17 research outputs found

    Aclarando el panorama: Punitividad pública en el AMBA (2000-2010): Definiciones y precisiones

    Get PDF
    En la última década, a partir de la “experiencia colectiva de victimización” (Garland, 2001) de los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en tanto experiencias directas e indirectas de victimización, temor y preocupación por el delito, se asume que la demanda de mayores castigos hacia los delincuentes, la llamada “punitividad pública”, también se ha incrementado. Esta supuesta punitividad del público ha sido tomada por algunos políticos como soporte de discursos y políticas de tipo autoritarias. Este artículo plantea la necesidad de distinguir teóricamente las reacciones sociales hacia la inseguridad, para luego poder mostrar empíricamente que si bien los residentes del AMBA se encuentran preocupados por la inseguridad, perciben los riesgos y temen ser víctimas de los delitos, no necesariamente consideran como medida más eficaz para mejorar la seguridad el mayor castigo de los delincuentes. La distinción entre la demanda securitaria y la demanda punitiva permite una reapropiación política del tema desde una perspectiva que recupere a la seguridad como un derecho ciudadano en el marco de un Estado democrático, social y de derecho.Dans la dernière décennie, à partir de la "expérience collective de victimisation" (Garland, 2001) des résidents de l'Aire Métropolitaine de Buenos Aires (AMBA), en tant qu’expériences directes et indirectes de victimisation, de crainte et de préoccupations sur le délit, il est communément admis que la demande de plus grands châtiments vers les délinquants, appelée la « punitivité publique », a aussi augmentée. La supposée « punitivité » par le public a été prise pour quelques politiciens comme support de discours et politiques de type autoritaires. Cet article soutient la nécessité de distinguer théoriquement les réactions sociales vers l'insécurité, pour tout de suite pouvoir montrer empiriquement que bien que les résidants de l’AMBA se trouvent préoccupés par l'insécurité, perçoivent les risques et aient peur d'être victimes des délits, ils ne considèrent pas nécessairement comme mesure plus efficace le plus grand châtiment des délinquants. La distinction entre la demande sécuritaire et la demande punitive permet une réappropriation politique du sujet depuis une perspective qui récupère à la sécurité comme un droit citadin dans le cadre d'un État démocratique, social et de droit.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La punitividad del público como reacción instrumental y expresiva ante las amenazas al comienzo del siglo XXI. Evidencias del Área Metropolitana de Buenos Aires

    Get PDF
    From a sociological perspective of social psychology, this paper enquires whether the evolution of the demand for more severe punishment to offenders in public opinion (public punitiveness) in the Metropolitan Area of ​​Buenos Aires between 2000 and 2005 was a reaction against security threats (instrumental hypothesis) or a collective reaction to other threats such as economic, social, and political insecurities that were channeled into a greater hostility towards criminals (expressive hypothesis). In order to test these hypotheses, the waves of the Victimization Survey of the National Division of Criminal Policy were analyzed. It was concluded that, although the punitive reaction corresponds relatively to the levels of criminal threat, it was even greater when it was politicized in a punitive sense in the public sphere (Blumberg case), showing that it was both an instrumental and an expressive response.Desde la psicología social con perspectiva sociológica, se indaga si la evolución de la demanda de mayores castigos hacia los delincuentes en la opinión pública, esto es, la punitividad pública, en el Área Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2000 y 2005, se vio afectada por las amenazas securitarias (hipótesis instrumental) o si fue, más bien, una reacción colectiva ante otro tipo de amenazas como las económicas, sociales y políticas que se canalizaron en una mayor hostilidad hacia los delincuentes (hipótesis expresiva). Con el fin de contrastar dichas hipótesis, se analizaron las ondas de la Encuesta de Victimización de la Dirección Nacional de Política Criminal. Se concluye que, si bien la reacción punitiva se corresponde relativamente a los niveles de amenaza securitaria, fue mayor aun cuando se politizó, en un sentido punitivo, en el espacio público (caso Blumberg), mostrando una respuesta tanto instrumental como expresiva

