1,958 research outputs found

    Comunicación organizacional: Propuestas de intervención y experiencias en entornos jujeños

    Get PDF
    En este trabajo recuperamos aspectos que tuvieron que ver con el dictado del Seminario “Comunicación Institucional. Perspectivas metodológicas y revisión crítica”, impartido en la UCSE-DASS en agosto/septiembre de 2011. Su desarrollo ha sido motivador de algunas reflexiones en relación al campo específico de la comunicación organizacional en Jujuy. En ese sentido buscamos en la semiótica la forma de generar algún aporte concreto para una metodología específica en comunicación organizacional, focalizando, principalmente, los procesos de comunicación interna. Esto alineado con la idea de que el afianzamiento de la comunicación organizacional en los ámbitos jujeños depende de cómo sepamos fundamentar su valor. El trabajo pretende entonces realizar un aporte en ese sentido, planteando los beneficios que la semiótica puede ofrecer. Incluimos algunos desarrollos específicos para tener en cuenta el crecimiento de los signos en una organización, por lo que retomamos, principalmente, el concepto de signo desde los planteos de Charles Sanders Peirce. También hacemos referencia a la necesidad de considerar un conjunto de operaciones específicas para el análisis de las organizaciones, y, finalmente, la interpretación propiamente dicha. Consideramos que esta perspectiva contribuye al estudio de procesos de cambio y transformación de las organizaciones, brindando la posibilidad de incorporar la complejidad necesaria para el entendimiento global de esos procesos.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Semiotics Approaches concerning Planning from Communication

    Get PDF
    Este trabajo propone algunas consideraciones y desarrollos para poner en relación a la semiótica con la planificación prospectiva desde la comunicación. Se aborda a la semiótica considerada como una metodología disponible para las ciencias sociales desde el enfoque de Magariños de Morentín, y se aplica su lectura de los nueve signos al ámbito de la planificación. Se recurre a la perspectiva peirceana porque, además de ser una propuesta comunicacional, es un desarrollo de instancias de relación lógica que proponen un orden, una interrelación, un tiempo y hasta una estrategia, por lo que puede mantener una estrecha relación con la Planificación.This paper proposes some considerations and developments relating Semiotics to Planning from Communication. Semiotics is an available methodology for social sciences. Magariños de Morentín’s perspective is considered here, along with his interpretation of the nine signs, applied to the field of Planning. Peirce’s perspective it is used because, besides being a communication proposal, there are logical connection instances that propose an order, a relationship, a certain amount of time and even a strategy. This is why Semiotics can maintain a close relationship with Planning.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentin

    Transformation in television discourse: a semiotic approach

    Get PDF
    El artículo presenta una propuesta de investigación en curso. Se plantea analizar la transformación del discurso televisivo en Jujuy, a partir de la emergencia de nuevos canales digitales en el marco de la Ley de Servicios Audiovisuales en Argentina. Se esboza un modelo de abordaje semiótico basado en los nueve signos de Peirce, para el análisis de esa transformación, relacionando diferentes categorías conceptuales.O artigo apresenta uma proposta de pesquisa em curso que tem como objetivo analisar a transformação do discurso televisivo em Jujuy (Argentina) a partir do surgimento de novos canais digitais no marco da Lei de Serviços de Comunicação. Se apresenta um modelo de abordagem semiótico baseado nos nove signos de Peirce, para a análise da transformação, articulando diversas categorias conceituais.This paper introduces an ongoing research. Its aim is to analyze the transformation of television discourse in Jujuy (Argentina), from the emergence of new digital channels in the framework of the Audiovisual Services Law in Argentina. A semiotic model based on the nine signs of Peirce is outlined for the analysis of transformation relating different conceptual categories.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Transformation in Speeches: Aspects Peirceans in Reflection on The Construction Semiotic-Historical. Toward A Methodology

    Get PDF
    Este artículo plantea como eje principal el concepto de discurso, desde una perspectiva amplia, para luego concentrarse, de manera transversal, en el concepto de transformación. Se propone un abordaje de la transformación a partir de la relación entre el pensamiento, la semiosis y el mundo, ordenamiento planteado por Magariños. Esa propuesta se revisa en términos específicamente peirceanos y se consideran además el desarrollo de interpretantes en la posibilidad de la transformación, como así también el crecimiento de los signos. Por lo tanto se propone atender a sus diferentes dimensiones: el posible origen de un signo, las maneras en las que es representado, cómo se produce su circulación (esparcimiento) y su significación, generándose en ella la posibilidad de transformación. La focalización teórica orienta una posible metodología que se propone como aplicable a problemáticas que se produzcan en relación a la transformación en los discursos sobre fenómenos culturales, sociales o comunicacionales.This paper addresses the discourse conceptualization, from a wide perspective, raised as a primary objective, to further focus in the concept of transformation, transversely proposed. An approach to transformation is developed, based on the relationship between thought, semiosis and world, order posed by Magariños. This proposal is reviewed in Peircean terms, and the development of interpretants are also taken into account in the transformation possibility, as well as sign growth. Therefore, its dimensions are pointed out: the possible origin of a sign, the ways in which it is embodied, the way it spreads among people, generating the possibility of transformation. This theoretical proposal orients a possible methodology as applicable to problems that arise in relation to transformation in discourses on cultural, social or communicational phenomena.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Aproximaciones Semióticas a la Planificación desde la Comunicación

