13 research outputs found

    Clima institucional y desempeño docente en el nivel primario de la Institución Educativa N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima” Pio Pata- El Tambo - Huancayo - 2019

    Get PDF
    La presente investigación inició formulándose el siguiente problema ¿Qué relación existe entre clima institucional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima” Pio Pata – El Tambo - Huancayo 2019? cuyo propósito fundamental fue: Determinar la relación que existe entre clima institucional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima” Pio Pata – El Tambo – Huancayo 2019. Se utilizó el método científico cómo método general, así mismo como método específico el método inductivo, hipotético – deductivo, estadístico y el descriptivo. La investigación es de tipo no experimental, con diseño descriptivo correlacional, con una población censal de 28 docentes del nivel primario de la Institución Educativa N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima” Pio Pata – El Tambo – Huancayo. En su ejecución se aplicó como instrumento de la variable clima institucional el cuestionario de preguntas compuesto por 30 ítems, dividido en 4 dimensiones (comunicación, motivación, confianza, participación), mediante una escala de tipo Likert de 3 puntos (Deficiente, Regular, Bueno). Para la segunda variable desempeño docente se utilizó el instrumento cuestionario de encuesta, compuesta por 30 ítems, dividido en cuatro dimensiones (Preparación para el aprendizaje de los estudiantes, Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad, Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente.), mediante una escala de tipo Likert de 3 puntos (Siempre. A veces, Nunca). Al final de la investigación se determinó la relación moderada que existe entre clima institucional y desempeño docente en la Institución Educativa N° 30226 “Nuestra Señora de Fátima” Pio Pata El Tambo – Huancayo 2019, de tal manera el valor de la correlación fue de rs = 0.635 y a su vez p = 0.000 < =0.01

    El paisaje rural antropogénico de Aisén, Chile: Estructura y dinámica de la vegetación

    Get PDF
    We studied the dynamic of the vegetation degradation in a rural anthropogenic mosaic vegetal landscape of the AisenRegion, Chile to establish relations of origin in space and time between communities and propose series of degradation.With plant sociological methodology we make up 50 vegetation samples. The initial table was sorted using differentialspecies in 7 communities: ñire scrub (Anemone multifida-Nothofagus antarctica), silvipasture with ñire, silvipasture withchacay, trebol-ballica prairie (Bromus catharticus-Trifolium repens), chepica-cadillo prairie (Acaena ovalifolia-Agrostiscapillaris), cadillo-Aira prairie and cadillo steppe, which were compared in their systematic, biological and origin spectra.The initial table previously transformed into a data matrix was treated with multivariate statistical analysis of classification(cluster analysis) and ordination (principal components analysis). Finally using the Ellenberg community similaritycoefficient were compared and distributed in a communities constellation. The flora of the initial plant sociological tableconsisted of 78 species with a predominance of annual and perennial herbaceous foreign species that indicated a largeanthropic influence. The following vegetation dynamic of degradation was established: ñire scrub is degraded by grazingin a ñire silvipasture, which is transformed in a anthropogenic overgrazed trebol-ballica prairie this becomes a cadillo-Airaprairie, which by default ends in a cadillo steppe without human management possibility. We discussed the results andapplicability of the using methods.Se estudió la dinámica de degradación de la vegetación en un mosaico vegetal antropogénico del paisaje rural de la Regiónde Aisén para establecer las posibles relaciones de origen tanto espacial como temporal entre las comunidades y proponerseries de degradación. Se trabajó con metodología fi tosociológica levantando 50 censos de vegetación. La tabla inicial fueordenada usando especies diferenciales en 7 comunidades: matorral de ñire (Anemone multifi da-Nothofagus antarctica),silvopastoreo con ñire, silvopastoreo con chacay, pradera de trébol-ballica (Bromus catharticus-Trifolium repens), praderade chépica-cadillo (Acaena ovalifolia-Agrostis capillaris), pradera de cadillo-Aira y estepa de cadillo, las que se compararonen sus espectros sistemáticos, biológicos y de origen. Posteriormente, se realizaron análisis estadísticos multivariados declasifi cación (conglomerados) y de ordenación (componentes principales) a la tabla inicial transformada previamente enuna matriz de datos. Finalmente, utilizando el índice de Ellenberg se compararon las comunidades encontradas, las que sedistribuyeron en una constelación de comunidades. La fl ora de la tabla inicial estuvo conformada por 78 especies con unpredominio de plantas herbáceas perennes y anuales alóctonas que indican un alto grado de antropización. Se estableció lasiguiente dinámica vegetacional de degradación: el matorral de ñire se degrada por pastoreo a un silvopastoreo con ñire, elcual se transforma en una pradera antropogénica, con sobrepastoreo ésta da origen a una pradera de cadillo-Aira, la que porabandono desemboca en una estepa de cadillo. Se discuten los resultados obtenidos y la aplicabilidad del método

    The case of the Itata estuary (Bio-Bio Region-Chile) plant formations: anthropogenic interference or natural disturbance-induced diversity enrichment?

