519 research outputs found

    Addenda and omissions to the catalogue and checklist of the Cerambycidae and Disteniidae (Coleoptera) of the Western hemisphere

    Get PDF
    The Catalogue (Monne, 1993-1994) and Checklist (Monne and Giesbert, 1995) of the Cerambycidae and Disteniidae of the Western Hemisphere represents a necessary, and valuable tool since recompilation of Blackwelder (1946) was made. Species with references (omissions), and without them (new records) are given for some countries

    The genus Erlandia Aurivillius, 1904 (Coleoptera: Cerambycidae) in Argentina, with the description of a new species

    Get PDF
    The genus Erlandia (Cerambycinae: Erlandiini) was described by Aurivillius in 1904, containing a single species, Erlandia inopinata, distributed in Bolivia, Argentina, and Paraguay. Anew species, E. megacephala, from Argentina is described, and illustrated here. A key and distribution map of both species are provided, with a generic diagnosis using characters of both species

    New species, combinations, synonymies, and records of Clytini (Coleoptera: Cerambycidae)

    Get PDF
    Megacyllene (Megacyllene) cryptofrasciata n. sp. from Argentina is described and illustrated. M. quinquefasciata (Melzer, 1931), and Megacyllene rotundicollis Zajciw, 1963 are transferred from the subgenus Megacyllene Casey 1912 to Sierracyllene Tippmann, 1960. Megacyllene (SierracylZene) tafivallensis n. sp. is described from northwestern Argentina. Dexithea spixii (Laporte & Gory, 1836), and Plagionotus latreillei (Laporte & Gory, 1836) are transferred to Megacyllene (sensu stricto), excluding Dexithea, and Plagionotus from the South American fauna of Clytini. Neoclytus famelicus (Burmeister, 1865) is synonymized with N. ypsilon Chevrolat, 1861. Additional new records of Clytini from Argentina, Paraguay, and Ecuador are also presented here. A key for subgenera and species of Megacyllene is included, with distribution maps for Argentina and nearby countries

    Gastropod species found in birds' nests from Argentina

    Get PDF
    Los nidos de aves son ejemplos de hábitats ocupados por un conjunto de invertebrados, como insectos, arañas, pseudoescorpiones, etc. Por primera vez se presenta una lista de gasterópodos encontrados en nidos aviarios de la Argentina. Un total de 138 especímenes pertenecientes a 11 especies, 10 géneros y 8 familias fueron hallados en 42 nidos de 6 familias de aves en 6 provincias. Sólo Pupisoma latens, representado por 58 especímenes de diferentes tamaños, fue encontrado vivo en un nido, siendo un nuevo hábitat de la especie, previamente encontrada en partes aéreas de árboles. El resto de las especies estaban representadas por animales muertos (fragmentos o conchillas vacías), que podrían estar relacionados a la dieta de las aves. Entre estas, las especies con mayor número de representantes (mayoritariamente pre-adultos) fueron Bulimulus bonariensis bonariensis y Succinea meridionalis. Los nidos de Anumbius annumbi y Furnarius rufus de la provincia de Buenos Aires tuvieron el número más elevado de ejemplares de gasterópodos. Especímenes de gasterópodos de agua dulce (Heleobia parchappii, Biomphalaria sp. y Drepanotrema sp.) constituyeron 13 % del total.Bird's nests are specialized habitats that are inhabited by a diverse suite of invertebrates, such as insects, spiders, pseudoscorpions, and ticks. This study presents a list of gastropods found in birds' nests from Argentina for the first time. A total of 138 specimens of gastropods, belonging to 11 species, 10 genera and 8 families of snails were present in the nests of 42 birds from 6 families in 6 provinces in Argentina. Fifty eight specimens of the snail Pupisoma latens of different sizes were found alive in a nest, representing a new habitat for this species, which has been previously described from the aerial parts of trees. The remaining species were represented by dead specimens (fragments or empty shells), which can be tentatively attributed to bird diets. Among these, the most abundant species were Bulimulus bonariensis bonariensis and Succinea meridionalis, both as pre-adults. The nests Anumbius annumbi and Furnarius rufus from the province of Buenos Aires had the highest number of specimens. Freshwater snails (Heleobia parchappii, Biomphalaria sp., and Drepanotrema sp.) comprised 13% of the snail species found.Fil: Miquel, Sergio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: Turienzo, Paola Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Entomología; ArgentinaFil: Di Iorio, Osvaldo Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Entomología; Argentin