    Get PDF
    This paper proposes some considerations and developments relating Semiotics to Planning from Communication. Semiotics is an available methodology for social sciences. Magariños de Morentín’s perspective is considered here, along with his interpretation of the nine signs, applied to the field of Planning. Peirce’s perspective it is used because, besides being a communication proposal, there are logical connection instances that propose an order, a relationship, a certain amount of time and even a strategy. This is why Semiotics can maintain a close relationship with Planning.planificación prospectiva desde la comunicación. Se aborda la semiótica considerada como una metodología disponible para las ciencias sociales desde el enfoque de Magariños de Morentín, y se aplica su lectura de los nueve signos al ámbito de la planificación. Se recurre a la perspectiva peirceana porque, además de ser una propuesta comunicacional, es un desarrollo de instancias de relación lógica que proponen un orden, una interrelación, un tiempo y hasta una estrategia, por lo que puede mantener una estrecha relación con la Planificación

    Cultura organizacional: reconsideraciones sobre un concepto amplio

    Get PDF
    En la gestión de las organizaciones, los modelos más referenciados que tienen a la comunicación como una herramienta de primer orden han hecho una incorporación de conceptos provenientes de la antropología social y cultural, para explicar distintos factores en ellas presentes. Así identidad y cultura, por ejemplo, son dos temáticas de intervención que se consideran fundamentales en todo estudio organizacional. Pero los aspectos que se toman de estos conceptos son específicos, podríamos decir que sesgados, reorientados a los objetivos de las organizaciones y pensados de una manera estratégica.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Tratamientos y exploraciones en relación con las pasiones

    Get PDF
    Las pasiones, tradicionalmente, fueron trabajadas en una relación escindida de, y enfrentada a, lo racional. Sin embargo, algunos enfoques semióticos proponen reconciliar ambas dimensiones, y considerarlas para intentar comprender mejor los procesos de significación. En este trabajo se abordan algunas perspectivas semióticas con orientación peirceana que proponen el abordaje de las pasiones y de las emociones. La revisión crítica de algunos puntos de vista se utiliza como marco conceptual para arriesgar una propuesta analítica de la gesticulación y el cuerpo en relación con las posibilidades de estudio de las pasiones, considerada, principalmente, desde la semiótica indicial. Esta semiótica permite abordar la producción de significados a partir del análisis de los cuerpos y de los gestos (comportamientos), teniendo en cuenta que producen significación de una manera particular, sustancialmente diferente a la lingüística (o simbólica, como se la denomina desde la semiótica de Peirce). Las pasiones también pueden ser consideradas en ámbitos organizativos, institucionales, y en relación con la comunicación de esos contextos acotados. Por ello también se reflexiona sobre la vinculación existente entre las pasiones y los ámbitos de trabajo, el clima de las organizaciones, entre otras situaciones que pueden tener lugar en esos espacios.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Peircean semiotic approaches to learning in organizations: Amuseum case analysis

    Get PDF
    En el trabajo abordamos procesos de aprendizaje generados al interior de una organización-museo. Proponemos conceptualizar esos procesos en el marco de las operaciones intervinientes en las relaciones lógicas entre las entidades del signo peirceano, desde una perspectiva cognitiva. Desde esta propuesta teórica analizamos entrevistas realizadas al personal del museo-caso, con operaciones propias de la semiótica simbólica. Así, el concepto de ?aprendizaje? es puesto en relación con otros conceptos vinculados o contrastantes, de acuerdo a la interpretación de los entrevistados. De esta manera logramos evidenciar algunas necesidades internas de la organización, y también visualizamos la forma en la que las diferentes actividades organizacionales generan procesos de aprendizaje específicos, como sucede con la museografía.In this paper, we analyze learning processes generated within a museum-organization. We propose toconceptualize these processes in the context of the operations involved in logical relationships between theentities of the Peircean sign, from a cognitive perspective. From this theoretical proposal we analyze interviewsmade to the museum-case staff, with specific symbolic semiotics operations. Thus, the concept of learning is brought into relation with other related or contrasting concepts, according to the interpretation of the interviewees.In this way, we show some internal needs of the organization, and we visualize how various organizationalactivities generate specific learning processes, as with museology.Ce travail aborde les processus d apprentissage qui ont été produits à l intérieur d une organisation-musée. Onpropose de conceptualiser ces processus dans le cadre des opérations qui se sont produites au cours desrapportslogiquesparmilesentitésdusignedePeirce,depuisuneperspectivecognitive. D aprèscettepropositionthéorique on analyse des interviews faites au personnel du musée-cas d étude, avec des opérations appartenantà la sémiotique symbolique. Ainsi, le concept « d apprentissage » est mis en rapport avec d autres concepts liées o contrastés, dans l interprétation des interviewés. De cette manière on arrive à mettre en évidence quelquesbesoins de à l organisation et on apprécie également la façon dans laquelle les différentes activités de celle-ciproduisent des processus spécifiques d apprentissage, comme ceux de la muséographie.Fil: González Pérez, Carlos Federico. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentin

    Recent transformations in catholic funerary rituals, in San Salvador de Jujuy and La Plata( Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo se estudian los cambios en las ceremonias y rituales funerarios católicos a partir de analizar cómo se realizan y qué transformaciones están presentando en su práctica actual, en relación con un pasado reciente. El concepto de cambio, desde la semiótica, es clave en el entendimiento de estas transformaciones, como también el de muerte (en tanto acontecimiento) y su relación con la religión. Se ha entrevistado a sacerdotes en actividad relacionados con la Iglesia Católica Apostólica Romana de las ciudades de San Salvador de Jujuy y La Plata, para indagar en los posibles cambios que la Iglesia Católica percibe en los rituales funerarios, y algunas de las causas que ésta establece. Las entrevistas fueron grabadas, y luego analizadas a partir de la semiótica simbólica, logrando una aproximación a los mundos semióticos posibles de la muerte y sus transformaciones. La investigación está orientada por la siguiente hipótesis: la modifi cación en los rituales funerarios católicos pone en juego la pertenencia y el sentido estricto que el catolicismo le brinda a la muerte, en tanto rito de paso, lo que se percibe desde la religión como un debilitamiento de su estructura, un debilitamiento de la fe, o una amenaza. Este trabajo ha permitido caracterizar al ritual funerario católico como un ritual complejo, con diferentes etapas establecidas de manera formal por el ritual de las exequias (las vinculadas con la despedida del difunto y las posteriores, como las misas conmemorativas). Los cambios identifi cados, principalmente y en relación al ritual funerario en su complejidad, tienen que ver con la supresión de algunas de estas etapas o estaciones previstas por la religión católica: unas han desaparecido y otras se han modifi cado. A pesar de que se identifi can diversos factores como los que originan estos cambios, el factor común (de acuerdo a las entrevistas) es el cultural, vinculado a las tradiciones diferentes a la católica, y que remiten a lugares geográfi cos particulares. Es en esas situaciones en donde la Iglesia Católica desarrolla una hibridación de rituales funerarios, a partir de lo que en este trabajo se defi ne como: adaptación, integración, y validación principalmente en el NOA). Se aborda, además, el tema de la cremación, aspecto que aparece como un gran cambio que la iglesia católica ha aceptado en los últimos tiempos (con sus condiciones).In this paper changes in catholic funerary ceremonies and rituals are studied from analyzing how these are performed and what transformations are occurring in their current practices related to those of the recent past. Change concept, interpreted from semiotics is the key in those transformations understanding, such as the concept of death (as event) and its relation with religion. Catholic apostolic roman church´s priests in activity from San Salvador de Jujuy and La Plata cities have been interviewed, in order to inquire possible changes that catholic church perceives in funeral rituals, and some of the causes that it sets. Interviews have been recorded, and later analyzed from symbolic semiotic, achieving an approximation to the possible semiotics worlds of death and its transformations. The research is guided by the following hypothesis: modifi cation in catholic funerary rituals brings into play the sense of belonging and the strict sense that catholicism gives to the death as rite of passage, what is perceived by this religion as a weakening of its structure, or of faith, or as a threat. This work has allowed the characterization of the catholic funerary ritual as a complex one, with different stages formally established by the obsequies (those related to the deceased farewell and subsequent stages, as memorial services). Identifi ed changes, mainly and in relation with the complex of the funerary ritual, have to do with the removal of some of these stages or stations provided by the Catholic religion: some have disappeared and others have been modifi ed. Although several factors are identifi ed as those that cause these changes, the common one (according to interviews) is the cultural, linked to traditions that are different from the catholic, and which refer to particular geographic locations. It is in those situations where the catholic church develops a funeral rituals hybridization, aspect that in this paper is defi ned as: adaptation, integration and validation (mainly in the NOA). It also discusses the issue of cremation, something that appears as a big change that the catholic church has recently accepted (with its conditions).Fil: González Pérez, Carlos Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin
    corecore