267 research outputs found

    La interacción entre el riesgo de liquidez y el riesgo de mercado como fuente de crisis financieras

    Get PDF
    De acuerdo con la literatura tradicional, el riesgo de liquidez individual puede generar problemas sistémicos únicamente en presencia de exposiciones crediticias entre bancos o de corridas bancarias. Este artículo muestra que este fenómeno también ocurre cuando el riesgo de liquidez individual se convierte en riesgo de mercado para el conjunto del sistema financiero (aún en ausencia de las características mencionadas anteriormente). Ello sucede cuando, en presencia de una crisis de liquidez, los bancos resuelven liquidar parte de su portafolio de inversiones en el mercado. Si la demanda por estas inversiones no es perfectamente elástica, este procedimiento conduce a una caída en el precio de mercado de las inversiones. Dado que los bancos valoran su portafolio de inversiones a precios de mercado, la caída del precio reduce el valor de los activos de todos los bancos del sistema, dejándolos en condiciones menos favorables para enfrentar futuros choques de liquidez y, por lo tanto, más expuestos a la bancarrota. El artículo presenta esta idea por intermedio de la simulación de un modelo microeconómico que intenta capturar el comportamiento del administrador de liquidez de un banco que actúa en un ambiente de incertidumbre en torno a su hoja de balance. Los resultados sugieren que este fenómeno es más crítico en tanto menos profundo sea el mercado de las inversiones.According to traditional literature, liquidity risk in individual banks can turn into a wide-system financial crisis when either interbank credit exposures or bank runs are present. This paper shows that this phenomenon can also arise when individual liquidity risk transforms into wide-system market risk (even in the absence of bank runs and interbank credit networks). This happens when banks try to sell some portion of its assets in order to overcome a liquidity shortage (individual liquidity risk). These sales depress the market price of assets if demand is not perfectly elastic. Given the fact that banks mark to market the asset book, the fall of market price reduces the value of assets of every bank in the system (wide-system market risk), leaving them less suited for future liquidity shortages and therefore more prone to bankruptcies. The paper rationalizes this idea through the simulation of a model that tries to capture the behavior of a liquidity manager that faces shocks on bank deposits and loans. The main results suggest that the extent of financial contagion depends crucially on the size of the market for assets

    El valor en riesgo ajustado por liquidez en Colombia

    Get PDF
    Se utiliza la metodología de VeRL para incluir el riesgo de liquidez en las mediciones condicionales de riesgo de Mercado en Colombia, para ello se presenta y se utiliza una versión multivariada de la metodología, la cual hace uso explícito de la correlación entre las puntas y los precios de mercado de distintos instrumentos

    La internacionalización de los bancos domésticos y el canal del crédito de la política monetaria

