90 research outputs found

    Giving Voice to Women: Social Representations and Experiences of Breastfeeding

    Get PDF
    Breastfeeding is a central issue in research from a gender perspective. We consider breastfeeding as a biopsychosocial, diverse and plural process, which generates ambivalent experiences in mothers. Our research was aimed to increase the understanding of thoughts and experiences of mothers. Ten women, primiparous and non-primiparous mother, were interviewed at two moments in time. The results showed that the breastfeeding period was shorter than the time recommended by health organizations, the reasons to breastfeed were related to the well-being of their children and women´s social support came from their partners.Breastfeeding is a central issue in research from a gender perspective. We consider breastfeeding as a biopsychosocial, diverse and plural process, which generates ambivalent experiences in mothers. Our research was aimed to increase the understanding of thoughts and experiences of mothers. Ten women, primiparous and non-primiparous mother, were interviewed at two moments in time. The results showed that the breastfeeding period was shorter than the time recommended by health organizations, the reasons to breastfeed were related to the well-being of their children and women´s social support came from their partners

    Motherhoods and breastfeedings: Breastfeeding from a gender perspective

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento Interfacultativo de Psicología Evolutiva y de la Educación. Fecha de lectura: 15 de diciembre de 2015Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 15-06-201

    Estimación del tiempo de aprendizaje y estudio fuera de clase en estudiantes universitarios: comparación de asignaturas enteramente con metodología ABP (Aprendizaje Básico en Problemas) vs.asignaturas tradicionales. = Estimating learning and study time outside of classroom in university students: a comparison of subjects with entirely PBL methodology (Problem-Based Learning) vs. traditional subjects

    Get PDF
    [SPA]En este trabajo se compara el tiempo de trabajo no presencial de los estudiantes de asignaturas enteramente con métodos activos del tipo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con asignaturas de metodologías tradicionales basadas en la lección magistral en una misma titulación de Psicología. A partir de la carga de trabajo no presencial preestablecida en el sistema ECTS, con metodología de encuesta de autorregistro diario de tiempo de trabajo no presencial, se compara la carga global en el curso cuatrimestral completo así como en la distribución temporal a lo largo del cuatrimestre. Los resultados indican que en ningún caso se sobrepasa la estimación previa ECTS (aunque es algo mayor la carga en la asignatura ABP) y la distribución de la carga a lo largo del cuatrimestre presenta un perfil ascendente en la asignatura tradicional (pocas prácticas a lo largo del curso y examen final) y horizontal con carga de trabajo sostenida en la asignatura ABP. Se evidencia así la mayor adecuación de los métodos docentes activos a los objetivos del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). [ENG]This work compares the student non presencial (outside of classroom) working time in all subjects with active methods of the type of problem-based learning (PBL) with subjects of traditional methodologies based on the lecture, both in the same degree in Psychology. Since the non presencial workload included in the ECTS system, with daily self-registration survey methodology of non presencial working time, we compare the overall load in the full four-month course and temporal distribution throughout the semester. Results indicate that in no case exceeds the previous estimate ECTS (although it is somewhat higher load on the subject ABP) and load distribution throughout the semester has a rising 1526 profile in the traditional course (few practices over the course and final exam) and horizontal workload sustained in the course ABP. It is thus more appropriate for evidence of active teaching methods to the objectives of the European Higher Education Area (EHEA).Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci

    Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm frequently shows occult central nervous system involvement at diagnosis and benefits from intrathecal therapy

    Get PDF
    Blastic plasmacytoid dendritic cell neoplasm (BPDCN) is a rare aggressive myeloid neoplasm which shows a high rate of central nervous system (CNS) recurrence and overall survival (OS) of <1 year. Despite this, screening for CNS involvement is not routinely performed at diagnosis and intrathecal (IT) prophylaxis is not regularly administered in BPDCN. Here, we prospectively evaluated 13 consecutive BPDCN patients for the presence of CNS involvement by flow cytometry. Despite none of the patients presented with neurological symptoms, occult CNS involvement was detected in 6/10 cases evaluated at diagnosis and 3/3 studied at relapse/progression. BPDCN patients evaluated at diagnosis received IT treatment -either CNS prophylaxis (n = 4) or active therapy (n = 6)- and all but one remain alive (median follow-up of 20 months). In contrast, all three patients assessed at relapse/progression died. The potential benefit of IT treatment administered early at diagnosis on OS and CNS recurrence-free survival of BPDCN was further confirmed in a retrospective cohort of another 23 BPDCN patients. Our results show that BPDCN patients studied at diagnosis frequently display occult CNS involvement; moreover, they also indicate that treatment of occult CNS disease might lead to a dramatically improved outcome of BPDCN

