9 research outputs found

    Learning to collaboration: can integrated learning improve students perceptions and outcomes?

    Full text link
    [EN] The introduction of the so-called Student Outcomes (SOs) in curricula is a main objective for the Universitat Politècnica de València (UPV). SOs are adaptive dimensions of students to the labour world and to lifelong learning. They are a complementary reference to academic marks, but they also grow to be academic skills in themselves. However, the integration of these SOs in the methodology and dynamic of traditional subjects and the obtaining of objective evidence of their achievement and results is a big challenge. UPV details in its Strategy Plan 2015-2020 the significance of these SOs, and integrates actions to promote initiatives to help meet the challenge, such as Educational Innovation and Improvement Projects (PIME). The present work explains an activity carried out within this framework. This contribution describes an experience carried out with the collaboration of lecturers of three different subjects taught in the third year of the degree of Tourism and double degree Tourism and Business Management: Catering Production Management, New Technologies Applied to Tourism, and Business English. The actions completed were designed to simultaneously develop and assess different SOs: Comprehension and integration (CT-01) , Team work and leadership (CT-06), and effective communication (CT-08). Project based learning methodologies were used. Different groups of students, created using the Belbin Team Role Method, developed a catering business project. For it, they used content learnt in the subject Catering Production Management, created a website (contents based on New Technologies Applied to Tourism), and presented their work in English (related to Business English). The contents, techniques and knowledge were developed in parallel in the three subjects and integrated in the project. Specific assessment actions were designed for each subject, the project was considered for the final mark of all three subjects. Thus, the greatest possible amount of synergies among the subjects was created. The final result of the project was presented both in written form and in oral form in English. The three lecturers jointly evaluated the works presented, considering knowledge, content and outcomes accomplished. Two surveys were used to measure the project; one half-way, to assess its development, and another at the end, to assess the results. Then, there was a comparison of individual results vs group results. Student feedback about the adequacy of the methodology, class dynamism and learning outcomes was satisfactory, as was collaboration between lecturers. As the main limiting factor of the project, we can mention the small size of the group, which did not allow a parallel investigation with experimental and control groups, and the difficulty to include part-time teachers of other subjects to the project due to their lack of availability, as well as the existing syllabus and class distribution, which do not allow much flexibility outside the usual activities.This work is supported by the projects PIME B-05/2017 & PIME B-22/2016 from UPV.Osorio Acosta, E.; Mestre-Mestre, EM.; Palomares Chust, A. (2019). Learning to collaboration: can integrated learning improve students perceptions and outcomes?. IATED. 1541-1549. https://doi.org/10.21125/inted.2019.0467S1541154

    Musealisation of the cultural heritage of tourist accommodation located in historic buildings. Proposal applied to the Castile-La Mancha Network of Hospederias

    Full text link
    [EN] This article shows a proposal to museumize the heritage buildings with a historical and cultural character used by the Castile-La Mancha Network, through an interpretive guide. This initiative aims to offer the client added value to the tourist service of the accommodation, as well as highlight the historical buildings in which these accommodations are located. The value of this research lies in the need of society in general and the tourist in particular who stays in one of these inns, to know the place where they spend the night or visit, considerably improving their tourist experience in the destination. Likewise, it is justified by the great benefits that it can bring to the respect and protection of our heritage, since the aim is to achieve the social commitment on the part of these tourists, to care for, preserve and safeguard the history of these unique buildings.[ES] En el presente artículo se muestra una propuesta para museizar los edificios patrimoniales con carácter histórico y cultural utilizados por la red de Hospederías de Castilla la Mancha a través de un guiaje interpretativo. Con esta iniciativa se pretende ofrecer un valor añadido al servicio turístico del hospedaje, así como poner en valor los edificios históricos en los que dichos alojamientos se asientan.   El valor de esta investigación radica en la necesidad de la sociedad en general y el turista en particular que se aloja en alguna de estas hospederías, de conocer el lugar donde pernocta o que visita, mejorando considerablemente su experiencia turística en el destino. Así mismo, se justifica por los grandes beneficios que puede llegar a suponer para el respeto y la protección de nuestro patrimonio, pues se pretende conseguir el compromiso social por parte de estos turistas, de cuidar, preservar y salvaguardar la historia de estos edificios singulares.Marchena Ramos, MC.; Osorio Acosta, E. (2023). Musealización del patrimonio cultural de los alojamientos turísticos ubicados en edificios históricos. Propuesta aplicada a la Red de Hospederías de Castilla la Mancha. Culturas. Revista de Gestión Cultural. 10(2):47-67. https://doi.org/10.4995/cs.2023.20697476710

    Spatial-temporal identification of the incidence of tourism in rural population dynamics in the Valencia Region