    Get PDF
    The current study examined the relationship between native and introduced plant species, as indicators of the state of anthropogenic influence on plant formations in the area of the Itata estuary (Bío-Bío Region, Chile). A total of 186 vegetation samples were collected in different plant communities in the wetlands and adjacent areas of the Itata River during 2011 and 2012. The communities of four terrestrial plant formations were sampled within dunes, prairies, shrub lands and food crops, and within two aquatic habitats (freshwater and salt marsh). The total flora comprised of 222 species, these were dominated by introduced taxa with thirty-three species considered invasive for Chile. The high percentage contribution of these alien weeds to the total community could be interpreted as signs of a strong degree of anthropogenic interference in the natural plant formations. However, some habitats such as salt marshes are subjected to periodic natural disturbances (e.g. tsunamis), lacking human interference. Consequently, in some habitats, alien species, which are more resilient, represent the primary plant formations.</p

    Estudio preliminar de la biodiversidad vegetal terrestre en el Estero Walker (Región de Aysén, Chile): utilizando líneas base de proyectos de inversión

    Get PDF
    Using plant sociological data from the baseline of an aquaculture project the flora and terrestrial vegetation in five sectors of the banks of the Estero Walker, located in the western Chilean Patagonia is studied. According to a preliminary catalog the flora consisting of 68 native species, which dominate Dicotyledons, Monocotyledons and Ferns, latter indicate high atmosferical humidity. The absence of annual and biennial plants confirms the presence of a cold and wet weather, the absence of weed indicate the little human intervention. The low floristic similarity between the sectors studied is conditioned by exposure and a wide range of habitats. The presence, coverage and importance of plant species were analyzed in orderly vegetation table, the most important were woody. The orderly vegetation table shows 4 groups which were confirmed by multivariate statistical analysis, three communities: coihue forest of Chiloé (Luzuriago marginatae- Nothofagetum nitidae), scrub and taique tepú (Desfontainio fulgense-Tepualietum estipulariae) and pulvinate bog (Schoeno andini-Lepidothamnietum fonkii), first was described in 2004 and the last two are proposed as new associations. A final group represented in one vegetation sample correspond to a swamp which could also represent a new community which a provisionally name Libertio chilensis-Leptocarpetum chilensis is proposed. For the plant association Desfontainio fulgense- Tepualietum stipulariae one subassociation Desfontainio fulgense-Tepualietum stipulariae Campsidietosum valdivianae is proposed. We discuss the syntaxonomy of these plant communities and confirm the usefulness of the baselines to know the flora and vegetation of remote locations.Utilizando datos tomados con metodología fitosociológica en la línea base de un proyecto de acuicultura se estudiaron la flora y la vegetación terrestre en 5 sectores de las riberas del Estero Walker, ubicado en la Patagonia occidental chilena. Se construyó un catálogo preliminar de la flora que consta de 68 especies nativas, en las cuales dominan Dicotiledóneas, Monocotiledóneas y Helechos, estos últimos indican alta humedad atmosférica en el lugar. La ausencia de plantas anuales y bienales confirma la presencia de un clima húmedo frío, y la de malezas, la escasa intervención antrópica. La baja similitud florística entre los sectores estudiados está condicionada por la exposición y una variada oferta de hábitats. La presencia, cobertura e importancia de las especies de la flora se analizó en la tabla de vegetación ordenada, las más importantes fueron leñosas. La tabla de vegetación ordenada entregó 4 grupos que fueron confirmados por análisis estadísticos multivariados, correspondientes a 3 comunidades: bosque de coihue de Chiloé (Luzuriago marginatae-Nothofagetum nitidae), matorral de tepu (Desfontainio fulgense-Tepualietum estipulariae) y turbera pulvinada (Schoeno andini-Lepidothamnietum fonkii), la primera descrita en el 2004 y las dos últimas se proponen como asociaciones nuevas. Un último grupo representado en un solo censo de vegetación correspondería a un pantano de canutillo, el cual podría representar también una comunidad nueva para la cual se propone en forma provisional el nombre de Libertio chilensis-Leptocarpetum chilensis. Para la asociación Desfontainio fulgense-Tepualietum stipulariae se propone una subasociación nueva Desfontainio fulgense-Tepualietum stipulariae Campsidietosum valdivianae. Se discute la sintaxonomía de estas comunidades y se confirma la utilidad de las líneas base para conocer la flora y vegetación de lugares remotos