    Seguridad objetiva y subjetiva en América Latina: Aclarando la paradoja

    Get PDF
    América Latina vive una epidemia de violencia a juzgar por los niveles de homicidios y de victimización delictiva. De acuerdo a la literatura, estos niveles de “seguridad objetiva” no se reflejan en los niveles de “seguridad subjetiva”, esto es, en las reacciones sociales hacia la (in)seguridad, generando una paradoja. Luego de analizar indicadores de seguridad objetiva y subjetiva, se realizaron regresiones para explorar dicha paradoja. Por un lado, altos niveles de homicidios predecerían en parte una mayor preocupación securitaria (dimensión colectiva cognitiva). Por otro, mayores niveles de victimización delictiva impactarían aún más en el temor a ser víctima en el barrio (dimensión individual afectiva), aunque no de manera mecánica. Se concluye con la necesidad de profundizar el estudio de las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, dado que pueden erosionar el apoyo a la democracia, el desarrollo económico y el bienestar social en América Latina.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Aclarando el panorama: Punitividad pública en el AMBA (2000-2010): Definiciones y precisiones

    Get PDF
    En la última década, a partir de la “experiencia colectiva de victimización” (Garland, 2001) de los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en tanto experiencias directas e indirectas de victimización, temor y preocupación por el delito, se asume que la demanda de mayores castigos hacia los delincuentes, la llamada “punitividad pública”, también se ha incrementado. Esta supuesta punitividad del público ha sido tomada por algunos políticos como soporte de discursos y políticas de tipo autoritarias. Este artículo plantea la necesidad de distinguir teóricamente las reacciones sociales hacia la inseguridad, para luego poder mostrar empíricamente que si bien los residentes del AMBA se encuentran preocupados por la inseguridad, perciben los riesgos y temen ser víctimas de los delitos, no necesariamente consideran como medida más eficaz para mejorar la seguridad el mayor castigo de los delincuentes. La distinción entre la demanda securitaria y la demanda punitiva permite una reapropiación política del tema desde una perspectiva que recupere a la seguridad como un derecho ciudadano en el marco de un Estado democrático, social y de derecho.Dans la dernière décennie, à partir de la "expérience collective de victimisation" (Garland, 2001) des résidents de l'Aire Métropolitaine de Buenos Aires (AMBA), en tant qu’expériences directes et indirectes de victimisation, de crainte et de préoccupations sur le délit, il est communément admis que la demande de plus grands châtiments vers les délinquants, appelée la « punitivité publique », a aussi augmentée. La supposée « punitivité » par le public a été prise pour quelques politiciens comme support de discours et politiques de type autoritaires. Cet article soutient la nécessité de distinguer théoriquement les réactions sociales vers l'insécurité, pour tout de suite pouvoir montrer empiriquement que bien que les résidants de l’AMBA se trouvent préoccupés par l'insécurité, perçoivent les risques et aient peur d'être victimes des délits, ils ne considèrent pas nécessairement comme mesure plus efficace le plus grand châtiment des délinquants. La distinction entre la demande sécuritaire et la demande punitive permet une réappropriation politique du sujet depuis une perspective qui récupère à la sécurité comme un droit citadin dans le cadre d'un État démocratique, social et de droit.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Formative Assessment and Mathematics Education: the Perspective of In-Service Mathematics Teachers

    Get PDF
    Background: Although there is consensus on the favourable impact of formative assessment (FA) on learning, it is unclear to what extent general FA strategies are directly applicable to the specific field of mathematics education. Objective: Study the relevance of a questionnaire which describes 26 FA practices supported by Wiliam’s model in the particular context of mathematics education. Design: Mixed, the frequency and feasibility are consulted through a questionnaire and in-depth interviews. Participants: Thirty in-service mathematics teachers answered the survey and of ten invited, three agreed to be interviewed. Data analysis: We carried out a descriptive analysis for quantitative data and qualitative thematic analysis. Results: The strategies of collecting evidence, feedback, collaboration, and self-regulated involvement in learning are viable and frequent in mathematics education, however, the strategy of clarifying and sharing goals requires adaptation to the context. In addition, nine novel FA practices are described. The implementation of formative assessment creates tensions with the summative function, it is laborious to implement and consequently takes time outside the classroom. Conclusion: We identified that FA practices are frequent and feasible to implement. Clarifying and sharing goals requires the adequacy of the mathematical context