    Full text link
    [ES] En este trabajo se analiza la evolución de la oferta turística derivada de las inversiones realizadas en las diferentes iniciativas europeas de desarrollo rural (programas LEADER) en la Comunitat Valenciana y su impacto sobre la dinámica poblacional. Se ha estudiado la existencia de tendencias semejantes entre la evolución en el tiempo de estos indicadores y la población  mediante el análisis de cointegración y causalidad. Y aunque las  series muestran comportamientos similares, no existe evidencia de que la inversión en oferta turística haya tenido impacto positivo en la evolución de la población de los pequeños municipios rurales de la CV.[EN] This paper analyzes the impact on the population dynamics of the different European Initiatives LEADER for rural development in the Valencian Community. This relationship is studied through the analysis of indicators related to public investment and tourism offer in those regions where investment projects have been implemented in the different programming periods. It has been investigated the existence of similar trends between the evolution over time of these indicators and the population, and although the series presents similar behaviors, there is no evidence enough to affirm that tourist investment in small rural municipalities of the Valencian Region has had a positive impact on the population evolution.Osorio Acosta, E.; Marqués Pérez, I.; Segura García Del Río, B. (2020). Identificación espacio temporal de la incidencia del turismo en la dinámica poblacional rural en la Comunitat Valenciana. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 19(2):163-180. https://doi.org/10.7201/earn.2019.02.08OJS16318019

    PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRANSVERSAL PARA LAS TITULACIONES DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VAÈNCIA

    Full text link
    [ES] La orientación académica actual hacia la enseñanza por competencias enfatiza una serie de carencias que se vienen observando en el desarrollo de las prácticas en empresa curriculares en la formación superior. La inclusión en los programas de estudio de materias que inciden en la aplicación profesional del conocimiento trasciende, en la mayoría de las ocasiones, el ámbito propio de la Universidad. La responsabilidad de la pre-adaptación a la etapa profesional se traslada así a la sociedad. La búsqueda del pragmatismo y la utilidad inmediata en las empresas y organizaciones receptoras de estudiantes contrasta a menudo con la necesidad de dotar de coherencia a los nuevos modelos que necesariamente han de surgir de las relaciones universidad-empresa resultantes de los enfoques académicos actuales. En este trabajo se plantea la hipótesis del diseño de un programa de prácticum multidisciplinar para el desarrollo de las competencias transversales a los grados en Administración y Dirección de Empresas (ADE), Gestión y Administración Pública (GAP) y Turismo (GGT). El planteamiento que se expone se centra en la fase de conceptualización de este nuevo enfoque de experiencia formativa. Se pretende que el modelo final, previa frase de contraste y prueba, se caracterice por su aplicabilidad inmediata en el ámbito de los programas de prácticas en empresas que se están desarrollando actualmente en la Universitat Politècnica de València.Osorio Acosta, E.; Teruel Serrano, MD.; Peña Martinez, G.; Herrero Blasco, A. (2015). PROPUESTA PARA LA INCORPORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE PRÁCTICAS TRANSVERSAL PARA LAS TITULACIONES DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VAÈNCIA. En Open Innovation & Coolhunting in education: INNODOCT'15 : International Conference on Innovation, Documentation and Teaching Technologies, held on-line in Valencia, Spain, on 12-15 May, 2013. Editorial de la Universitat Politècnica de València. 412-421. doi:10.4995/INNODOCT.2015.54941242

    EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN: SU APLICACIÓN EN EL AULA EN EL ÚLTIMO AÑO DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

    Full text link
    [ES] Cada vez más la sociedad, la empresa, demanda un nuevo tipo de empleado: una persona innovadora. Personas que sean capaces de generar ideas , que provengan de más de un campo del conocimiento o que sean expertos en varios campos, que disfruten con el trabajo innovador, colaborativas, con capacidad para resolver problemas y que encuentren nuevas formas enfoques y maneras de ver las cosas. El tiempo en que nos ha tocado vivir está marcado por los cambios estructurales: La globalización, el aumento de competencia, los cambios organizacionales y las nuevas tecnologías; la economía del conocimiento, el sistema de I+D y la formación. Por todo ello se considera la innovación como un elemento de la competitividad territorial. Desde el aula, el profesor tiene un trabajo que realizar, también es un trabajo creativo e innovador y no es otro que fomentar el entrenamiento y desarrollo de esas capacidades y habilidades a través de grupos de trabajo que se enriquezcan y complementen. La gestión de la creatividad y de la innovación, estudia el papel que juega el profesor, en su faceta de entrenador, para desarrollar la creatividad en el aula ofreciendo consejos de lo que puede ser una innovación exitosa. Por lo tanto esta justificada esta comunicación que va a explicar que hacemos en el aula para motivar e incentivar la innovación y la creatividad con la finalidad de que el alumno se encuentre mejor preparado para afrontar su integración en el mercado laboral.Herrero Blasco, A.; Grau Gadea, GF.; Osorio Acosta, E.; Peña Martinez, G. (2015). EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN: SU APLICACIÓN EN EL AULA EN EL ÚLTIMO AÑO DEL GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. En Open Innovation & Coolhunting in education: INNODOCT'15 : International Conference on Innovation, Documentation and Teaching Technologies, held on-line in Valencia, Spain, on 12-15 May, 2013. Editorial de la Universitat Politècnica de València. 485-490. doi:10.4995/INNODOCT.2015.1030S48549

    La competencia transversal “Comprensión e Integración”. Metodológías aplicadas para su implementación en los estudios universitarios del Grado en Gestión y Administración Pública