    Insects in birds’ nests from Argentina: Asthenes dorbignyi (Reichenbach, 1853) [Aves: Furnariidae]

    Get PDF
    Asthenes dorbignyi (Reichenbach, 1853) es un furnárido que se distribuye en los Andes de Perú, Bolivia, norte de Chile y noroeste de la Argentina entre los 2200 a los 4600 m sobre el nivel del mar. Los nidos son cilíndricos o globulares, verticales, con una entrada lateral cerca del techo (sin un túnel lateral), mayormente construidos en cactus columnares. Los insectos hallados en los nidos de A. dorbignyi en Campo Negro (Salta) y Cuesta de los Cardones (Tucumán) fueron adultos pertenecientes a Coleoptera, Hemiptera, Lepidoptera, Hymenoptera y Siphonaptera. Mientras que las especies de Coleoptera y Hemiptera utilizaron los nidos para hibernar, las Lepidoptera fueron ocasionales, utilizando el nido como refugio para la pupación, así como otros lugares disponibles, apareciendo junto con una avispa parásita Ichneumónida. Una avispa Chalcidoidea fue una especie accidental, probablemente parasitando las ootecas de las arañas utilizadas por A. dorbignyi en las camas del nido. Se discute la presencia de una especie de pulga (Siphonaptera) en los nidos de A. dorbignyi, nuevo registro de hospedador para el género Dasypsyllus. La baja diversidad de insectos en los nidos está relacionada a la baja diversidad de los biomas desérticos de altura con condiciones climáticas rigurosas.Asthenes dorbignyi (Reichenbach, 1853) is a furnarid bird distributed in the Andean mountains of Peru, Bolivia, northern Chile and northwestern Argentina between 2200 to 4600 m upon sea level. The nests are cylindrical or globular, verticals, with a lateral entrance located near the top (without a lateral tunnel), mostly build in columnar cacti. Insects were found in nests of A. dorbignyi during june of 2007 in Campo Negro (Salta province, Argentina) and during june of 2009 in Cuesta de los Cardones (Tucumán province, from the same country). Insects obtained in the nests were adults belonging to species of Coleoptera, Hemiptera, Lepidoptera, Hymenoptera and Siphonaptera. While the Coleoptera and Hemiptera use the nests for hibernation, the Lepidoptera were occasional, using the nests as refuge for pupation as well as other suitable places, ocurring together with an ichneumonid parasite wasp. A chalcidoid wasp was other accidental species, probably parasitizing the spider cocoons used by A. dorbignyi in the beds of the nest. The presence of a flea (Siphonaptera) in the nests of A. dorbignyi is discussed, being a new host record for the genus Dasypsyllus. The low diversity of insects in these nests is correlated with the lower diversity in desertic bioma of high areas with rigurous climatic conditions.Fil: Turienzo, Paola Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental. Laboratorio de Entomologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Di Iorio, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental. Laboratorio de Entomologia; Argentin

    Addenda to the insects found in birds’ nests from the Neotropical Region and Neotropical immigrants in the Nearctic Region, with a discussion of the probable transmission mechanism of Ornithocoris toledoi (Hemiptera: Cimicidae)

    Get PDF
    The present work adds some records to the insect fauna in birds’ nests from the Neotropical Region and Neotropical immigrants in the Nearctic Region. Unpublished records of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) prior to 2005 are included here, especially the localities of some specimens from the collection of Antonio Martínez. According to new data recently published, the probable transmission mechanism of Ornithocoris toledoi (Hemiptera: Cimicidae) is presented here and discussed.Fil: Di Iorio, Osvaldo Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Turienzo, Paola Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentin

    A preliminary bibliographic survey of the insects found in poultry houses from the Neotropical Region, with remarks on selected taxa shared with native birds' nests