    Violencia de género, feminicidio y resistencias en tiempos pandémicos

    Get PDF
    Este número temático de la Revista O Público e o Privado  titulado “Violencia de género, feminicidio y resistencias en tiempos pandémicos”, concentra una serie de artículos que problematizan los distintos tipos y ámbitos de la violencia de género, ya sea transitando por las calles en un barrio popular como participando en el mundo digital, sus formas más extremas como son los feminicidios, y las respuestas gubernamentales y resistencias sociales para prevenirlas, especialmente en el contexto de la pandemia por COVID-19 que las exacerbó (PATERMAN ET AL., 2020)

    Impact Evaluation of Weapons Collection Programs in Brazil: Virtues and difficulties

    No full text
    El artículo realiza una síntesis de evaluación de los estudios que evalúan el impacto del Estatuto de Desarme y del Plan de Entrega Voluntaria de Armas en la violencia en Brasil (2003-2005). La dificultad para aislar el impacto neto que tuvieron dichas medidas en un fenómeno multicausal como la violencia requiere un diseño de evaluación complejo. De las evaluaciones analizadas, se destacan los diseños cuasi experimentales que comparan series temporales y que, a través de modelos multivariados, incluyen explicaciones complementarias sobre el descenso de la violencia. A partir de las evaluaciones más rigurosas, se puede concluir que los planes de recolección de armas son efectivos para reducir la violencia si son combinados con otras medidas de seguridad y con mejoras socioeconómicas, especialmente a nivel estatal.The paper carries out an evaluation synthesis of the studies that evaluate the impact of the “Statute of Disarmament” and the gun buy-back program in violence in Brazil (2003-2005). The difficulty to isolate the impact that such policies had in a multicausal phenomenon as violence requires a complex evaluation design. Among the analyzed evaluations, we outline the quasi-experimental designs that compare time series and that, by multivariate models, include complementary explanations of violence reduction. Based on the most rigorous evaluations, it is possible to conclude that weapons collection programs are effective to reduce violence if they are combined by other measures of safety and by socioeconomic improvements, especially at state level.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Impact Evaluation of Weapons Collection Programs in Brazil: Virtues and difficulties

    No full text
    El artículo realiza una síntesis de evaluación de los estudios que evalúan el impacto del Estatuto de Desarme y del Plan de Entrega Voluntaria de Armas en la violencia en Brasil (2003-2005). La dificultad para aislar el impacto neto que tuvieron dichas medidas en un fenómeno multicausal como la violencia requiere un diseño de evaluación complejo. De las evaluaciones analizadas, se destacan los diseños cuasi experimentales que comparan series temporales y que, a través de modelos multivariados, incluyen explicaciones complementarias sobre el descenso de la violencia. A partir de las evaluaciones más rigurosas, se puede concluir que los planes de recolección de armas son efectivos para reducir la violencia si son combinados con otras medidas de seguridad y con mejoras socioeconómicas, especialmente a nivel estatal.The paper carries out an evaluation synthesis of the studies that evaluate the impact of the “Statute of Disarmament” and the gun buy-back program in violence in Brazil (2003-2005). The difficulty to isolate the impact that such policies had in a multicausal phenomenon as violence requires a complex evaluation design. Among the analyzed evaluations, we outline the quasi-experimental designs that compare time series and that, by multivariate models, include complementary explanations of violence reduction. Based on the most rigorous evaluations, it is possible to conclude that weapons collection programs are effective to reduce violence if they are combined by other measures of safety and by socioeconomic improvements, especially at state level.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    ¿Demandas de seguridad o demandas de mano dura? El consenso punitivo en cuestión en el AMBA (2000-2010)

