9 research outputs found

    Reported patterns of pregnancy termination from Demographic and Health Surveys

    Get PDF
    [EN]Demographic and Health Surveys, widely used for estimation of fertility and reproductive health indicators in developing countries, remain underutilized for the study of pregnancy termination. This is partly due to most surveys not reporting the type of pregnancy termination, whether spontaneous or induced. Reproductive calendar data makes it possible to examine termination patterns according to contraceptive use at the time of pregnancy. Contraceptive failure is expected to increase the likelihood of induced abortion helping in the interpretation of reported termination patterns.From our estimates, 10.9% of pregnancies do not end in live-birth and 63.7% of them are spontaneous terminations. Reported pregnancy termination is higher among women using contraceptives, consistent with expectations. Very low levels of reported PT in some countries, particularly in sub-Saharan Africa, suggests possible underreportin

    Adolescent contraceptive use and its effects on fertility

    Get PDF
    [EN]BACKGROUND: Adolescent reproductive health is part of internationally agreed development goals. Unmarried adolescents are not commonly included in global monitoring of contraceptive use despite the more severe consequences of unintended childbearing for them. OBJECTIVE: We document levels and trends of contraceptive prevalence and demand for married and sexually active unmarried adolescent women aged 15–19 in Latin America and sub- Saharan Africa. We estimate the effect of adolescent contraceptive use and marital status on fertility and the impact of meeting current demand. METHODS: We propose a fertility model informed by the proximate determinants framework separating adolescents by marital status. Linear Mixed Model estimates are based on aggregate data from 120 DHS surveys for 34 developing countries. RESULTS: Increasing contraceptive prevalence has already reduced adolescent fertility by 6.8% in Latin America and 4.1% in sub-Saharan Africa. Meeting the total demand for contraceptives of unmarried adolescents would lead to an additional decrease in fertility of 8.9% and 17.4% respectively. CONCLUSIONS: Contraceptive demand and prevalence are generally higher for sexually active unmarried adolescent women than for those married. Increasing prevalence has already had an impact in declining fertility, but there is a potentially larger effect if high levels of unmet need are eliminated, particularly in sub-Saharan Africa. Such reduction would have a significant impact on adolescent health. CONTRIBUTION : We provide evidence of the importance of contraceptive use of unmarried sexually active adolescent women in explaining trends in adolescent fertility. We estimate the potential effect of meeting the contraceptive needs of married and unmarried adolescents on unintended childbearing

    La pratique contraceptive des adolescents et ses effets sur la fécondité

    Get PDF
    [EN]Adolescent reproductive health is part of internationally agreed development goals but unmarried adolescents are often left out of the picture despite higher contraceptive demand and prevalence in this group. Sánchez-Páez and Ortega (2018) show the importance of increasing prevalence in explaining recent declines in adolescent fertility and the potentially larger effect of meeting current unmet need

    Altruismo y exclusión social

    Get PDF
    [ES]Este proyecto va dirigido al estudio de los conceptos y los patrones de la exclusión social desde una perspectiva económica. Desde el punto de vista teórico, se pretende plantear modelos que analicen las implicaciones del altruismo en relación a la lucha contra situaciones de pobreza y exclusión social, profundizando en el estudio con las herramientas que proporciona la economía experimental. Desde el punto de vista empírico, se analizan los factores que han llevado a retrocesos en la dimensión de pobreza y exclusión social de la estrategia Europa 2020. Los indicadores AROPE se basan únicamente en el recuento de excluidos y, en consecuencia, no incorporan el grado de intensidad de la exclusión que es la base de los indicadores multidimensionales de la pobreza como el IPM. Por ello, se plantea dar definiciones alternativas de medidas que permitan caracterizar la sensibilidad de los indicadores de pobreza y exclusión social, integrando en la medición la proporción de excluidos con la intensidad de la exclusión. Se pretende identificar patrones de exclusión y grupos de especial riesgo, estudiando la contribución de los posibles factores causales

    ¿Está cayendo realmente la fecundidad española?

    No full text
    En los veinticinco años la fecundidad española medida por el ISF ha experimentado una caída muy importante, alcanzando niveles de entre los más bajos del mundo. Esto ha ocurrido simultáneamente con un retraso en la edad al tener hijos. En este artículo presentamos resultados de investigaciones recientes sobre cómo los retrasos en la edad al tener hijos hacen que el ISF sea más pequeño que el que se observaría si la edad en la maternidad fuera estable. Se trata del denominado efecto calendario. Mediante la aplicación al caso español de los métodos de corrección del efecto calendario propuestos por Ryder, Bongaarts, Feeney, Kohler y Philipov, mostramos cómo el efecto calendario es particularmente intenso en España y que la mayor parate de las caídas en los primeros y segundos nacimientos se deben al retraso de la fecundidad. Si este retraso no se hubiera producido, apenas habría caído la fecundidad de estos órdenes. Es la caída en la intensidad de los terceros nacimientos y superiores la que caracteriza la reciente disminución de la fecundidad española. Aquí es donde redica el motivo de que la fecundidad española, aun después de eliminar el efecto calendario, no alcance el nivel de reemplazo. El nivel que se observaría en ausencia de retraso de la fecundidad estaría, la mayor parte de los años a partir de 1985, entre 1,7 y 1,9, un valor significativamente mayor que los ISF observados, en torno a 1-1,3

    ¿Está cayendo realmente la fecundidad española?

