201 research outputs found

    Vitamin Update and Sustainability

    Get PDF
    This presentation addressed the status of research on vitamin nutrition in poultry species and current recommended levels. The economic, environmental, and socio-political aspects of sustainability are addressed. Most of the information presented is described in detail in the book Optimum Vitamin Nutrition for More Sustainable Poultry Farming (Oviedo-Rondon et al., 2023). However, this presentation also used more recent publications and news of the latest events related to scientific recommendations and the worldwide vitamin market. The objective is to provide a brief overview of scientific findings to aid nutritionists in the decision-making process when selecting optimum levels for poultry nutrition. The challenges in determining optimum vitamin levels were discussed, and the metabolic nutritional assessment of vitamins was emphasized. Vitamin interactions with other nutrients must be taken into consideration when determining vitamin levels to use or interpreting data from vitamin evaluations. Multiple examples of poultry responses to vitamin levels were presented to illustrate the reasoning for optimum vitamin level selection and the multiple interactions with other nutrients on the responses observed. The sustainability aspects of vitamin levels and supply were addressed

    Understanding Corn Variability

    Get PDF
    Corn is the most common feed ingredient used in poultry nutrition. Maize contributes with up to 65% of the metabolizable energy and 20% of crude protein in poultry diets (Gehring et al., 2013; Dei, 2017). Its average nutritional value is well-known, but it is accepted that the variability in its composition and energy value is a very common issue with great impact on poultry performance and health (Cowieson, 2005; Gehring et al., 2013; Latham et al., 2016; Montanhini-Neto et al., 2017). Corn variability affects growth, feed conversion, flock uniformity, digestibility, AMEn, digesta viscosity, gut microbiota composition, intestinal health, and efficacy of exogenous enzymes (Latham et al., 2016; Williams et al., 2017; Cordova-Noboa et al., 2020, 2021 a, b; Franciele et al., 2021, Giacobbo et al., 2021; Melo-Duran et al., 2020, 2021a, b). This presentation will address recent advances in understanding the effects of corn variability

    Understanding Corn Variability

    Get PDF
    Corn is the most common feed ingredient used in poultry nutrition. Maize contributes with up to 65% of the metabolizable energy and 20% of crude protein in poultry diets (Gehring et al., 2013; Dei, 2017). Its average nutritional value is well-known, but it is accepted that the variability in its composition and energy value is a very common issue with great impact on poultry performance and health (Cowieson, 2005; Gehring et al., 2013; Latham et al., 2016; Montanhini-Neto et al., 2017). Corn variability affects growth, feed conversion, flock uniformity, digestibility, AMEn, digesta viscosity, gut microbiota composition, intestinal health, and efficacy of exogenous enzymes (Latham et al., 2016; Williams et al., 2017; Cordova-Noboa et al., 2020, 2021 a, b; Franciele et al., 2021, Giacobbo et al., 2021; Melo-Duran et al., 2020, 2021a, b). This presentation will address recent advances in understanding the effects of corn variability

    Learning based on problems as a didactic tool in education programs for work and human development

    Get PDF
    Se trata de un ensayo argumentativo que tiene como objetivo, comprender cómo el aprendizaje basado en problemas, aplicado en asignaturas de fundamentos teóricos favorece el conocimiento en programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano. El proceso que se siguió en la construcción del documento, se basó en revisión de literatura. Para la construcción de antecedentes se consultaron tesis doctorales de los últimos cinco años, En la formulación del problema se tuvo en cuenta tesis, trabajos de grado, páginas Web, revistas, páginas institucionales Decretos. El análisis de estas fuentes permitió enfocar el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con la Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano (ETDH) Como resultado del análisis comparativo entre la educación tradicional y el APB se ejemplarizó un ejercicio práctico aplicando el APB para el tema cubicaje de mercancía en el módulo almacenamiento y aprovisionamiento. Como conclusión se puede decir que la incorporación del APB a la ETDH permite desarrollar las capacidades del estudiante con una visión práctica, favoreciendo adicionalmente el saber, el ser y el hacer.His is an argumentative essay that aims to understand how problem-based learning, applied in theoretical foundations, favors knowledge in education programs for work and human development. The process that was followed in the construction of the document was based on a literature review. For the construction of the background, doctoral theses of the last five years were consulted. In the formulation of the problem, theses, grade assignments, Web pages, journals, institutional pages, Decrees were taken into account. The analysis of these sources made it possible to focus on Problem Based Learning (PBL) with Education for Work and Human Development (EWHD) because of the comparative analysis between traditional education and APB, a practical exercise was exemplified by applying the PBL for the subject cubicaje of merchandise in the module storage and provisioning. In conclusion, it can be said that the incorporation of the PBL to the EWHD allows developing the student's abilities with a practical vision, further favoring knowledge, being and doing

