2,243 research outputs found

    Estudio del yeísmo en el español de Barcelona a partir de materiales de PRESEEA

    Get PDF
    En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad de Barcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de Filología Hispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a Francisco Moreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dicho proyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivo central es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, de un gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase del proyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1 Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ES diseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (los cuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diez años o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables de preestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos la variable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza la convivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007). En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en la Ciudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA- ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta un análisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de las muestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica

    Antioksidativna aktivnost ferementiranih i nefermentiranih esktrakata iz otpada nastalog pri proizvodnji kave

    Get PDF
    Coffee pulp contains natural antioxidants like hydroxycinnamic acids, most of which are covalently linked to the cell wall. These compounds can be released by fermentation or enzymatic processes. In this study, the antioxidant properties of fermented and nonfermented coffee pulp have been evaluated. Coffee pulp was fermented by solid-state fermentation using the fungus Aspergillus tamarii. Fermented and nonfermented samples of coffee pulp were extracted with aqueous methanol followed by alkaline hydrolysis. In both cases, the total polyphenol concentration was quantified by Folin-Ciocalteu method, then hydroxycinnamic acids were concentrated using ethyl acetate and quantified by HPLC. The antioxidant properties of samples were determined by radical monocation of 2,2’-azinobis-( 3-ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid) [ABTS]·+: the antioxidant activity was determined by kinetic parameters known as ED50, tED50 and antiradical efficiency (AE). Fermented extracts containing free hydroxycinnamic acids showed better antiradical activity against [ABTS]·+ than the other nonfermented ones. There were no significant differences in the total content of polyphenols in fermented and nonfermented coffee pulp, but the content of total hydroxycinnamic acids was higher in the nonfermented coffee pulp extracts (47.1 g/kg) than in the fermented coffee pulp (30.9 g/kg). Nevertheless, the fermentation process increased the fraction of free hydroxycinnamic acids (47 %) and consequently decreased those covalently linked to the cell wall. The results of the antioxidant activity assays could be explained by the presence of free hydroxycinnamic acids. Fermented coffee pulp assays showed that free hydroxycinnamic acids were metabolised by A. tamarii. This study shows the potential of using coffee pulp as a natural source of antioxidants.Otpad nastao pri proizvodnji kave sadržava prirodne antioksidanse, kao što su hidroksicinamične kiseline, od kojih je većina kovalentno vezana za staničnu stijenku. Takvi se spojevi mogu osloboditi fermentacijom ili pomoću enzima. U ovom su radu istražena antioksidativna svojstva fermentiranih i nefermentiranih esktrakata, pri čemu je fermentacija provedena s pomoću plijesni Aspergillus tamarii na čvrstoj podlozi od otpada nastalog pri proizvodnji kave. Fermentirani i nefermentirani spojevi esktrahirani su vodenom otopinom metanola, nakon čega je provedena njihova alkalna hidroliza. U oba je slučaja koncentracija ukupnih polifenola određena Folin-Ciocalteu metodom, a zatim su hidroksicinamične kiseline koncentrirane pomoću etil acetata i analizirane HPLC-om. Antioksidativna su svojstva uzoraka, tj. vrijednosti ED50 i tED50 te antiradikalni učinak, određena pomoću radikala 2,2\u27-azinobis(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonske kiseline) [ABTS].+. Fermentirani su ekstrakti sadržavali slobodne hidroksicinamične kiseline i imali su bolju antioksidativnu aktivnost s obzirom na [ABTS].+ od nefermentiranih ekstrakata. Nije bilo bitne razlike u koncentracijama ukupnih polifenola u fermentiranim i nefermentiranim ekstraktima, ali je udio hidroksicinamičnih kiselina bio veći u nefermentiranim (47,1 g/kg) nego u fermentiranim ekstraktima (30,9 g/kg). Fermentacija je povećala udjel slobodnih (na 47 %), a smanjila udjel vezanih hidroksicinamičnih kiselina. Zaključeno je da je antioksidativna aktivnost ekstrakata ovisila o udjelu slobodnih hidroksicinamičnih kiselina, koji se povećao nakon fermentacije otpada nastalog pri proizvodnji kave s pomoću A. tamarii. Time je potvrđeno da se postupak može primijeniti za ekstrakciju prirodnih antioksidanasa