    Get PDF
    ¿Cómo afecta la expansión de los bancos domésticos en los mercados internacionales el canal del crédito bancario de la política monetaria? Usando datos a nivel de banco-firma-préstamo, este estudio encuentra que el crecimiento del crédito y las tasas de interés de los créditos otorgados por los bancos internacionales (i.e., bancos domésticos que se expandieron en los mercados internacionales) responden menos a cambios en la política monetaria y que la internacionalización mitiga parcialmente el canal de la toma de riesgos de la política monetaria. Encontramos también que los bancos con una mayor presencia internacional tienden a tolerar mejor su exposición al riesgo de crédito frente a los bancos domésticos. Además, identificamos que los bancos internacionales tienden a usar más el fondeo externo cuando cambian las tasas de política, lo que les permite aislar en mayor medida su oferta de crédito de los cambios de la política monetaria en comparación con los bancos domésticos. Este resultado es consistente con las predicciones de la hipótesis de los mercados de capital internos. Se muestra que la regulación cambiaria macroprudencial reduce el acceso al fondeo externo por parte de los bancos con alta exposición cambiaria, lo que contribuye a la transmisión de la política monetaria. En general, los resultados sugieren que la internacionalización de los bancos disminuye la potencia del canal del crédito bancario y reduce el canal de la toma de riesgos de la política monetaria dentro del límite establecido por la regulación cambiaria macroprudencial.How does the expansion of domestic banks in international markets affect the bank lending channel of monetary policy? Using bank-firm loan-level data, we find that loan growth and loan rates from international banks respond less to monetary policy changes than domestic banks and that internationalization partially mitigates the risk-taking channel of monetary policy. Banks with a large international presence tend to tolerate more their credit risk exposition relative to domestic banks. Moreover, international banks tend to rely more on foreign funding when policy rates change, allowing them to insulate better the monetary policy changes from their credit supply than domestic banks. This result is consistent with the predictions of the internal capital markets hypothesis. We also show that macroprudential FX regulation reduces banks with high FX exposition access to foreign funding, ultimately contributing to monetary policy transmission. Overall, our results suggest that the internationalization of banks lowers the potency of the bank lending channel. Furthermore, it diminishes the risk-taking channel of monetary policy within the limit established by macroprudential FX regulations.Enfoque La internacionalización de la banca puede traer beneficios en términos de la diversificación de riesgos y menores costos de fondeo; pero a su vez, puede aumentar la exposición de los bancos a choques externos y debilitar la transmisión de la política monetaria. En Colombia, los principales bancos domésticos realizaron una expansión internacional sin precedentes que cambió la estructura del sistema financiero. Entre 2006 y 2017 los activos de los bancos colombianos en Centroamérica crecieron 7,5 veces, al pasar de USD 10 billones a 85 USD billones; mientras que el número de subsidiarias y oficinas en esa región pasó de 17 a 234. La internacionalización de la banca colombiana ha traído consigo importantes cambios en la supervisión y regulación bancaria, dados los potenciales riesgos que pueden enfrentar los bancos locales al operar en economías con una regulación bancaria más laxa y mayores vulnerabilidades. Asimismo, la regulación macroprudencial del Banco de la República se ha venido adaptando para reducir la exposición cambiaria de los bancos y mitigar, por esa vía, su impacto sobre la estabilidad financiera. En la medida que los bancos cumplan con la regulación bancaria y macroprudencial se asume que dichos riesgos están siendo controlados. Sin embargo, los efectos de la internacionalización de la banca sobre la transmisión de la política monetaria son más complejos evaluar. Contribución En este trabajo estudiamos los efectos de la internacionalización de la banca en Colombia sobre la transmisión de la política monetaria bajo el enfoque del canal del crédito de la política monetaria. El trabajo extiende la evidencia sobre la transmisión de la política monetaria al evaluar los efectos de la internacionalización de los bancos, la toma de riesgos de la política monetaria y el papel de las medidas cambiarias macroprudenciales. En la identificación usamos micro-datos del universo de préstamos entre bancos y firmas de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) para el periodo 2006-2017 y modelos de datos panel con efectos fijos que controlan por la demanda de crédito, entre otros aspectos (Khwaja and Mian, 2008). Resultados Los resultados indican que el crecimiento del crédito y la variación en las tasas de interés de los préstamos otorgados por los bancos internacionales (i.e., bancos domésticos que se expandieron en los mercados internacionales) responden menos a cambios en la política monetaria en comparación con los bancos domésticos (i.e., bancos sin subsidiarias en el exterior). Encontramos además que los bancos con una mayor presencia internacional tienden a tolerar mejor su exposición al riesgo de crédito frente a los bancos domésticos y en efecto, ante reducciones de la tasa de política, su oferta de crédito hacia las firmas riesgosas crece en menor magnitud que la observada por parte de los bancos domésticos. Al analizar la estructura de fondeo de los bancos encontramos que los bancos internacionales tienden a usar más el fondeo externo cuando cambian las tasas de política, lo que les permite aislar en mayor medida su oferta de crédito de los cambios de la política monetaria. Este resultado es consistente con las predicciones de la hipótesis de los mercados de capital internos. Por último, se muestra que la regulación cambiaria macroprudencial es efectiva en reducir el acceso al fondeo externo de los bancos con alta exposición cambiaria, lo que contribuye a incrementar la tracción de la política monetaria. En general, los resultados sugieren que la internacionalización de los bancos disminuye la potencia del canal del crédito bancario y reduce el canal de la toma de riesgos de la política monetaria, dentro del límite establecido por la regulación cambiaria macroprudencial