    Full text link
    [ES] A través del presente trabajo se analiza la implementación de la Competencia Transversal “Comprensión e integración” en las asignaturas de los estudios de Gestión y Administración Pública en las que se está evaluando. Se tiene presente que el nivel de dominio de la competencia no puede ser el mismo para los alumnos de 1º y 2º, a los que correspondería el nivel 1 de la competencia, que para los alumnos de 3º y 4º a los que correponde un nivel superior 2. Se concluye que las metodologías empleadas son muy diferentes por lo que se puede inferir que la evaluación global es correcta.[EN] In this paper we analyze the implementation of the Transversal Competence “Understanding and integration” through the subjects of Management and Public Administration Studies. It is kept in mind that the proficiency level of the competence can not be the same for 1st and 2nd years, which would correspond to competence level 1, that for 3rd and 4th years, to which they correlate a higher level 2. It is concluded that the methodologies used are very different, so it can be inferred that the overall evaluation is correct.Marín Sánchez, MDM.; Osorio Acosta, E.; Sosa Espinosa, A.; Tolosa Robledo, LM. (2019). La competencia transversal “Comprensión e Integración”. Metodológías aplicadas para su implementación en los estudios universitarios del Grado en Gestión y Administración Pública. En JIDDO. I Jornada de innovación en docencia universitaria para la dirección de organizaciones públicas y privadas. Editorial Universitat Politècnica de València. 126-134. https://doi.org/10.4995/JIDDO2019.2019.10249OCS12613

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior

    Full text link
    El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es llegar a determinar empíricamente, cuáles son las dimensiones básicas y los factores claves del éxito que deben ser adecuadamente gestionados por los órganos con competencias en la definición y ejecución de las políticas y estrategias de los destinos turísticos de tipo rural que se encuentran en su fase inicial de desarrollo, para lograr alcanzar y mantener una posición competitiva sostenible, estableciendo, asimismo, la vital importancia que tiene para el logro de este objetivo, que dicho modelo sea definido y gestionado en estrecha vinculación con la comunidad local del destino turístico. A tal efecto, se ha realizado una investigación para establecer el grado de percepción que de los impactos económicos, sociales y medioambientales del turismo tienen los residentes de un destino turístico del interior de la Comunidad Valenciana, y cómo esta percepción determina su actitud hacia el desarrollo de la actividad siendo posible, igualmente, identificar diferentes grados en la misma según sea el nivel de vinculación profesional que se detenta en el proceso productivo de la actividad turística en el municipio en cuestión. Metodológicamente se realiza, en primer lugar, un análisis de los determinantes que mayor atención han recibido en los diferentes campos de conocimiento relacionados con la competitividad y el desarrollo turístico, para llegar a establecer cuáles son las dimensiones y factores clave que determinan la posición competitiva sostenible en la gestión de los destinos turísticos. Posteriormente, y con el objetivo de, por un lado, contrastar la elección de las dimensiones y factores clave propuestos y, por otro lado, valorar la importancia relativa de cada una de estas dimensiones y factores clave, se define un cuestionario dirigido a gestores expertos en desarrollo turístico local para probar la validez de los planteamientos expuestos. Como consecuencia de los trabajos anteriores, se ha puesto deOsorio Acosta, E. (2006). Gestión competitiva en los destinos turísticos de interior [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1893Palanci

    Análisis y notoriedad en la web de las marcas de turismo rural de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana

    Full text link
    [EN] This paper discusses the importance, functionality and current contribution of the tourist brands to the development of tourism in Spanish rural areas. First, it was identified and singled out the leading brands resulting from public planning processes of tourism in three autonomous communities. Next, we analyzed the presence of these trademarks on the Internet by the aim to determine the notoriety that they reach on the web. Finally, this notoriety is used as an indicator of the positioning that the brands might reach on the market placed in relation to the results of tourism occupation in the territories to which they represent. It concludes with the low visibility of generic brands officially recognized and the need to rethink this approach towards more representative brands enabling to re-position the rural tourism on the domestic and international market.[ES] Este artículo analiza la importancia, funcionalidad y contribución actual de las marcas turísticas al desarrollo del turismo en el espacio rural español. En primer lugar, se identifican y singularizan las principales marcas resultantes de los procesos de planificación pública del turismo en tres Comunidades Autónomas. A continuación, se analiza la presencia de estas marcas en Internet con el objetivo de llegar a determinar la notoriedad que alcanzan en la web. Finalmente, se utiliza esta notoriedad como indicador representativo del posicionamiento que podrían alcanzar las marcas en el mercado puestas en relación con los resultados de ocupación turística en los territorios a los que representan. Se concluye con la baja notoriedad de las marcas genéricas reconocidas oficialmente y la necesidad de replantearse este enfoque hacia marcas más representativas que permitan reposicionar el turismo rural en el mercado nacional e internacional.Osorio Acosta, E.; Segura García Del Río, B. (2013). Análisis y notoriedad en la web de las marcas de turismo rural de Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Revista de análisis turístico. 2(16):45-58. doi:10.1234/RAT2011n11S455821
    corecore