    Utilizando la metodología fitosociológica para diferenciar hábitats: un ejemplo con especies chilenas de Schinus (Anacardiaceae) en la Región de Aisén, Chile

    Get PDF
    Habitats of Schinus patagonicus and Schinus marchandii in the Chilean Patagonia were studied, in order to determinethe plant communities into these species growing and the primary or secondary character of them, to help establishthe conservation status of the two species. We worked with phytosociological methods to characterize floristic andvegetationaly the communities. The vegetation table is ordered with traditional methods, using differential species andwith multivariate statistical classification and ordination methods. The initial vegetation table provided 68 plant speciesof which 26 are introduced weed. In the biological spectrum dominated hemicryptophytes and minor phanerophytes andtherophytes. Traditional management of the vegetation table separated the Mutisio-Schinetum patagonicae (“clavel delaire” and “molle” scrub) and Colliguajo-Schinetum marchandii (“duraznillo” and “laura” steppe scrub) new associations that are described. Comparison of these two communities established that they are floristically very different and thattheir phytosociological affinity is low, the first is a secondary scrub community that replaces the deciduous patagonic“lenga” forest and the “ñire” scrub degraded by human action and the second, a primary steppe community. The abundantpresence of Mulinum spinosum differentiates degraded stages of these two communities specially the first. The secondarycharacter of the “clavel del aire” and “molle” community confirms the more aggressive and competitive position of Schinuspatagonicus, which ensures their survival as a species, but the primary character and the small size of the scrub of “laura”and “duraznillo” scrub also areal reduction of Schinus marchandii indicate that the conservation status of the latter speciesin Chile is poor.Se estudiaron los hábitats de Schinus patagonicus y Schinus marchandii en la Patagonia chilena, con el propósito dedeterminar las comunidades vegetales en que crecen y el carácter primario o secundario de ellas, para ayudar a establecerel estado de conservación de las dos especies. Se trabajó con metodología fitosociológica para caracterizar florística yvegetacionalmente las comunidades. La tabla de vegetación se ordenó con métodos tradicionales, utilizando especiesdiferenciales y estadísticos multivariables de clasificación y ordenación. La tabla fitosociológica inicial presentó 68 especiesvegetales siendo 26 de ellas malezas introducidas. En el espectro biológico predominaron hemicriptófitos y con menorimportancia, fanerófitos y terófitos. La ordenación tradicional separó las asociaciones Mutisio-Schinetum patagonicae(matorral de clavel del aire y molle) y Colliguajo-Schinetum marchandii (matorral estepario de duraznillo y laura) quese describen como nuevas. La comparación de estas dos comunidades permitió establecer que son florísticamente muydiferentes y que su afinidad fitosociológica es baja: la primera es una comunidad de matorral secundario que reemplazaal bosque de lenga y al matorral de ñire caducifolios degradados por la acción humana y la segunda, una comunidadesteparia primaria. La abundante presencia de Mulinum spinosum permite diferenciar estadios degradados para la primeray esteparios extremos para la segunda. El carácter secundario de la comunidad de clavel del aire y molle confirma la mayoragresividad y capacidad de competencia de Schinus patagonicus, lo que asegura su sobrevivencia como especie, pero elcarácter primario y el pequeño tamaño del área del matorral de duraznillo y laura, además de la reducción de tamaño deSchinus marchandii, indican que el estado de conservación de esta última especie en Chile es precario

    La diversidad florística del humedal “Ciénagas del Name” (Región del Maule) comparada con otros humedales costeros de Chile Central