    PIH16 ECONOMIC EVALUATION OF TWO ALTERNATIVE TREATMENTS FOR OVARIAN STIMULATION IN ASSISTED REPRODUCTION

    Get PDF

    Programas e intervenciones de apoyo a los cuidadores informales en España

    Get PDF
    Cuidar a personas con dependencia es una responsabilidad que implica a los familiares más directos. El cuidado individualizado suele recaer en una persona a quien se identifica como el cuidador principal. La sobrecarga que genera el cuidado continuado hace preciso que este cuidador reciba un soporte de los profesionales del ámbito sanitario y/o social. Desde el sector formal se realizan diversos programas e intervenciones, individuales o grupales, para dar soporte a los cuidadores de personas con dependencia. El presente trabajo analiza las publicaciones científicas, aparecidas en los últimos diez años, que tratan sobre diferentes programas e intervenciones de soporte a los cuidadores informales, y que surgen de la preocupación de diferentes profesionales por la calidad de vida y la salud de los cuidadores

    Reductive dechlorination in recalcitrant sources of chloroethenes in the transition zone between aquifers and aquitards

    Get PDF
    In the transition zone between aquifers and basal aquitards, the perchloroethene pools at an early time in their evolution are more recalcitrant than those elsewhere in the aquifer. The aim of this study is to demonstrate that the biodegradation of chloroethenes from aged pools (i.e., pools after decades of continuous groundwater flushing and dissolution) of perchloroethene is favored in the transition zone. A field site was selected where an aged pool exists at the bottom of a transition zone. Two boreholes were drilled to obtain sediment and groundwater samples to perform chemical, isotopic, molecular, and clone library analyses and microcosm experiments. The main results were as follows: (i) the transition zone is characterized by a high microbial richness; (ii) reductively dechlorinating microorganisms are present and partial reductive dechlorination coexists with denitrification, Fe and Mn reduction, and sulfate reduction; (iii) reductively dechlorinating microorganisms were also present in the zone of the aged pool; (v) the high concentrations of perchloroethene in this zone resulted in a decrease in microbial richness; (vi) however, the presence of fermenting microorganisms supplying electrons for the reductively dechlorinating microorganisms prevented the reductive dechlorination to be inhibited. These findings suggest that biostimulation and/or bioaugmentation could be applied to promote complete reductive dechlorination and to enhance the dissolution of more nonaqueous phase liquids (DNAPL)

    Momento Económico (45)

    Get PDF
    En este número Momento político, Roberto Boja Ochoa 2. Crisis, armamentismo y la cuestión de la paz, José Luis Ceceña G. y Fausto Burgueño L. 3. Ricardo Torres Gaitán Maestro Emérito de la UNAM, Emilio Romero Polanco y Gerardo Minto 5. México hoy: avanza la pobreza y la desnutrición, Emilio Romero Polanco 6. Indicadores económicos, José Antonio Moreno, José Antonio Moguel 9. El nuevo reglamento sobre inversión extranjera, Ma. Luisa Sánchez Fuentes 14. Aspectos sobresalientes de la deuda externa. Informe del Banco de México 1988, Alicia Girón 17. El presupuesto para 1989: ¿una nueva perspectiva para la deuda?, Constantino Pérez Morales 20. A 10 años del triunfo: la vocación de paz de Nicaragua, José Enrique González Ruiz 25. El punto de partida de la modernización del abasto alimentario en México, Felipe Torres Torres 29. Temas de hoy, José Antonio Moreno 32