    No full text
    En los análisis académicos se plantea que las reformas penales de la última década responden a una tendencia política denominada "populismo penal", producto de la interacción entre el público, los medios de comunicación y los políticos. Si bien el rol de los políticos y de los medios de comunicación fueron analizados y matizados, en general se considera que existe un "consenso punitivo" del público, esto es, que la mayoría demanda y apoya castigos más severos hacia los delincuentes. Esta creencia legitima prácticas y discursos autoritarios y abusos de poder por políticos, jueces y policías, e inhibe el diseño de otro tipo de políticas para mejorar la seguridad ciudadana. En este artículo, que retoma parte de una tesis doctoral, se busca analizar si se comprueba a nivel macrosocial dicho consenso punitivo entre los residentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la última década. Para ello, se analizan diferentes indicadores de punitividad pública y de otras reacciones sociales hacia la inseguridad a partir del estudio de diferentes encuestas de opinión pública y de victimización. Si bien se puede identificar una demanda securitaria mayoritaria, no necesariamente se traduce en un consenso punitivo, dando margen social para otro tipo de medidas.In the academic analyses it is argued that the penal reforms of the last decade reflect a political trend called "penal populism", a product of the interaction between the public, the mass media and the politicians. While the role of the politicians and of the mass media were analyzed and weighted, it is generally considered that there is a " punitive consensus " of the public, that is, that the majority demands and supports more severe punishments towards offenders. This belief legitimizes authoritarian practices and speeches, and abuses of power by politicians, judges and policemen, and inhibits the design of other type of policies to improve citizen security. This article, which incorporates part of a doctoral thesis, seeks to analyze at the macrosocial level if the above mentioned consensus is verified among the residents of the Metropolitan Area of Buenos Aires (AMBA) in the last decade. For this purpose, different indicators of public punitiveness and other social reactions against crime are studied through the analysis of different public opinion and victimization surveys. While it is possible to identify a consensus regarding the security demand, this is not necessarily translated into a punitive consensus, giving room for another type of public policies.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentin

    Las actitudes punitivas de los residentes del AMBA (2001-2007) desde una perspectiva de clase : ¿dominación, resentimiento o vulnerabilidad?

    Get PDF
    Se analiza el perfil de las personas que apoyan mayores castigos hacia los delincuentes (actitudes punitivas), en particular su clase social. Desde la teoría del conflicto, las actitudes punitivas de los sectores privilegiados podrían entenderse como mecanismo de dominación para controlar a los sectores populares a través del aparato represivo del Estado. Otros sostienen que los sectores medios-bajos, amenazados en su status por los sectores populares, tienen actitudes más punitivas para reforzar las barreras de clase y para canalizar su resentimiento contra los beneficiarios de la seguridad social. Por último, en tiempos de incertidumbre económica y laboral y de riesgos incontrolables, los vínculos de solidaridad se debilitan, pudiendo incrementar las actitudes punitivas de los que se perciben en una situación inestable. En suma, las actitudes punitivas hacia las personas tipificadas como delincuentes pueden expresar inquietudes que no están necesariamente vinculadas a las tendencias del delito, sino más bien a los conflictos de clase (hipótesis expresiva). Asimismo, la demanda punitiva de los sectores populares podría ser una respuesta instrumental a la mayor amenaza de la delincuencia en la que viven y la menor protección pública y privada que reciben (hipótesis instrumental). Para probarlas, se analizan numerosas encuestas de victimización de los residentes en el AMBA en la última década (2000-2010).The profile of those who support harsher punishments towards offenders (punitive attitudes) is analyzed, in particular their social class. From a conflict theoretical perspective, punitive attitudes of the privileged could be understood as a mechanism of domination to control the poor through the repressive apparatus of the state. Others argue that it is rather the lower middle sectors who, threatened in their status by the underclass are more punitive towards criminals as a way to reinforce class barriers and to channel their resentment against social security beneficiaries. Finally, in times of economic and labor uncertainty, and incontrollable risks, the weak bonds of solidarity may increase punitive attitudes of those that perceived themselves in a more unstable situation. In sum, punitive attitudes towards criminals may be expressing other anxieties that are not directly linked to crime trends, but rather to class conflict (expressive hypothesis). Besides, the punitive demand of the working class could be an instrumental response to the higher crime threat under which they live and the lesser public and private protection they receive (instrumental hypothesis). To test these hypotheses numerous victimization surveys of residents of the AMBA in the last decade (2000-2010) were analyzed.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore