre la adultez y la explotación

    Get PDF
    Esta investigación sistematizó y analizó 106 informes de niños, niñas y adolescentes bolivianos asistidos por el Área para la prevención de las peores formas de vulneración de derechos (Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia SENAF, Ministerio de Desarrollo Social) y 28 resoluciones judiciales (en su mayoría autos de procesamiento) correspondientes a causas tramitadas en la justicia federal. Este corpus, que representa una pequeña porción de un universo invisibilizado, provee información sustancial respecto a un fenómeno que, sin ser novedoso, no disminuye: la migración adolescente internacional autónoma (es decir: fuera del contexto parental) vinculada a la inserción laboral en emprendimientos productivos o comerciales llevados adelante por otros migrantes (en este caso, también bolivianos) en el lugar de destino. Un conjunto de razones empujó a temprana edad a muchos de estos niños y adolescentes a ámbitos laborales en sus comunidades de origen, mientras que las redes sociales y las dinámicas migratorias entre Argentina y Bolivia promovieron su traslado a través de la frontera y su incorporación a los mismos trabajos disponibles para los migrantes adultos. Dos conjuntos de preguntas orientaron el análisis de los casos relevados en este informe: -qué clase de situaciones llevaron a las y los adolescentes a optar por la migración internacional hacia Argentina; por qué las ofertas de trabajo recibidas resultaron atractivas; y quiénes intervinieron en las distintas etapas del proceso migratorio (tanto en el lugar de origen como de destino); -cómo se vincula el surgimiento y la consolidación de los emprendimientos productivos y comerciales de migrantes bolivianos con la dinámica más general de la migración boliviana en Argentina (que vuelve viable la migración de adolescentes), y por qué estos emprendimientos recurren principalmente a mano de obra étnica. Estos elementos deben tenerse en cuenta para comprender la globalización de estos modelos de negocio y la conformación de las respectivas cadenas de valor
    corecore