    Get PDF
    We studied the wetland flora of the “Ciénagas del Name” lagoons (Cauquenes, Maule Region, Chile), based on floristic criteria describing the taxonomic composition, attributes, origin and life forms of the flora. A total of 138 species were recorded, predominantly native. Taxonomically the flora consists of 5 classes, 55 families and 121 genera, representing the greatest diversity of flora recorded for coastal wetlands of central Chile. Phanerophytes, therophytes and hemicryptophytes were found in equivalent proportions, which correspond to the Mediterranean areas. Macrophytes represent only 14.49% of the total flora and the most important were Ceratophyllum chilense submerged aquatic plants and emerged Schoenoplectus californicus emerged swamps plant. The floristic comparison with other salt marsh coastal wetlands confirms its freshwater character, which is uncommon on the coastal region of central Chile. The analysis of the flora confirms the need for conservation measures to protect this important and special aquatic ecosystem and its surrounding areas.Se estudia la flora del humedal de las Ciénagas del Name (Cauquenes, Región del Maule, Chile), sobre la base de su composición sistemática, origen y espectro biológico. Se registraron 138 especies, con predominancia de nativas. Taxonómicamente la flora está integrada por 5 clases, 55 familias y 121 géneros, representando la mayor diversidad florística registrada para los humedales costeros de la zona central de Chile. Fanerófitos, hemicriptófitos y terófitos se encontraron en proporciones equivalentes, lo que se corresponde con el clima Mediterráneo del área. Los macrófitos representan sólo un 14,49% de la flora total y entre ellos dominan la planta sumergida Ceratophyllum chilense y la emergida Schoenoplectus californicus. La comparación florística con otros humedales costeros permite confirmar su carácter dulceacuícola, más escaso en los humedales costeros de Chile central. El análisis de la flora confirma la necesidad de tomar medidas de conservación para resguardar este importante y especial ecosistema acuático y zonas aledañas

    Métodos y nuevas tecnologías empleadas durante el procesos constructivo de la estructura de control del túnel de desvío de la Central Hidroeléctrica Chaglla y propuesta para la optimización de los recursos empleados

    Get PDF
    TesisLa presente tesis se basó en la Construcción de la Estructura de Control del Túnel de Desvío de la Central Hidroeléctrica Chaglla, ubicada en el departamento de Huánuco, provincia de Pillao, distrito de Chinchao. El objetivo fue identificar y reconocer los métodos y nuevas tecnologías usados durante la construcción de la estructura mencionada que permitieron reducir el plazo contractual en 9 meses y a su vez cumplir los estándares de calidad exigidos. La metodología empleada fue la observación, la toma de datos y la participación directa de la construcción de la estructura en campo, haciendo de la tesis una investigación exploratoria ya que no se encontraron estudios que hayan abordado el tema con antelación. Se logró determinar que los métodos y tecnologías empleadas se fundamentan en: 1) Sustitución temporal de un elemento por otro que cumpla la misma función pero que cuya ejecución conlleve menos tiempo, 2) División de una estructura en las partes que conforman a su vez otra estructura, siempre y cuando su eficiencia operacional no se vea afectada y 3) la importancia del encofrado deslizante con andamios telescópicos que permitieron optimizar el tiempo y el uso del serpentín como sistema de enfriamiento durante el fraguado del concreto. Mediante la presente tesis logramos determinar que estos métodos y tecnologías pueden ser empleados en estructuras con características similares

    Informe final programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en el Centro de Salud de San Vicente Pacaya, Escuintla, junio 2018 - mayo 2019.

    Get PDF
    Este programa fue realizado en la comunidad de San Vicente Pacaya, Escuintla y para llevar a cabo la práctica clínica, se utilizaron las instalaciones de la Clínica Odontológica del Centro de Salud del mismo municipio. Se realizó el proyecto de “Re-pintado del Polideportivo de la Escuela Rural Mixta Fernando Cruz” Se donaron los balones para poder realizar los 3 deportes para los que está diseñado el complejo deportivo y la donación de nets de baloncesto. Enjuagues con fluoruro de sodio al 0.2%, una vez a la semana los escolares recibieron sus enjuagues con fluoruro de sodio al 0.2%. El programa semanal de sesiones de educación en salud se enfatizó en los alumnos y monitoras, se explicaron los beneficios de los enjuagues de fluoruro de sodio y la necesidad de esta práctica. En el subprograma de barrido de sellantes de fosas y fisuras se trabajaron en promedio 19 pacientes mensuales, para hacer un total de 153 pacientes con un mínimo de 4 sellantes en piezas permanentes libres de caries y un máximo de 14 piezas permanentes selladas. Se realizó un estudio observacional transversal en el cual se evaluó la percepción de la salud oral y hábitos de higiene bucodental de 15 padres de familia y el estado de salud bucal de sus hijos en edades entre 6 y 10 años. Se trabajaron escolares de la región, comprendidos en las edades de 4 a 13 años. Se realizaron 104 exámenes clínicos, 104 profilaxis y 104 aplicaciones tópicas de flúor, 80 sellantes de fosas y fisuras, 65 obturaciones con ionómero de vidrio, 3 tratamientos periodontales, 341 restauraciones de amalgama, 328 restauraciones con resina compuesta, 98 pulpotomías, 7 coronas de acero y 57 exodoncias. Se capacitó, actualizó y evaluó a la asistente dental, que laboró en la clínica odontológica del Centro de Salud de San Vicente Pacay
    corecore