    Interacción de diferentes niveles de minerales en la dieta de reproductoras pesadas en una segunda etapa de producción

    Get PDF
    Dentro de las principales causas por las cuales se descartan las reproductoras pesadas al terminar el primer ciclo productivo, está la deficiente calidad de la cáscara del huevo con destino a incubación, atribuible, especialmente, a la incapacidad en la absorción de minerales para formación de la cáscara. Debido a los pocos estudios en Colombia, se realiza esta investigación, con el fin de determinar la interacción de 3 niveles diferentes de calcio (2,8, 3,4 y 4 %) con (0,5 %) bicarbonato de sodio y (0,2 %) cloruro de potasio, en correlación con parámetros de producción y de incubabilidad, en reproductoras pesadas de la línea Ross, en un segundo ciclo de producción. Las aves fueron distribuidas en 6 tratamientos, de a 2 aves por jaula, con 5 repeticiones cada uno. No se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos para las variables porcentaje de producción, peso de huevo, ganancia de peso, gravedad específica, humedad de las heces, porcentaje de incubabilidad, nacimiento de fértiles y número de poros en la cáscara. Mientras que para la variable pérdida de humedad y conductancia de la cáscara sí se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los tratamientos. Determinándose que la pérdida de agua de los huevos y la conductancia de la cáscara es alta, debido al tamaño de los huevos en reproductoras viejas y a la presencia de cáscaras más delgadas. Igualmente, se concluye que no es necesaria la adición de sales inorgánicas en la dieta de reproductoras para obtener buenos resultados a nivel de producción y de incubabilidad

    Aplicación del mantenimiento productivo total para mejorar la productividad de los equipos del sistema de generación de vapor de una empresa embotelladora de bebidas no alcohólicas, Lima, 2019

    Get PDF
    La presente investigación titulada “Aplicación del Mantenimiento Productivo Total para mejorar la productividad de los equipos del sistema de generación de vapor de una empresa embotelladora de bebidas no alcohólicas, Lima, 2019” cuyo objetivo fue determinar cómo la implementación del mantenimiento productivo total (TPM) incrementa la productividad en el sistema de generación de vapor de una empresa embotelladora de bebidas no alcohólicas. La presente investigación por el tipo es cuantitativa aplicada, por su nivel es descriptiva, explicativa y por su diseño es cuasi experimental. Tuvo como población y muestra la producción la caldera #3 de 400 bhp. Durante un periodo de 8 semanas. Al ser la muestra igual a la población, no se usó muestreo. Los datos para el estudio fueron recolección en campo, es decir, fueron acumulados y descargados a las fichas de recolección de datos según los formatos mostrados. La validez de dicho instrumento se midió con el juicio de expertos, teniendo en cuenta a 3 ingenieros industriales de la Universidad Cesar Vallejo. Los datos tomados son datos reales proporcionados por la empresa embotelladora de bebidas no alcohólicas, siendo datos oficiales asume su confiabilidad. Según los resultados arrojados por los programas usados, se concluyó, que la implementación de un programa de mantenimiento productivo total (TPM), mejoró significativamente la productividad en un 15%, la eficiencia en un 12.5% y la eficacia en un 9.88%

    Estrategias para la optimización del proceso y la calidad del producto del compostaje de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo.

    Get PDF
    El compostaje es una de las tecnologías con mayor potencial para el aprovechamiento de biorresiduos en municipios menores de países en desarrollo, no obstante su aplicación no ha sido efectiva, mostrando la necesidad de estudiar las causas de sus limitaciones y de proponer opciones para mejorar su desempeño. En esta tesis se evaluaron estrategias para optimizar el proceso y la calidad del producto del compostaje de biorresiduos en municipios menores a 15.000 habitantes de países en desarrollo. Se consideró este rango poblacional, teniendo en cuenta que estos municipios se clasifican como menores por instituciones como la Organización Panamericana de Salud (OPS) y presentan limitaciones para la gestión de los residuos sólidos municipales (RSM). El análisis de los sistemas de compostaje permitió identificar que: i) su funcionamiento está orientado por cuatro subsistemas integrados: calidad de la materia prima, desarrollo tecnológico, calidad del producto y comercialización, y gestión empresarial, y ii) se requieren políticas públicas para el fortalecimiento de la separación en la fuente y recolección selectiva, el reconocimiento tarifario, la revisión de estándares de calidad del producto, el estímulo al uso y comercialización de compost y el desarrollo tecnológico contextualizado. La evaluación de la calidad de la materia prima del compostaje de biorresiduos en un municipio menor a 15.000 habitantes evidenció un alta variabilidad y características típicas de biorresiduos de países en desarrollo que presentan condiciones críticas para un adecuado proceso de compostaje, entre las que se encuentran exceso de humedad, pH ácido, deficiencias en el contenido de carbono y fósforo y bajas relaciones carbono: nitrógeno. La evaluación de opciones para mejorar el proceso y la calidad del producto, incluyó estrategias como la incorporación de materiales de enmienda y soporte (seleccionados considerando las condiciones del contexto) y el incremento en la frecuencia de volteo. La incorporación de pasto estrella, bagazo de caña y material compostado, fue efectiva para acelerar el inicio del proceso, tener mayores condiciones para la higienización del material y mejorar la calidad del producto, llevándolo al cumplimiento de los estándares de calidad del producto. La adición de ceniza de madera no incidió en la duración del proceso y afectó la calidad del producto ya que aumentó su fitotoxicidad. El incremento en la frecuencia de volteo permitió mejores condiciones de proceso en las etapas mesofílica y termofílica, pero disminuyó el contenido de carbono y nutrientes en el producto. La aplicación de pruebas de estabilidad y madurez ratificó la importancia de complementar las pruebas empleadas rutinariamente en las instalaciones de compostaje con las realizadas en laboratorio, para lo cual es necesario hacer adaptaciones de monitoreo acorde con las condiciones de operación de las instalaciones de compostaje. En general, los resultados de esta investigación muestran que estrategias que mejoren la calidad de los sustratos y simultáneamente las condiciones del proceso, fueron efectivas para la optimización del proceso y la calidad del producto. Este trabajo proponen la adaptación de opciones tecnológicas y de esquemas de operación, control y monitoreo acordes con las condiciones de contexto, que pueden contribuir a mejorar el desempeño de las instalaciones de compostaje en países en desarrollo

    Las Hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental

    Get PDF
    La creciente demanda de energía asociada al desarrollo económico y el crecimiento demográfico, ha llevado a estrategias que priorizan la expansión de la producción de energía eléctrica. En Colombia se estima un crecimiento promedio anual de la demanda de aproximadamente 2.9%. La construcción de hidroeléctricas se ha constituido en uno de los principales mecanismos de producción energética, representando alrededor del 70% de la generación total en el país. Comúnmente, la producción de energía eléctrica mediante hidroeléctricas se ha denominado como energía limpia y renovable1. No obstante, los impactos sociales y ambientales de la construcción de presas, así como los efectos en la salud de la población han sido reconocidos desde hace mucho tiempo2,3.&nbsp

    Estudio de la práctica del pinzamiento del cordón umbilical usando análisis computacional de la información bibliográfica, modelos de eventos discretos y modelos dinámicos

