42 research outputs found

    Evidence of spatial clustering of childhood acute lymphoblastic leukemia cases in Greater Mexico City: report from the Mexican Inter-Institutional Group for the identification of the causes of childhood leukemia

    Get PDF
    BackgroundA heterogeneous geographic distribution of childhood acute lymphoblastic leukemia (ALL) cases has been described, possibly, related to the presence of different environmental factors. The aim of the present study was to explore the geographical distribution of childhood ALL cases in Greater Mexico City (GMC).MethodsA population-based case-control study was conducted. Children <18 years old, newly diagnosed with ALL and residents of GMC were included. Controls were patients without leukemia recruited from second-level public hospitals, frequency-matched by sex, age, and health institution with the cases. The residence address where the patients lived during the last year before diagnosis (cases) or the interview (controls) was used for geolocation. Kulldorff’s spatial scan statistic was used to detect spatial clusters (SCs). Relative risks (RR), associated p-value and number of cases included for each cluster were obtained.ResultsA total of 1054 cases with ALL were analyzed. Of these, 408 (38.7%) were distributed across eight SCs detected. A relative risk of 1.61 (p<0.0001) was observed for the main cluster. Similar results were noted for the remaining seven ones. Additionally, a proximity between SCs, electrical installations and petrochemical facilities was observed.ConclusionsThe identification of SCs in certain regions of GMC suggest the possible role of environmental factors in the etiology of childhood ALL

    Trayectorias de un viaje por la investigación educativa desde el sentipensar de los maestros y maestras : experiencias en desarrollo del programa de pensamiento crítico

    Get PDF
    428 páginasEste libro reúne 19 experiencias que continúan el acompañamiento en la fundamentación, desarrollo y estructuración de estrategias de tipo pedagógico y didáctico dentro de la ruta sentipensante en el Nivel II: Experiencias en desarrollo. Igualmente, en estas experiencias se hace una ampliación de referentes, técnicas e instrumentos para recoger información de los 19 textos presentados. De tal manera, estas experiencias son fruto de este acompañamiento que ha realizado el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, que servirán de base y referente para seguir aportando en la configuración y consolidación de comunidades de saber y práctica pedagógica, así como en la conformación de colectivos y redes de maestros y maestras

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Campaña publicitaria de Hogares Providencia I.A.P.

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una campaña publicitaria sustentada en la comunicación visual, basándose en la teoría de la imagen, psicología de la publicidad, puntos de apalancamiento visual en el mensaje y la evaluación de la misma

