32 research outputs found

    Reseñas

    Get PDF
    Miguel Ángel PUIG SAMPER ; Francisco PELAYO, El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillés a las Islas Canarias (1724), Seguido de la transcripción y traducción del manuscrito "Historia antigua y moderna de las Islas Canarias" redactado por

    I Centenario de la creación del Observatorio de Izaña (1916-2016): cuatro siglos de investigaciones de la atmósfera en Canarias

    Get PDF
    Seminario impartido el 18 de junio de 2016 con motivo del IV Encuentro ACOMET celebrado en el Centro de Investigación Atmosférica de IzañaEsta comunicación pretende dar a conocer, con motivo del centenario de la creación del Observatorio Atmosférico de Izaña durante el presente año, sus antecedentes, su origen, su historia y los prolegómenos de su realidad actual. Se procurará mostrar su enorme trascendencia como institución científica insular y nacional, desde puntos de vista tan dispares como complementarios

    Primer centenario de las observaciones aerológicas en Canarias (1904-2004)

    Get PDF

    Meteorología y astrofísica: el origen del Instituto de Astrofísica de Canarias y el Observatorio Meteorológico de Izaña

    Get PDF
    Es bien conocida la estrecha relación que existe desde la antigüedad hasta comienzos del siglo XX entre la meteorología y la astrofísica. Ambas disciplinas de la física han sido “compañeras de viajes y estudios” en muchos observatorios del planeta. En la mayor parte de ellos las observaciones meteorológicas eran una “sección” o formaban parte del programa de las observaciones astronómicas. En España existen numerosos y muy significativos ejemplos: el Observatorio Astronómico de Madrid, el de La Marina en San Fernando en Cádiz, el de Fabra en Barcelona, el de la Cartuja de Granada, el del Ebro en Tortosa, el de Valencia, el de Santiago de Compostela y otros. Así hoy es posible disponer de una serie de observaciones meteorológicas de España desde mediados del siglo XIX, registradas por el Observatorio Astronómico de Madrid hasta la creación del Observatorio Central Meteorológico en Madrid, primer precedente oficial de la actual AEMET. Este artículo se ocupa de las mismas cuestiones pero a la inversa. Desde el siglo XVII son conocidas las excepcionales condiciones del cielo y la atmósfera en las cumbres del archipiélago canario. En un tiempo muy distante, posterior al modelo de coexistencia citado anteriormente, puede decirse que fue en el Observatorio Meteorológico de Izaña (OMI) donde surgió el actual Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). En sus dependencias se alojaron y trabajaron los primeros investigadores del IAC. El primer edificio del Observatorio Astronómico del Teide (OAT) y el suministro eléctrico para su funcionamiento fueron sufragados por el OMI. Gran parte del personal del OMI trabajó y colaboró en las primeras observaciones del OAT. La larga serie de observaciones climatológicas del OMI constituyó la base y el fundamento sobre el que se justificó la idoneidad del emplazamiento para la investigación astronómica. Así sucedió en los primeros años, posteriores a 1959, cuando se creó oficialmente el OAT

    Population Settlements in Las Cañadas del Teide. Historical Study of its Occupation

    Get PDF
    Este trabajo pretende analizar las causas y consecuencias de los asentamientos periódicos y estables de población que se produjeron en Las Cañadas del Teide, desde la primera década del siglo xx hasta la actualidad. Se trata de un estudio histórico sobre un territorio que pasó de ser ignorado a codiciado por diferentes motivos e intereses: terapéuticos, turísticos, económicos y municipales. Se describirá el modus vivendi de los enfermos que acudieron a Las Cañadas del Teide para la curación de diversas enfermedades. Se expondrá el reiterado y público debate en relación con la idoneidad del clima y el emplazamiento para tales fines, y la posición de las autoridades públicas al respecto. Mientras las iniciativas oficiales por parte de las autoridades isleñas se frustraron hasta la creación del Sanatorio Antituberculoso de Santa Cruz, en el año 1943, la población afectada hizo un uso continuo de aquel territorio de modo espontáneo, clandestino y hasta furtivo. La creación del Parque Nacional del Teide, en el año 1954, decretó la prohibición de tales usos pero no acabó con la aparición de otras tantas construcciones, estas sí estables y permanentes, que aún hoy están presentes.This paper aims to analyze the causes and consequences of the periodic and stable population settlements that took place in Las Cañadas del Teide, from the first decade of the twentieth century to the present. This is a historical study on a territory that went from being ignored to being coveted for different reasons and interests: therapeutic, tourist, economic and municipal. The modus vivendi of the patients who came to Las Cañadas del Teide for the cure of various diseases will be described. The repeated and public debate on the suitability of the climate and location for these purposes, and the position of public authorities thereon, will be presented. While the official initiatives of the island authorities were thwarted until the establishment of the Sanatorio Antituberculoso de Santa Cruz, in 1943, the affected population made a continuous use of that territory, spontaneous, clandestine and even furtive. The creation of the Parque Nacional del Teide, in the year 1954, decreed the prohibition of such uses but did not end with the appearance of many other constructions, these stable and permanent, that are still present today

    Un meteorólogo de época: Pedro Rodríguez García Prieto y el Observatorio De Izaña (1953-1972)