    Learning analytics en Farmacia siguiendo el "rastro" de estudiantes de Tecnología Farmacéutica: primera experiencia para indagar en su potencial transformador, relacionado con el aprendizaje personalizado y adaptativo a una generación Y-Z

    Get PDF
    El presente proyecto es consecuencia de la asistencia a las Jornadas organizadas por la UCM “Las TIC en la Enseñanza II: Innovación en el Aula”. Se generaron muchas inquietudes y muchas ideas. De todas ellas, el grupo de innovación docente consolidado, que plantea el presente proyecto, ha decidido explotar las herramientas (Logs, etc.) que la UCM pone a nuestra disposición, como María Vela indicó en su presentación, para aplicar por primera vez “Learning Analytics” y “sacar partido al rastro de nuestros estudiantes” de Farmacia, en concreto, de la asignatura Tecnología Farmacéutica. La selección de este tema está en línea con la iniciativa europea 2020 en cuanto al uso de Learning analytics para mejorar e innovar el aprendizaje y la enseñanza. La tecnología educativa ha dado lugar a la aparición de rastros o huellas digitales -y a su registro- que permiten tener datos cuya medida, análisis y estudio posterior pueden ser de utilidad para obtener conclusiones prácticas. Learning Analytics –LA- o analítica de aprendizaje es una herramienta novedosa - relacionada con el análisis de redes sociales (SNA) y el Big Data- que mediante el registro y estudio crítico de determinados indicadores discentes y docentes, contribuye a la personalización y adaptación del aprendizaje así como coopera en la planificación educativa con el objetivo de mejorar el desarrollo competencial y la significatividad de lo aprendido (Gutiérrez-Priego, 2015; García-Peñalvo, 2014). Es una primera experiencia de la que se esperan tener resultados preliminares que sirvan de base para seguir trabajando en este ámbito e indagar en el potencial transformador que se le atribuye, relacionado con el aprendizaje personalizado y adaptativo a una generación Y-Z que se caracteriza por ser nativos digitales, estar abiertos a los cambios, vivir el presente, buscar soluciones rápidas a los problemas que les surgen, estar siempre conectados y preferir sobretodo lo visual antes que el contenido denso. Estas nuevas generaciones necesitan aprender de otra manera: quieren trabajar de modo diferente en el aula, saber cómo extraer conocimiento relevante de la información que nos rodea, aprender de manera colaborativa, potenciar determinadas competencias y desarrollar nuevas habilidades (Postgrado en Digital Learning y Experiencias de Aprendizaje Emergente IL3-UB 2019). Para ello, es fundamental establecer tres aspectos clave: • qué variables se van a medir. • cómo se medirán, esto es, la identificación de criterios e indicadores mensurables así como la selección de herramientas y procedimientos de análisis, • cuál será la interpretación, aspecto en el que además del propio estudio estadístico va a ser muy significativa la experiencia y el bagaje (know-how) del analista (docente/instructor). Estos aspectos están vinculados a varios grupos específicos de estudiantes: los grupos de Tecnología Farmacéutica impartidos por los docentes del equipo. En distintos trabajos/publicaciones se ha presentado a LA como un instrumento relacionado con el aprendizaje continuo en continua transformación. Se puede deducir que en un aprendizaje –tanto virtual como presencial e híbrido- con carácter práctico como el que se desarrolla en Tecnología Farmacéutica, que busca ser proactivo, colaborativo e interactivo, la recopilación y el análisis crítico de datos (cuantitativo y cualitativo) puede resultar fundamental como ya se extrae de las decisiones estratégicas empresariales a través del BI (Business Intelligence). Además, se pretende aplicar Learning Analytics para identificar a los alumnos que necesitan apoyo adicional. Aunque generalmente se busca brindar apoyo a todos los alumnos, identificar aquellos con más necesidades suele ser difícil: a menudo, no son los alumnos que pasan al frente y preguntan. Al tener en cuenta la trayectoria académica, la participación online y el desempeño académico, Learning Analytics puede ayudar a identificar a los alumnos que probablemente necesiten más apoyo y a hacerlo con suficiente anticipación en sus estudios de modo que las intervenciones puedan obtener el máximo beneficio. Este proyecto pretende ser una continuidad a los llevados a cabo en convocatorias anteriores (conv. 2014: nº 175, conv. 2015 nº 349, conv. 2016: nº 215, conv. 2017: nº 244, conv 2018: nº 252). De forma que no se generan nuevos contenidos, sino que, para avanzar un poco más allá en el escenario de aprendizaje, se pretende poner en práctica las metodologías y habilidades definidas y desarrolladas en dichos proyectos de Innovación Docente como gamificación, un paquete de vídeos sobre contenidos prácticos de la asignatura que facilitan el aprendizaje en modelos de aprendizaje inverso en el laboratorio, materiales para el desarrollo de competencias transversales (herramientas informáticas, bases de datos, gestión de residuos generados en el laboratorio de prácticas), herramientas de evaluación y autoevaluación mediante exámenes test, materiales para el aprendizaje autónomo del alumno, siempre en el entorno de la docencia-aprendizaje de la Tecnología Farmacéutica. Para ello, se plantea la aplicación de Learning analyticis a partir de la construcción de un modelo de análisis de los datos que facilita la plataforma Moodle, teniendo en cuenta las distintas interacciones entre el docente, el estudiante y la materia desarrollada, de forma que esta información pueda transformarse en conocimiento y su comprensión pueda ayudar a la mejora de la práctica docente de profesores (Hernández Estrada, 2016). ¿Nos animamos a aprovechar los beneficios de Learning Analytics