    Get PDF
    Species of insects associated to the habitat of Gallus gallus (Aves: Phasianidae) in the Neotropical Region belong to 144 identified species (42 Coleoptera; 14 Diptera; 17 Hymenoptera; 9 Siphonaptera; 1 Lepidoptera; 56 Hemiptera (one hybrid); 5 Dermaptera); 33 identified to genus (21 Coleoptera; 3 Diptera; 7 Hymenoptera; 1 Hemiptera; 1 Blattaria); 37 identified to family (23 Coleoptera; 9 Diptera; 2 Hymenoptera; 1 Lepidoptera; 2 Hemiptera); and 6 to order (2 Coleoptera; 1 Hymenoptera; 1 Siphonaptera; 1 Psocoptera; 1 Dermaptera). Most of the insects are haematophagous ectoparasites (Hemiptera; Siphonaptera; Diptera), detritivores (Coleoptera; Lepidoptera; Diptera; Blattaria), predators (Coleoptera; Diptera; Hemiptera; Dermaptera; Hymenoptera), and parasitoids (Hymenoptera). A total of 46 native American species and/or subspecies of Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) were found in chicken houses, from which 18 were also found in birds’ nests. It was recently observed that other insects from poultry houses, generally exotic species, had colonized native American birds’ nests. Comments and remarks of selected taxa also found in birds’ nests from Argentina and other countries are provided.Fil: Di Iorio, Osvaldo Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Turienzo, Paola Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Biología de Cerambycidae (Coleóptera) de la Argentina

    Get PDF
    Se estudiaron 256 especies de Cerambycidae (Coleoptera) de la Argentina, la biología de las larvas y de los adultos. Para las larvas se estudiaron las plantas hospedadoras de especies de Cerambycidae que desarrollan en madera seca del noreste, noroeste y centro de Argentina, Espinal, Buenos Aires y Entre Ríos, y las especies de Cerambycidae que desarrollan en plantas vivas y en frutos. Se incluye una revisión bibliográfica crítica de las plantas hospedadoras para la Argentina. Se describen las galerías larvales, cámaras pupales y galerías de emergencia (incluyendo orificios de emergencia) de Parandra tucumana Zikán, Mallodon spinibarbis (L.), Callipogon armillatus (L.), Psalidognathus germaini durnfordi Burm., Deltosoma lacordairei (Gah.), Deltosoma xerophila Di Iorio, Compsocerus violaceus (White), Paromoeocerus barbicornis (F.), Criodion torticolle Bates, Chrysoprasis aurigena (Germ.), Ischionodonta semirubra (Burm.), Megacyllene spinifera (Newm.), Megacyllene mellyi Chevr., Neoclytus sobrinus (Lap. & Gory), Compsa nebulosa Martins, Retrachydes thoracicus (Oliv.), Dorcacerus barbatus (Oliv.), Sobralia superba NEW ICHNOGENUS, NEW SPECIES, Dragomiris major Monné & Martins, Torneutes pallidipennis Reich, Oncideres germari Thoms., Trachysomus buqueti Thoms., Alphus guaraniticus Lane, Alphus subsellatus montanus Di Iorio, Unelcus pictus Thomson, Coccoderus novempunctatus (Germ.), Diploschema rotundicolle (Serv.), Praxithea derourei (Chabrill.), Emphytoeciosoma daguerrei Melzer, Apagomerella versicolor (Boh.). Se comentan las defensas químicas de las plantas (alcaloides, limonoides, saponinas y taninos), parasitoides, predadores (Coleoptera [Anthicidae, Bothrideridae, Cleridae, Melyridae, Oedemeridae, Trogositidae], Diptera [Asilidae], Planipennia [Dilariidae]) y vertebrados predadores de larvas. Para los aduItos de Cerambycidae se estudiaron los períodos de emergencia (emergencias en masa y emergencias constantes), duración del ciclo de vida, las fechas de emergencia y su relación con las plantas hospedadoras y la localidad, la influencia de factores meteorológicos (temperatura y lluvias), los períodos de vuelo, atracción a la luz y horarios de captura. Se observó la cópula y oviposición de Pathocerus wagneri, Psalidognathus germaini durnfordi, Achryson surinamum, Dorcacerus barbatus, Oxymerus spp., Ethemon basale y Oncideres germari. Se estudió la selección de la planta hospedadora, alimentación sobre flores, frutos, savia, corteza y cariopses; la polinización, morfología floral, mecanismo de polinización y visitantes florales en Clematis montevidensis; las defensas químicas (olores y sabores desagradables); las especies de Cerambycidae con el mismo patrón de coloración que emergen simultáneamente de la misma planta hospedadora y que visitan simultáneamente las mismas flores; la predación y el subsocialismo. Como modalidades particulares de desarrolo, se estudiaron Cerambycidae cortadores de ramas y otros Cerambycidae y Coleoptera asociados a ramas cortadas por Oncideres germari. A partir del estudio de los items previamente enunciados, se llegó a las conclusiones que se consignan a continuación. Los registros de plantas hospedadoras deben estar acompañados de localidad: las plantas hospedadoras de una especie cambian de una localidad a otra. Las familias y/o especies de plantas de mayor cobertura son las utilizadas como hospedadoras por las mayores cantidades de especies de Cerambycidae. En consecuencia, el cambio de planta hospedadora en cada localidad esta dado, en primer lugar, por la abundancia de la planta y/o su disponibilidad. En segundo lugar, por la elección de hospedadores alternativos, menos abundantes si el hospedador principal no esta disponible. Las plantas hospedadoras exóticas deben verse desde el punto de vista de cuales especies de Cerambycidae se han adaptado luego del reemplazo del bosque natural por otro de composición florística totalmente diferente. Las fechas o períodos de emergencia de cada especie de Cerambycidae son independientes de las plantas hospedadoras en las cuales haya desarrollado (el período de emergencia de cada especie es el mismo entre plantas hospedadoras diferentes). Las fechas o períodos de emergencia de cada especie de Cerambycidae son independientes de las localidades de procedencia de las plantas hospedadoras (el período de emergencia de cada especie es el mismo entre localidades diferentes). Las fechas o períodos de emergencia de cada especie de Cerambycidae guardan relación con la climatología de la región y, en cierta medida, están sincronizadas con las estaciones seca y húmeda. Las especies de Cerambycidae con períodos de emergencia restringidos generalmente presentan picos de emergencia. Los picos de emergencia suelen repetirse para cada especie en la misma época del año durante años sucesivos. En algunas especies de Cerambycidae hay una relación entre el o los picos de emergencia con las temperaturas mínimas y máxima. A temperaturas mínimas bajas cesan las emergencias; las temperaturas máximas altas ocasionan picos de emergencia. Variaciones adversas diarias del clima (bajas temperaturas, lluvias) afectan las emergencias durante los días que duran pero influyen muy poco en el período de emergencia de cada especie. Si se restringen las plantas hospedadoras a nivel de familia (a veces tribu y/o género), la mayoría de las especies de Cerambycidae son oligófagas a monófagas, pero a nivel de especie de planta son polífagas. Se presentan pocos casos de especies de Cerambycidae monófagas a nivel de especie de planta hospedadora, aunque se necesitan mayores datos de colecta. La mayoría de las especies de Cerambycidae desarrollan en madera muerta, seca y estacionada. Las fuentes de madera son de orígenes muy diversos: desde ramas secas en la copa del árbol vivo, el duramen expuesto por la rotura de una rama durante una tormenta y aún la misma rama quebrada y caída, árboles secos en pie (posiblemente por descenso de la capa freática en tiempos de sequía) o árboles quemados o talados por el hombre. Una mínima cantidad de especies desarrolla en tejidos vivos de plantas vivas como una adaptación secundaria o especialización para evitar la competencia por madera seca con otras Cerambycidae. Las especies del género Oncideres presentan un comportamiento que les permite independizarse de la disponibilidad de madera seca en el lugar y evitar también la competencia con otras Cerambycidae. Ecologicamente, las Cerambycidae son las primeras en acudir a una planta muerta, iniciando la sucesión cadavérica que permite su degradación. Las especies diurnas de Cerambycidae generalmente poseen colores llamativos (negros y rojos, metálicos), se alimentan al estadio adulto y poseen una mayor sobrevida en