    Get PDF
    Pedro Rodríguez García Prieto ingresó el 1 de julio de 1952 en el Cuerpo de Ayudantes de Meteorología del Servicio Meteorológico Nacional. Licenciado en Ciencias Químicas por las universidades de Zaragoza y Madrid, fue destinado inicialmente a la base aérea de Matacán (Salamanca), y el 6 de marzo de 1953 a una plaza en propiedad en el Observatorio Meteorológico y Aerológico de Izaña. En el lejano y aislado observatorio de las cumbres de Tenerife, este salmantino pasó prácticamente la mitad de su carrera profesional, hasta el 12 de junio de 1972, cuando ya como meteorólogo fue destinado a la oficina meteorológica del aeropuerto de Los Rodeos. De los 20 años en Izaña desempeñó la jefatura oficialmente de su observatorio más de 15 años. A lo largo de este tiempo, su carácter humano y profesional se formó y manifestó en muchos sentidos como el de un “meteorólogo de época”, tal y como será analizado en esta colaboración, siendo este además un grato y justo reconocimiento por su continua y esforzada labor en el Observatorio de Izaña. En su inicio su andadura profesional está nítidamente marcada por su inclinación hacia la investigación, pospuesta años más tarde por su pluriempleo en la docencia y la dedicación a su numerosa familia, para acabar desempeñando los últimos años de su carrera la jefatura y las tareas de gestión del Centro Meteorológico de Tenerife. Desde muy pronto desempeña la jefatura accidental del Observatorio, debido a la ausencia de personal facultativo interesado en un destino de malhadada fama por su penosidad y una plaza mal remunerada. Sus proyectos y trabajos, sus afanes y desengaños, además de su particular personalidad, hacen de “Prieto” un paradigma digno de figurar en los anales del hoy Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, a cuya creación él contribuyó tanto como director del Centro Meteorológico de Canarias Occidental

    From the sky and atmosphere of the Canarias: the creation of the Instituto de Astrofísica de Canarias

    Get PDF
    Desde el comienzo del siglo xvii son conocidas las excepcionales condiciones del cielo y la atmósfera en las cumbres del archipiélago canario. En un tiempo muy posterior, a mediados del siglo xx, el actual Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) surgió en el Observatorio Meteorológico de Izaña (OMI). En sus dependencias se alojaron y trabajaron los primeros investigadores del IAC. El primer edificio del Observatorio Astronómico del Teide (OAT) y el suministro eléctrico para su funcionamiento fueron sufragados por el OMI. Gran parte del personal del OMI trabajó y colaboró en las primeras observaciones del OAT. La larga serie de observaciones climatológicas del OMI constituyó la base y el fundamento sobre el que se justificó la idoneidad del emplazamiento para la investigación astronómica. Así sucedió en los primeros años, posteriores a 1959, cuando se creó oficialmente el OAT.Since the beginning of the seventeenth century the exceptional conditions of the sky and the atmosphere on the summits of the Canary Islands archipelago have been known. Much later time, in the middle of the 20th century, the current Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) emerged at the Meteorological Observatory of Izaña (OMI). The first researchers of the IAC stayed and worked in its installations. The first building of the Observatorio Astronómico del Teide (OAT) and the electricity supply for its operation were financed by OMI. Much of the OMI staff worked and collaborated on the first observations of the OAT. The long series of IMO climate observations provided the basis and basis on which the suitability of the site for astronomical research was justified. This was the case in the early years, after 1959, when the OAT was officially established

    El origen del Observatorio Atmosférico de Izaña. Historia de un acontecimiento científico y diplomático en Canarias

    Get PDF
    Ponencia presentada en: 1er Encuentro sobre Meteorología y Atmósfera de Canarias, celebrado en el Puerto de la Cruz, los días 12,13 y 14 de noviembre de 2003. El encuentro estuvo organizado por el Centro Meteorológico Territorial en Canarias Occidental, con la colaboración del Observatorio Atmosférico de Izaña y del Grupo de Física de la Atmósfera de la Facultad de Física (Universidad de La Laguna

    El matrimonio López van Dam y su estancia en el observatorio de Izaña (1925-1933)

    Get PDF
    A lo largo de la dilatada historia de la Agencia Estatal de Meteorología es muy frecuente, en la actualidad viene siendo un hecho bastante corriente, la existencia entre su personal de matrimonios o parejas sentimentales. Las causas habrán de ser de índole diversa pero parece una norma común que estas uniones determinen sus trayectorias profesionales y familiares, prosiguiendo en muchos casos hasta el final de la vida laboral. El ejemplo en el que se centra esta colaboración es singular por varias razones. Nemesio López Solás y Alice van Dam fueron respectivamente auxiliar de meteorología —asimilado hoy a diplomado de meteorología— y administrativa-calculadora en el observatorio meteorológico y aerológico de Izaña. Ellos fueron «la primera pareja profesional» de este observatorio, seguida pocos años después por otra más célebre formada por Inocencio Font Tullot y Amparo Blasco. Allí vivieron cerca de ocho años, algunas temporadas juntos y otras separados pues, antes de ingresar en el Servicio Meteorológico Nacional, Alice van Dam vivió y trabajó en Santa Cruz de Tenerife siendo la primera informadora de turismo del Cabildo de Tenerife

    1 de enero de 2016: I Centenario del Observatorio Atmosférico de Izaña (tenerife)

    Get PDF
    corecore