    Desarrollo financiero y transmisión de la política monetaria

    Get PDF
    Este trabajo estima el efecto del desarrollo financiero en la transmisión de la política monetaria. Con este objetivo, el documento utiliza una base de datos que contiene indicadores de desarrollo financiero, tasas de política monetaria, tasas de interés de créditos y depósitos para 43 países para el período 2000-2019 y aplica una estrategia empírica propuesta por Brandao-Marques et al. (2020): en primer lugar, se estiman choques de política monetaria por país utilizando una aproximación a la regla de Taylor que relaciona los cambios en la tasa de política con la tasa de inflación, la brecha del producto y otras variables observables que probablemente influyan en las decisiones de política monetaria; en segundo lugar, los residuos de esta estimación (choques de política) se utilizan en una especificación de un modelo panel que relaciona las tasas activas o pasivas con, entre otros, choques de política y la interacción entre choques de política y medidas de desarrollo financiero. El coeficiente de este término de interacción capta el efecto del desarrollo financiero en la relación entre los choques de política monetaria y las tasas activas o pasivas. Los principales hallazgos del documento son dos: por un lado, el desarrollo financiero fortalece el canal de transmisión de la política monetaria a las tasas de los depósitos; es decir, cambios en la tasa de política en economías con mayor desarrollo financiero inducen cambios mayores (en la misma dirección) en las tasas de depósitos que en el caso de las economías con menor desarrollo financiero. Este resultado está particularmente impulsado por el efecto del desarrollo de las instituciones financieras en la transmisión, ya que el efecto del desarrollo de los mercados financieros resulta ser de menor magnitud. Por otro lado, los resultados obtenidos sugieren que el desarrollo financiero no fortalece la transmisión de la política monetaria a las tasas activas. Esto es consistente con un canal de crédito que se debilita ante el desarrollo financiero en un contexto donde los bancos no pueden sustituir fácilmente las fuentes de financiamiento de corto plazo. Estos resultados resaltan la relevancia del desarrollo financiero para el funcionamiento de la política monetaria y posiblemente implican la necesidad de un papel más activo de las autoridades monetarias en el fomento del desarrollo financiero.This paper estimates the effect of financial development on the transmission of monetary policy. To do so, the paper employs a panel data set containing financial development indicators, policy rates, lending rates, and deposit rates for 43 countries for the period 2000-2019 and applies the empirical strategy of Brandao Marques et al. (2020): firstly, monetary policy shocks are estimated using a Taylor-rule specification that relates changes in the policy rate to inflation, the output gap and other observables that are likely to influencemonetary policy decisions; secondly, the residuals of this estimation (policy shocks) are used in a specification that relates lending or deposit rates to, among others, policy shocks and the interaction between policy shocks and measures of financial development. The coefficient on this interaction term captures the effect of financial development on the relationship between policy shocks and lending or deposit rates. The main findings of the paper are twofold: on the one hand, financial development does strengthen the monetary policy transmission channel to deposit rates; that is, changes in the policy rate in economies with more financial development induce larger changes (in the same direction) in deposit rates than is the case in economies with less financial development. This result is particularly driven by the effect of the development of financial institutions on policy transmission – the effect of financial markets development turns out to be smaller in magnitude. On the other hand, financial development does not strengthen the transmission of monetary policy to lending rates. This is consistent with a credit channel which weakens in the face of financial development in a context where banks cannot easily substitute short-term funding sources. These results highlight the relevance of financial development for the functioning of monetary policy across countries, and possibly imply the necessity of a more active role of monetary authorities in fostering financial development.Enfoque Este documento analiza empíricamente el efecto del desarrollo financiero sobre la transmisión de la política monetaria hacia las tasas de interés de préstamos y depósitos bancarios. En el contexto del documento, se entiende por desarrollo financiero al incremento de un determinado conjunto de indicadores, recopilados y condensados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en tres dimensiones: 1) sistema financiero, 2) instituciones financieras y 3) mercados financieros. Por su parte, se entiende por transmisión de la política monetaria a la capacidad de la tasa de interés de referencia para influir en las tasas de interés de los préstamos y depósitos bancarios. Contribución La literatura ha encontrado que los canales a través de los cuales las decisiones de política sobre la tasa de interés de política monetaria se transmiten a la economía se ven afectados por factores estructurales que no suelen estar bajo el control directo de las autoridades monetarias tales como el desarrollo financiero. En ese sentido, el principal aporte de este trabajo es la estimación de los efectos del desarrollo financiero del sistema, instituciones y mercado sobre la transmisión de política monetaria a las tasas de préstamos y depósitos para un conjunto de 43 países. Para ello se emplea un procedimiento de dos etapas: en la primera se estiman choques de política monetaria a través de una regla de Taylor que relaciona los cambios en la tasa de política monetaria con la inflación, la brecha de producción y otras variables observables; en la segunda, se emplean los residuos de la primera etapa en un modelo panel que relaciona los tipos de interés de préstamo o de depósito con los choques de política y con la interacción entre dichos choques de política y las medidas de desarrollo financiero. Esto pone de manifiesto la importancia del desarrollo financiero para el funcionamiento de la política monetaria en los distintos países, y posiblemente implican la necesidad de un papel más activo de las autoridades monetarias en el fomento del desarrollo financiero. Resultados Los resultados sugieren que el nivel de desarrollo financiero de un país refuerza el canal de transmisión de la política monetaria a la tasa de los depósitos. Esto implica que las variaciones de la tasa de interés de referencia en las economías con mayor desarrollo financiero inducen mayores cambios (en la misma dirección) en las tasas de interés de los depósitos en comparación con las economías con menor desarrollo financiero. Dicho resultado responde especialmente al efecto del desarrollo de las instituciones financieras, y en menor medida al efecto del desarrollo de los mercados financieros. En cuanto al impacto del desarrollo financiero en la transmisión de la política monetaria a las tasas de interés de los préstamos, los coeficientes no son estadísticamente significativos para el índice de desarrollo financiero agregado, ni para su componente de instituciones financieras. Por su parte, las estimaciones sugieren que un mayor nivel de desarrollo de los mercados financieros refuerza el canal de transmisión de la política monetaria a los tipos de interés de los préstamos. Los resultados son coherentes con un canal de crédito que se debilita ante el desarrollo financiero en un contexto en el que los bancos no pueden sustituir fácilmente las fuentes de financiación a corto plazo