    Técnicas lúdicas para involucrar y adaptar el aprendizaje a las nuevas generaciones de estudiantes de Tecnología Farmacéutica: gamificación

    Get PDF
    El concepto de gamificación está relacionado con el uso de la mecánica del divertimento propia de los juegos en contextos ajenos a éstos, con el fin de que las personas adopten en dichos contextos aspectos positivos de comportamiento relacionados con los juegos (Popkin, 2010). La gamificación sirve para hacer el ámbito de aplicación más atractivo, aprovechando la predisposición psicológica que tienen las personas cuando están jugando. El proyecto se centra en la aplicación de la gamificación en el ámbito de la docencia universitaria de Tecnología Farmacéutica y pretende una definición de rasgos y criterios para adaptar la gamificación, como herramienta de aprendizaje, al perfil del estudiante con el fin de fomentar en mayor medida su participación dinámica en la adquisición de competencias. Estas técnicas pueden estar al alcance del alumno de forma presencial, semipresencial e incluso virtualizada. Además, los juegos son un buen vehículo para que personas de distinta índole puedan compartir una actividad. La gamificación no sólo es dejar constancia o generar ranking. A veces es simplemente hacer que el usuario se lo pase bien, se divierta y relacione las acciones de estudio o trabajo con su concepto de ocio, para que adopte una actitud favorable y proactiva en aquéllas que favorezca su ejecución. Se trata de buscar estrategias de recompensa, no solo competitivas, sino también colaborativas que faciliten el fomento de la igualdad o la inclusión, y de consecución de tareas intermedias, alentando a los usuarios a no decaer en el empeño de las siguientes, de forma entretenida. Los juegos son un buen vehículo para que personas de distinta índole puedan compartir una actividad. En este entorno, se encuentra el presente proyecto que plantea de forma novedosa un aspecto de gamificación en Farmacia. Se pretende implicar a distintos estamentos de la comunidad universitaria: PDI, PAS y Estudiantes de pre y posgrado. Se busca poder diseñar, mediante gamificación, no solo herramientas de aprendizaje, sino también herramientas de adquisición de competencias transversales de aplicación en aprendizaje-servicio o en la adquisición de conciencia de los riesgos y problemas medioambientales que conllevan las actividades en laboratorios
    corecore