    Aproximación a un servicio de atención domiciliaria (SAD) municipal

    Get PDF
    Introducción: El envejecimiento progresivo de la población española y la importancia demográfica de las personas mayores se concreta en que 17 de cada 100 españoles tiene 65 años o más. El descenso de la tasa de mortalidad y aumento de la esperanza de vida hace que exista un crecimiento considerable de la dependencia, fragilidad y necesidad de cuidados de larga duración de este grupo de población. La familia es el principal proveedor de cuidados en un 80% de los casos, pudiéndose considerar como un elemento socio-sanitario de primer orden por su faceta de proveedores de atención y cuidados. La literatura revisada destaca la importancia de la complementariedad en la distribución de prestación de cuidados y asistencia entre las redes informales y formales. El Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat cubre diferentes servicios como higiene personal, limpieza de casa y ropa, comida y compra, teleasistencia, acompañamiento en diversas gestiones. Objetivos del estudio: Describir el perfil socio-demográfico y situaciones de dependencia de los usuarios del Servicio de Atención Domiciliaria de L'Hospitalet del Llobregat. Conocer el perfil y la situación de salud del cuidador principal de los usuarios del SAD. Material y métodos: La población de estudio estaba formada por 320 usuarios, la mayor parte del total (358) de los usuarios del SAD. Los factores de inclusión fueron ser usuario del SAD durante la realización del estudio y aceptar voluntariamente la participación en el estudio. Para la valoración de los usuarios se utilizaron los siguientes cues-tionarios validados: Barber, Barthel, Pfeiffer y Law-ton. Se utilizaron también otros cuestionarios de ela-boración propia para conocer otras características: problemas de salud, gestión de la medicación, rela-ción con atención primaria de salud. La información se recogió mediante visitas domiciliarias que realiza-ron alumnos de Enfermería. El análisis estadístico consiste en el análisis descriptivo de las variables y se ha realizado con el programa estadístico SPSS 11.0. Resultados: La media de edad de los usuarios analizados es de 82 años y en su mayoría mujeres (77,3%). En cuanto al estado civil, más de la mitad de la po-blación son viudos/as (58,6%), casados 24,9% y sol-teros el 10,7% y separados o divorciados el 5,9%. La distribución del nivel de autonomía de los usuarios del SAD analizados, según el Índice de Barthel era respectivamente de dependencia moderada (50,1%), dependencia severa (24%), dependencia total (12,5%), autonomía (7,6%) y dependencia ligera (5,9%). Respecto a la capacidad para realizar actividades instrumentales según el cuestionario de Lawton y Brody, un 51,6% necesitaba de cierta ayuda, un 46,6% requiere mucha ayuda y sólo un 1,8% de los usuarios es independiente. Las actividades más solicitadas han sido: la higiene personal (28%), limpieza del hogar y compra (16,9%), de los otros 18 servicios que se valoraron su utilización está por debajo del 10%. Entre algunas de las situaciones detectadas por los alumnos destaca la soledad, tristeza, pobreza y un posible cansancio del rol de cuidador. Conclusiones: El perfil de los usuarios del SAD analizados son mujeres, con sobreenvejecimiento, alto nivel de dependencia, que presenta pluripatología, soledad y escasez de recursos económicos. Entre algunas de las situaciones detectadas por los estudiantes durante la visita domiciliaria destaca el riesgo de cansancio del rol de cuidador

    Programas, intervenciones y redes informales en salud. Necesidad de convergencia entre los programas

    Get PDF
    Hacerse cargo del cuidado de un familiar dependiente puede afectar negativamente a la salud del cuidador/a en su vida afectiva y laboral. Las repercusiones del cuidado informal preocupan a las diferentes administraciones y también a los profesionales sanitarios, quienes se proponen ofrecer el soporte más adecuado a los cuidadores familiares, para que puedan seguir desempeñando las actividades derivadas del cuidado y a su vez minimicen el cansancio y la carga que supone cuidar. Desde hace una década se ha venido acrecentando el interés por planificar y desarrollar programas de soporte, desde la iniciativa pública y privada, dirigidos a cuidadores familiares. Los contenidos de estos programas son de diversa índole, y ofrecen asesoramiento e información, apoyo emocional, ayuda económica o descargas temporales del cuidado de las personas dependientes. La literatura científica revisada coincide en la importancia y la necesidad de coordinación y complementariedad que debe darse entre las redes informales y formales en el soporte a los cuidadores de las personas dependientes

    EXÁMENES DEPARTAMENTALES COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA VARIABILIDAD EN LOS ÍNDICES DE APROBACIÓN

    Get PDF
    Resumen     El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de los resultados que se obtuvieron en la materia de Cálculo Diferencial en el Instituto Tecnológico de Celaya (ITC). Los estudiantes de todas las carreras de ingeniería que se ofrecen en el ITC, cursan esta materia y se les evaluaron las competencias que requiere la asignatura a través de exámenes departamentales, propiciando las mismas condiciones de aplicación en tiempo y espacio. Con este estudio se pretende visualizar las áreas de oportunidad en el aprendizaje del cálculo diferencial, que permitan dirigir estrategias a fin de reducir la variabilidad en los índices de aprobación por grupo y especialidad. Los resultados muestran que es posible reducir la variación en los índices de aprobación de la asignatura de Cálculo Diferencial a través del trabajo colegiado entre los docentes y los acuerdos tomados por la vocalía de esta asignatura, además de la aplicación de los exámenes departamentales.Palabra(s) Clave(s): Aprendizaje, aprovechamiento académico, competencias, evaluación, variabilidad. AbstractThe objective of this work was to perform an analysis of the results obtained in the subject of Differential Calculus at the Technological Institute of Celaya (ITC). The students of all the engineering careers that are offered in the ITC, study this subject and they were evaluated the competences that the subject requires through departmental examinations, propitiando the same conditions of application in time and space. This study intends to visualize the areas of opportunity in the differential calculus learning, which allow directing strategies in order to reduce the variability in approval rates by group and specialty. The results show that it is possible to reduce the variation in the approval rates of the Differential Calculus course through the collegial work between the teachers and the agreements taken by the vocal of this subject, in addition to the application of departmental exams.Keywords: Academic achievement, competencies, evaluation, learning, variability
    corecore