    Conventional to organic transition of Citrus x sinensis (L.) Osbeck (pro. sp.) orchards in municipalities of northern Veracruz state

    Get PDF
    This research determined the degree of transition towards organic production and management of Valencia orange in the municipalities of northern Veracruz State. One hundred and six surveys were administered to producers grouped into four consolidated civil associations. A constructed transition index considering six variables revealed an average of 0.768. Citrus grower/institution positively correlated with intercropping (p = 0.0281) and with internal factors (p = 0.0257). Determinant factors for transition index were intercropping (p = 0.00009), and citrus grower/institution interaction (p = 0.0000). These internal and external factors together with years of conversion, averaging six years, resulted in an intermediate transition degree towards organic Valencia orange production. Municipalities of northern Veracruz State stand on varying degrees of transition towards organic agriculture. Yet, many growers still conserve some management practices not consistent with organic production. Highlights: Transition index to organic agriculture of citrus growers was 0.768. Some citrus growers with few years of organic production apply all practices as advanced or organic. Growers of northern Veracruz, Mexico are in intermediate transition degree towards organic Valencia orange production.This research determined the degree of transition towards organic production and management of Valencia orange in the municipalities of northern Veracruz State. One hundred and six surveys were administered to producers grouped into four consolidated civil associations. A constructed transition index considering six variables revealed an average of 0.768. Citrus grower/institution positively correlated with intercropping (p = 0.0281) and with internal factors (p = 0.0257). Determinant factors for transition index were intercropping (p = 0.00009), and citrus grower/institution interaction (p = 0.0000). These internal and external factors together with years of conversion, averaging six years, resulted in an intermediate transition degree towards organic Valencia orange production. Municipalities of northern Veracruz State stand on varying degrees of transition towards organic agriculture. Yet, many growers still conserve some management practices not consistent with organic production. Highlights: Transition index to organic agriculture of citrus growers was 0.768. Some citrus growers with few years of organic production apply all practices as advanced or organic. Growers of northern Veracruz, Mexico are in intermediate transition degree towards organic Valencia orange production
    corecore