ese estadio. Las principales fuentes de alimentación son néctar y/o polen de flores, frutos maduros, savia y corteza. Las flores mas visitadas por Cerambycidae corresponden a las Umbelliferae y Asteraceae. En estas plantas podrían actuar como polinizadores, intermedios entre la efectividad de las moscas y las avispas. En las especies diurnas, las fuentes de alimentación funcionan como lugares de encuentro entre los sexos y de cópula. La mayor sobrevida del estadio adulto en especies diurnas permite separar el lugar de cópula del de oviposición, tanto en el tiempo como espacialmente (el lugar de cópula es diferente del de oviposición). La coloración de algunas especies diurnas de Cerambycidae es verdaderamente aposemática: al ser capturados, los adultos emiten olores que, muy probablemente, causen rechazo en los predadores. Las especies nocturnas son crípticas, de colores grisáceos o pardos, y no se alimentan en el estadio adulto (las observaciones en Clematis montevidensis fueron excepcionales). La sobrevida del estadio adulto de las especies crípticas es corta (solo unos pocos días); se limita a la búsqueda de la planta hospedadora, la cópula y la oviposición. En las especies crípticas, la cópula y la oviposición se efectúan sobre el mismo lugar y separada por pocos minutos una de otra, es decir, sobre la planta hospedadora. Las especies de Cerambycidae atraídas por trampas de luz son nocturnas y crípticas, pero no todas las especies nocturnas y crípticas acuden a la trampa de luz. El horario de captura en trampa de luz siempre comenzó luego de las 21 hs, cuando la oscuridad es total. La finalización de las capturas siempre coincidió con la aparición del rocío. La intercepción, atracción y captura a la luz permite conocer el período de vuelo de muchas especies de las cuales no se conoce ninguna planta hospedadora. El período de vuelo es inmediatamente posterior al período de emergencia de cada especie. Las fechas de rótulos de ejemplares de colecciones entomológicas corresponden a fechas del período de vuelo. Las poblaciones de Cerambycidae son reguladas principalmente por parasitismo y predación. Particularmente en Oncideres las poblaciones son reguladas por factores climáticos: cantidad de días con temperaturas de O C o inferiores en invierno para las larvas de los primeros estadios y las lluvias producidas en primavera-verano para las larvas de los últimos estadios. Los principales parasitoides de Cerambycidae son Hymenoptera de la familia Braconidae y en menor medida, Ichneumonidae y otras familias. Los principales predadores son Coleoptera de las familias Cleridae y Temnochilidae y, en menor medida, algunas Elateridae. Las mismas especies de parasitoides y predadores pueden emerger de diferentes plantas infestadas con diferentes especies de Cerambycidae. Del punto anterior se desprende que los parasitoides y predadores no son especie-específicos sino ecológico-específicos. Las larvas de Cleridae y de Temnochilidae son predadoras sobre las larvas de Cerambycidae, mientras que sus adultos predan a los adultos de Cerambycidae. Las larvas de Cleridae y de Temnochilidae consumen una gran cantidad de sus presas buscando activamente a las larvas que predan, saliendo y entrando de la madera repetidas veces. Hay una relación directa entre tamaño de las larvas de los predadores y de las larvas de las Cerambycidae: las especies mas pequeñas son predadas por especies pequeñas de Cleridae (Corinthiscus tarsalis, C. fossipenne y C. amoenus), las medianas por Temnochilidae y especies mas grandes de Cleridae (Axina analis, Corinthiscus geniculatus) y las más grandes de Cerambycidae (Dryoctenes scrupulosus, Lochmaeocles sladeni, Mallodon spinibarbis) por grandes especies de Elateridae. Los vertebrados predadores de Cerambycidae están escasamente estudiados, y entre los cuales se cuentan a los pájaros carpinteros y los peludos para las larvas; para los adultos son principalmente aves, aunque se conocen datos de reptiles y anfibios.Larval and adult biology of 256 species of Cerambycidae (Coleoptera) from Argentina were studied. Larval host plants (dry wood) were collected from northeastern, northwestern and central Argentina, Espinal biogeographic province (including Buenos Aires and Entre Ríos). Also, larvae in live plants and fruits were investigated. A bibliographic revision of larval host plants of Argentina is included. Larval galleries, pupal chambers and emergence galleries and holes are described for Parandra tucumana Zikán, Mallodon spinibarbis (L.), Callipogon armillatus (L.), Psalidognathus germaini durnfordi Burm., Deltosoma lacordairei (Gah.), Deltosoma xerophila Di Iorio, Compsocerus violaceus (White), Paromoeocerus barbicornis (F.), Criodion torticolle Bates, Chrysoprasis aurigena (Germ.), Ischionodonta semirubra (Burm.), Megacyllene spinifera (Newm.), Megacyllene mellyi Chevr., Neoclytus sobrinus (Lap. & Gory), Compsa nebulosa Martins, Retrachydes thoracicus (Oliv.), Dorcacerus barbatus (Oliv.), Sobralia superba NEW ICHNOGENUS, NEW SPECIES, Dragomiris major Monné & Martins, Torneutes pallidipennis Reich, Oncideres germari Thoms., Trachysomus buqueti Thoms., Alphus guaraniticus Lane, Alphus subsellatus montanus Di Iorio, Unelcus pictus Thomson, Coccoderus novempunctatus (Germ.), Diploschema rotundicolle (Serv.), Praxithea derourei (Chabrill.), Emphytoeciosoma daguerrei Melzer, Apagomerella versicolor (Boh.). Observations, descriptions and comments concerning the larvae are made for chemical defenses of plants (alcaloids, limonoids, saponins, tannins), parasitoids, predators (Coleoptera [Anthicidae, Bothrideridae, Cleridae, Melyridae, Oedemeridae, Trogositidae], Diptera [Asilidae], Planipennia [Dilariidae]) and vertebrate predators. For adults were studied emergence periods, life cycle duration, dates of emergences and their relation with host plants, localities and meteorological factors affecting them (temperatures, rainfalls), flight periods, atraction to lights, and times of captures. Copula and oviposition are described for Pathocerus wagneri, Psalidognathus germaini durnfordi, Achryson surinamum, Dorcacerus barbatus, Oxymerus spp., Ethemon basale y Oncideres germari. Host plants selection, ingestion of food (on flowers, fruits, bark, sap and cariopses), pollination, floral morphology and floral visitors of Clematis montevidensis; chemical defenses (disagreable odours and taste), species of Cerambycidae with the same coloration pattern that emerges simoultaneously from the same host plant and visits the same flowers; predation and subsocialism are studied in adults. Branch girdlers and their associated taxocoenosis of Cerambycidae are described in detail.Fil:Di Iorio, Osvaldo R.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina

    Parasitism by Botflies Philornis Sp. on European Starlings Sturnus vulgaris, an Exotic Bird in Argentina

    Get PDF
    Fil: Ibáñez, Lucía Mariel. División Zoología Invertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Fiorini, Vanina Dafne. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Instituto IEGEBA (CONICET-UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Montalti, Diego. División Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Di Iorio, Osvaldo. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Instituto IBBEA (CONICET-UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Turienzo, Paola. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Instituto IBBEA (CONICET-UBA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires; Argentin

    New family host and records of Acanthocrios furnarii (Cordero & Vogelsang, 1928) (Hemiptera: Cimicidae) from Argentina, and implications in the transmission mechanism of cimicid bugs among birds’ nests

    Get PDF
    Acanthocrios furnarii (Cordero & Vogelsang, 1928) [Hemiptera: Cimicidae: Haematosiphoninae] is an ectoparasite on avian hosts from Argentina and Uruguay. It has been mostly found in mud nests of Furnarius rufus (Gmelin, 1788) [Aves: Furnariidae], but its true hosts are some of the inquiline birds that use F. rufus nests. These inquiline hosts belong to the families Emberizidae, Hirundinidae, Icteridae, Passeridae, and Troglodytidae. Outside F. rufus mud nests, A. furnarii has been found in nests of other Furnariidae, Hirundinidae, and Passeridae. The present work adds the first nonpasserine host (Falconidae) of A. furnarii, together with new records in La Pampa, Argentina. The transmission mechanism of A. furnarii, together with all other cimicid bugs from Argentina and adjacent countries, is increased considering this new host; and we also take into account the birds that nidificate in nest boxes, the cavity-nesting birds in trees and earth, and the inquiline birds in stick nests of Furnariidae and Psittacidae.Fil: Di Iorio, Osvaldo Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Turienzo, Paola Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Laboratorio de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bragagnolo, Laura Araceli. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Santillán, Miguel Ángel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Grande, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentin
    corecore