    No full text
    En los veinticinco años la fecundidad española medida por el ISF ha experimentado una caída muy importante, alcanzando niveles de entre los más bajos del mundo. Esto ha ocurrido simultáneamente con un retraso en la edad al tener hijos. En este artículo presentamos resultados de investigaciones recientes sobre cómo los retrasos en la edad al tener hijos hacen que el ISF sea más pequeño que el que se observaría si la edad en la maternidad fuera estable. Se trata del denominado efecto calendario. Mediante la aplicación al caso español de los métodos de corrección del efecto calendario propuestos por Ryder, Bongaarts, Feeney, Kohler y Philipov, mostramos cómo el efecto calendario es particularmente intenso en España y que la mayor parate de las caídas en los primeros y segundos nacimientos se deben al retraso de la fecundidad. Si este retraso no se hubiera producido, apenas habría caído la fecundidad de estos órdenes. Es la caída en la intensidad de los terceros nacimientos y superiores la que caracteriza la reciente disminución de la fecundidad española. Aquí es donde redica el motivo de que la fecundidad española, aun después de eliminar el efecto calendario, no alcance el nivel de reemplazo. El nivel que se observaría en ausencia de retraso de la fecundidad estaría, la mayor parte de los años a partir de 1985, entre 1,7 y 1,9, un valor significativamente mayor que los ISF observados, en torno a 1-1,3

    El cólera en Salamanca: Análisis comparado de las epidemias del siglo XIX

    No full text
    Cholera attacks Salamanca in three epidemic outbreaks in 1834, 1855 and 1885-86. All of them cause an interruption of the general course of life demanding a reorganization of sanitary and economic activities. Its impact is favoured by the limitations of the water supply and waste management leading to the consumption of water and food contaminated by the bacteria that produces it. Advances in knowledge at the third epidemic wave made a more effective management possible, but could not avoid the conflicts between public health and economic and social life. The use of unpublished sources and the confrontation of epidemiological sources and general mortality from parish books and civil registry allow us to estimate the impacts of each epidemic as well as the differential effects according to geography, sex and age.El cólera ataca Salamanca en tres brotes epidémicos en 1834, 1855 y 1885-86. Todos ellos causan una interrupción del curso general de la vida exigiendo una reorganización de las actividades sanitarias y económicas. Su impacto se ve facilitado por las limitaciones del abastecimiento de agua y de gestión de residuos que favorecen el consumo de aguas y alimentos contaminados por la bacteria que lo produce. Los avances en el conocimiento en la tercera epidemia permiten un enfrentamiento más efectivo, pero no pueden evitar el conflicto entre salud pública y vida económica y social. La utilización de fuentes inéditas y la confrontación de las fuentes epidemiológicas y de la mortalidad general a partir de los libros parroquiales y del registro civil nos permiten estimar los impactos de cada epidemia así como los efectos diferenciados geográficamente o por sexos y edades

    ¿Está cayendo realmente la fecundidad española?

    No full text
    En los veinticinco años la fecundidad española medida por el ISF ha experimentado una caída muy importante, alcanzando niveles de entre los más bajos del mundo. Esto ha ocurrido simultáneamente con un retraso en la edad al tener hijos. En este artículo presentamos resultados de investigaciones recientes sobre cómo los retrasos en la edad al tener hijos hacen que el ISF sea más pequeño que el que se observaría si la edad en la maternidad fuera estable. Se trata del denominado efecto calendario. Mediante la aplicación al caso español de los métodos de corrección del efecto calendario propuestos por Ryder, Bongaarts, Feeney, Kohler y Philipov, mostramos cómo el efecto calendario es particularmente intenso en España y que la mayor parate de las caídas en los primeros y segundos nacimientos se deben al retraso de la fecundidad. Si este retraso no se hubiera producido, apenas habría caído la fecundidad de estos órdenes. Es la caída en la intensidad de los terceros nacimientos y superiores la que caracteriza la reciente disminución de la fecundidad española. Aquí es donde redica el motivo de que la fecundidad española, aun después de eliminar el efecto calendario, no alcance el nivel de reemplazo. El nivel que se observaría en ausencia de retraso de la fecundidad estaría, la mayor parte de los años a partir de 1985, entre 1,7 y 1,9, un valor significativamente mayor que los ISF observados, en torno a 1-1,3
    corecore