    Get PDF
    Resumen La ciencia, la tecnología y la innovación están convirtiéndose cada día más en herramientas indispensables para el desarrollo científico en medicina y han permitido que surjan nuevas metodologías de enseñanza y entrenamiento médico como: la educación médica basada en simulaciones y la educación médica basada en competencias. Motivados por esto, en este trabajo planteamos y desarrollamos las siguientes tres metodologías, como estrategias de enseñanza para investigación, entrenamiento y enseñanza en medicina: i) el análisis computacional de grandes volúmenes de información (BIG DATA MEDICO); ii) el modelado de protocolos clínicos como sistemas de eventos discretos; y iii) el diseño de simuladores médicos basados en modelos fisiológicos. Usando análisis computacional de la información, procesamos la información disponible sobre el pinzamiento del cordón umbilical. Con esto, obtuvimos información relevante respecto a terminología y rangos en tiempo de la clasificación del pinzamiento del cordón umbilical, algunas patologías asociadas a estos tipos de pinzamiento y nuevas líneas promisorias de investigación. Esta metodología nos permitió: i) proponer una estandarización de términos relacionados a los tipos de pinzamiento convencionales y el tiempo que los define; ii) detectar globalmente términos patológicos relacionados con el momento adecuado del pinzamiento del cordón umbilical; iii) identificar la tendencia emergente del pinzamiento basado en fisiología (PBCC) y la aparición de términos interesantes para investigación como la edad gestacional, la altura sobre el nivel del mar, o si son gemelos. Utilizando la metodología de representación de protocolos clínicos como sistemas de eventos discretos SEDs desarrollamos un modelo basado en el formalismo de los autómatas finitos con extensión visual de Statecharts. Este modelo representa la adaptación neonatal inmediata desarrollada por la Escuela de Perinatología y Neonatología de la Universidad Nacional de Colombia. Esta herramienta versátil, de fácil uso, escalable y de complejidad visual moderada es un soporte para la enseñanza y entrenamiento en neonatología. El modelo propuesto amplia el flujograma original del procedimiento en términos de comprensión, consistencia y nivel de detalle. Este desarrollo permite explorar de manera sistemática diferentes escenarios clínicos fortaleciendo el aprendizaje de los estudiantes desde los inicios de su carrera profesional, logrando mejores resultados al asimilar conceptos. Por último, diseñamos dos simuladores basados en modelos matemáticos fisiológicos. El primer simulador representa de manera aproximada el comportamiento fisiológico normal de un neonato y un niño. También permite simular cardiopatías como: la tetralogía de Fallot, la transposición de las grandes arterias, la coartación de la aorta, la persistencia del ducto arterioso, la estenosis aórtica no congénita, etc. El segundo simulador permite evaluar los cambios fisiológicos que ocurren con el nacimiento, con el pinzamiento del cordón umbilical y por efecto de la altura al nacer. Este simulador permite simular el cierre del ducto arterioso, la eliminación de la circulación placentaria, el aumento en la presión y resistencia vascular sistémica, la reducción de la presión y resistencia vascular pulmonar, la trasferencia de la función respiratoria de la placenta a los pulmones, entre otras. Estos simuladores fueron implementados en el lenguaje especializado Modelica con una interfaz gráfica intuitiva que permite que el personal de la salud pueda utilizarla sin conocimiento previo de modelado o programación. La finalidad de este trabajo es acelerar la investigación interdisciplinaria y mejorar las habilidades, destrezas y experticia del personal de la salud sin prácticas invasivas sobre el paciente. Además, es un gran paso en el desarrollo de herramientas de simulación para la investigación de la interacción médico - paciente.AbstractScience, technology and innovation are increasingly becoming essential tools for scientificdevelopment in medicine and have allowed new teaching methodologies and medical trainingto emerge such as:medical education based on simulationsraised by Pal ́es y Gomar (2010)and,competency-based medical educationposed by Fern ́andez-Deazaet al.(2017). Motivatedby this, in this document we propose and develop the following three methodologies, suchas teaching strategies for research, training and teaching in medicine:i)the computationalanalysis of large volumes of information (BIG DATA MEDICAL);ii)the modeling of clini-cal protocols as discrete event systems; andiii)the design of medical simulators based onphysiological models.Usingcomputational analysis of information, we process the available information about theumbilical cord clamping. With this, we obtained relevant information regarding terminologyand time ranges of the umbilical cord clamp classification, some pathologies associated withthese types of impingement and new promising lines of research. This methodology allowed:i)to propose a standardization of terms related to conventional pinching types and the ti-me that defines them;i)globally detect pathological terms related to theproper momentof umbilical cord clamping;i)identify the emerging trend of physiological-based clamping(PBCC) and the emergence of interesting terms for research such as gestational age, heightabove sea level, or if they are twins.Using the methodology of representation of clinical protocols as discrete event systems2wedeveloped a model based on the formality of finite automata with visual extension ofSta-techarts. This model represents theimmediate neonatal adaptationdeveloped by the Schoolof Perinatology and Neonatology of the National University of Colombia (Currea, 2004).This versatile tool, easy to use, scalable and of moderate visual complexity is a support forteaching and training in neonatology. The proposed model extends the original flowchart ofthe procedure in terms of understanding, consistency and level of detail. This developmentallows systematically exploring different clinical scenarios, strengthening students’ learningsince the beginning of their professional career, achieving better results when assimilatingconcepts.Finally, we designed two simulators based on mathematical physiological models. The firstsimulator roughly represents the normal physiological behavior of a newborn and a child. Italso allows to simulate cardiopathies such as:tetralogy of Fallot,transposition of the great ar xiiteries,coarctation of the aorta,persistence of the ductus arteriosus,la non-congenital aorticstenosis, etc. The second one simulates the physiological changes that occur with thebirth,with theumbilical cord clampingand the effect ofaltitude at birth. This simulator allows tosimulate the closing of the ductus arteriosus, the elimination of the placental circulation, theincrease in the pressure and systemic vascular resistance, the reduction of the pulmonaryvascular pressure and resistance, the transference of the respiratory function of the placentato the lungs, among other. These simulators were implemented in the specialized languagemodelica(Fritzson, 2011) with an intuitive graphic interface that allows health personnelto use it without prior knowledge of modeling or programming.The purpose of this work is to accelerate interdisciplinary research and improve the skills,skills and expertise of health personnel without invasive practices on the patient. In addition,it is a great step in the development of simulation tools for the investigation of the doctor -patient interaction.Maestrí
    corecore