    Oral cancer. Risk factors and change in epidemiological trend

    No full text
    Introducción: El cáncer oral continúa siendo una de las causas de aumento de la morbi-mortalidad en el mundo. Con una incidencia aproximada de 377 mil casos y una mortalidad de 177 mil en el 2020, siendo el carcinoma oral de células escamosas (COCE) el más frecuente. Esta neoplasia afecta predominantemente a hombres y su incidencia aumenta con la edad. Hasta los 80 años, el varón presenta un 40,9% de padecer cáncer y en el caso de las mujeres presentan un 27,0%. A los 85 años, este riesgo aumenta un 49,1% en hombres y un 31,8% en mujeres. Objetivo: Conocer el perfil del paciente con cáncer oral en cuanto a sexo y edad, e identificar los posibles factores etiopatogénicos relacionados con la aparición de ese proceso neoplásico. Material y método: Se realiza un estudio de tipo observacional, descriptivo y retrospectivo en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Ramón y Cajal en el periodo comprendido entre 2004 y 2020. Este estudio ha sido aprobado por el comité de ética de investigación del citado hospital. Resultados: Nuestra muestra ha estado constituida por 46 hombres y 40 mujeres. Todos ellos padecen COCE y tienen una edad media de 66 años ± 14.0 años (66.37; IC al 95%). La mayoría de los pacientes de la muestra han estado concentrados en las décadas de los 60 a los 80 años. Los factores de riesgo más relevantes como predictores de esta enfermedad han sido el tabaco y el alcohol. Los sitios de predilección del carcinoma oral han sido la lengua, la mucosa yugal y el suelo de boca, siendo las localizaciones más frecuentes en el caso de las mujeres la lengua (57,14% vs 42,85%), el reborde alveolar (54,54% vs 45,45%) y la tuberosidad del maxilar (100% vs 0%). Conclusiones: El perfil del paciente que padece cáncer oral empieza a cambiar hacia poblaciones algo más jóvenes, encontrándose cada vez en más mujeres. El paciente más joven con COCE ha sido de 35 años. Los hombres siguen presentando más casos de COCE (53,5%), pero las mujeres se van aproximando en prevalencia a los hombres, y en algunas localizaciones, ya están por delante. Los factores de riesgo como el tabaco y el alcohol se muestran como predictores positivos del riesgo de cáncer oral.Introduction: Oral cancer continues to be one of the causes of increased morbidity and mortality in the world. With an approximate incidence of 377 thousand cases and a mortality of 177 thousand in 2020, being oral squamous cell carcinoma (COCE) the most frequent. This neoplasm predominantly affects men and its incidence increases with age. Until the age of 80, men have 40.9% of cancer and in the case of women they have 27.0%. At age 85, this risk increases by 49.1% in men and 31.8% in women. Objective: To know the profi le of the patient with oral cancer in terms of sex and age, and to identify the possible etiopathogenic factors related to the appearance of this neoplastic process. Material and method: An observational, descriptive and retrospective study was carried out in the Oral and Maxillofacial Surgery Service of the Ramón y Cajal University Hospital in the period between 2004 and 2020. This study has been approved by the ethics and research committee of the aforementioned hospital. Results: Our sample consisted of 46 men and 40 women. All of them suffer from COCE and have an average age of 66 years ± 14.0 years (66.37; 95% CI). Most of the patients in the sample have been concentrated in the 60s to 80s. The most relevant risk factors as predictors of this disease have been tobacco and alcohol. The sites of predilection of oral carcinoma have been the tongue, the jugal mucosa and the fl oor of the mouth, being the most frequent locations in the case of women the tongue (57.14% vs 42.85%), the alveolar ridge (54.54% vs 45.45%) and the tuberosity of the maxilla (100% vs 0%). Conclusions: The profile of patients suffering from oral cancer begins to change towards somewhat younger populations, being found in more and more women. The youngest patient with COCE has been 35 years old. Men continue to have more cases of COCE (53.5%), but women are approaching men in prevalence, and in some locations, they are already ahead. Risk factors such as tobacco and alcohol are shown as positive predictors of oral cancer risk.Sin financiaciónNo data 2021UE

    Cierre transcatéter del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada: Resultados inmediatos y seguimiento a mediano plazo

    No full text
    Objetivo: Determinar la frecuencia de éxito y seguridad del cierre percutáneo del conducto arterioso permeable (CAP) con coils de liberación controlada. Método: Cuarenta y un pacientes pediátricos con conducto arterioso permeable (CAP), de un tamaño pequeño a moderado (diámetro mínimo < 4 mm), fueron sometidos a cierre percutáneo con coils de liberación controlada. Los resultados se establecieron mediante estudios angiográficos y ecocardiográficos. La media de edad fue de 2.0 ±1.3 años (rango, 0.6-5.6 años); la media de peso fue de 10.0 ± 3.4 kg (rango, 4.5-18.0 kg). La media del diámetro mínimo del CAP fue de 1.69 ± 0.6 mm (rango, 0.5-4 mm). Resultados: En 39/41 pacientes se logró la implantación del dispositivo (95%). La relación media del coil/CAP fue de 3.41 ±1.1. Inmediatamente posterior a la oclusión con el coil, 18 conductos arteriosos no mostraron flujo residual por angiografía; 18 tenían un cortocircuito residual trivial, 3 leve y 2 leve. No se presentaron complicaciones significativas con el procedimiento. En las primeras 24 horas posteriores a la implantación del coil, el control ecocardiográfico mostró oclusión completa en 35 pacientes. En los 4 pacientes con flujo residual, el seguimiento ecocardiográfico demostró ausencia del cortocircuito 3 meses después en 2 pacientes y 6 meses después en un paciente. En uno, no se ha logrado la oclusión completa a un año. En dos pacientes (5%) se abandonó el procedimiento: en un paciente, por mostrar flujo residual moderado y movimiento del extremo pulmonar del coil, que debió de ser retirado con un catéter lazo y en otro, por migración del coil. Ambos pacientes fueron enviados a cirugía. En un seguimiento medio de 29.5 ± 16.5 meses (rango, 0 a 60 meses) de los 39 pacientes, no se observó flujo residual por ecocardiografía Doppler color, excepto en uno. Conclusión: Nuestros resultados, en concordancia con otros autores, sugieren que la oclusión del conducto arterioso permeable con coils de liberación controlada, es un método seguro, efectivo y de bajo costo. La oclusión con coil deberá ser el procedimiento de elección en pacientes mayores de 6 meses de edad con conductos arteriosos permeables de un tamaño pequeño a moderado (< 4 mm). En la extensión de este procedimiento a recién nacidos y a pacientes con conductos arteriosos más grandes, deberá considerarse otro tipo de dispositivo oclusor

    Carotenoides en agroalimentación y salud

    Get PDF
    Los carotenoides son compuestos especiales; si bien es común referirse a ellos como pigmentos, lo cierto es que son compuestos de gran versatilidad e importancia en la naturaleza. Más específicamente, son de gran interés en agroalimentación y salud. Así, por ejemplo, son pigmentos naturales y por lo tanto tienen un importante papel en la elección de alimentos por parte de los consumidores. Asimismo, algunos de ellos son precursores de la vitamina A. Sin embargo, que cada vez exista más interés en los carotenoides en este contexto se debe en gran parte a muchos estudios de distinta naturaleza que indican que pueden proporcionar beneficios para la salud. Su interés en alimentación funcional es por lo tanto indudable. En este libro se refleja la experiencia en carotenoides de un gran número de profesionales de la región iberoamericana. En conjunto, se ofrece una visión general de la investigación sobre estos compuestos en agroalimentación y salud. Los autores son miembros de la red ibercarot (http://carotenoides.us.es), que tiene entre sus objetivos conformar una red estable y funcional de profesionales que aúnen esfuerzos en pos de identificar nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, mejorar su producción y aumentar el valor de los productos que los contengan. Me gustaría agradecer a todas y cada una de las personas que han contribuido de una u otra forma a que este libro sea una realidad. Todos esperamos que sea de ayuda para personas interesadas en los temas desarrollados. Gracias especialmente al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted, http:// www.cyted.org/) que, con su apoyo económico a la red ibercarot, ha hecho posible que varias decenas de equipos interaccionen en torno a temas de interés común para contribuir al desarrollo a distintos niveles de la región iberoamericana.RED TEMÁTICA IBERCAROT (referencia 112RT445) http://carotenoides.us.es PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO – CYTEDPeer reviewe

    La función de la Corte Penal Internacional: visiones plurales desde una perspectiva interdisciplinar

    No full text
    El presente libro hace parte de los trabajos del grupo de justicia nacional de la “Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia”, coordinada desde el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH) (Países Bajos). Así mismo, se inscribe dentro de los proyectos de investigación: (a) “La función de la Corte Penal Internacional desde las teorías de la justicia en el derecho internacional” (2019-2020), cofinanciado por la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y el IIH (Países Bajos); y (b) “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado” (2019-2021), con número de referencia VFPC009, cofinanciado por la Dirección de Investigación e Innovación y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia), así como por el IIH (Países Bajos). Ambos proyectos se encuentran adscritos a la línea de investigación “Crítica al derecho internacional desde fundamentos filosóficos”, del Grupo de Investigación en DI de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario

    Memoria y legado : didácticas innovadoras para la formación en el SENA. Volumen 1

    No full text
    Aprender con otros. La sistematización como camino de investigación en el SENA, nace de la necesidad de recuperar desde la investigación la riqueza de las prácticas pedagógicas de las y los instructores a través de la producción del conocimiento crítico que emana de la práctica y las experiencias vividas en sus ambientes de formación. La sistematización de experiencias es una herramienta fundamental que permite contar lo vivido en la ejecución de la formación entre instructores, aprendices, familias, emprendedores, empresarios y la comunidad en general, empoderando al instructor para que se atreva a escribir y reflexionar sobre su práctica pedagógica desde una impronta de transformación en los territorios
    corecore