98 research outputs found

    Introducción

    Get PDF
    Introducción de la revista Renglones número 4 con el tema Empresa y trabajo. El contenido de este número está formado por cinco artículos centrales: dos que se refieren a empresarios y dirigentes, otros dos a trabajadores y uno más a la política industrial.ITESO, A.C

    Guía para cinéfilos descarriados

    Get PDF
    Guía sobre las salas de cine de Guadalajara. Se describen sus características físicas, su ubicación, los precios, la calidad de sus proyecciones, su programación, el tipo de filmes que pasan y de qué nacionalidad. Se hacen distinciones entre los cines comerciales, los independientes, los especializados, lo que proyectan películas de arte y los cineclubs.ITESO, A.C

    Clonar o no humanos. ¿Es el dilema?

    Get PDF
    Los avances en el campo de la clonación abren nuevas posibilidades y presentan riesgos para la ciencia, la salud y la vida social en general. Ante esta situación y los prejuicios anticientíficos de no pocos gobernantes y grupos fundamentalistas, cada vez es más necesario el conocimiento sobre este tema.ITESO, A.C

    La caza del sexto quark

    Get PDF
    Texto sobre el descubrimiento de la subpartícula quark top realizado en los Laboratorio Fermi en 1995. Ésta es la última de las subpartículas que faltaban para completar el llamado Modelo Estándar, que fue desarrollado en los años setenta y que sugiere que hay un grupo de partículas elementales que son la base de todo cuanto existe en el universo. Incluye obra visual del pintor Davis Birks, reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    Para navegar en aguas turbulentas

    Get PDF
    Texto sobre el libro “La canasta de los números. Información y análisis macroeconómicos” de Francisco Núñez de la Peña.ITESO, A.C

    Gen y ética. La inocencia perdida

    Get PDF
    Después del lanzamiento de las bombas atómicas en agosto de 1945 en Hiroshima y Nagasaki, la ética en la ciencia se convirtió en un tema de interés público con complejas implicaciones sociales. El artículo reflexiona sobre la ética en la investigación genética, vista desde la posibilidad de mejorar la salud de los humanos al predecir o evitar enfermedades, pero también como una puerta hacia la manipulación genética, la discriminación de los débiles y los enfermos, e incluso la alteración del rumbo de la evolución humana. Se incluye obra visual de Antonio Ramírez, reproducida en blanco y negro.ITESO, A.C

    Análisis económico de medidas de política agrícola y ventajas comparativas de la producción de trigo en dos áreas de Guatemala

    Get PDF
     La producción agropecuaria guatemalteca se caracteriza por ser el soporte fundamental de la economía nacional. En el sector agropecuario guatemalteco, coexisten varias tipologías de producción que pueden agruparse fundamentalmente en dos grandes sectores. Por un lado existe un sector moderno que produce para la exportación: café, algodón, banano, caña de azúcar, carne y cardamomo, que hace uso de nuevas tecnologías, tienen acceso al crédito y opera en grandes fincas de las regiones tropicales de la costa sur del país. Este sector, a su vez, demanda fuertes cantidades de mano de obra de manera estacional, principalmente para levantar las cosechas, requiriendo para el efecto mano de obra temporal y migratoria que se desplaza de las altiplanicies a la costa. En estas altiplanicies es donde se localiza la producción del trigo nacional. Este sector que se podría identificar como moderno o comercial, coexiste con un sector que podría caracterizarse como en rezago, el cual produce principalmente rubros para el consumo interno: maíz, frijol, trigo, frutas y hortalizas, hace uso de limitadas innovaciones técnicas, la producción se realiza en pequeña escala y tiene dificultades para la obtención de créditos. A nivel de rubros específicos el café continua siendo el principal producto agrícola del país, tanto por su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) como por la generación de divisas. Este cultivo ha mantenido una relativa estabilidad dada las cuotas establecidas por el Acuerdo Internacional del Café

    Comunicar ciencia en México: Tendencias y narrativas

    Get PDF
    Para que sea útil, el conocimiento debe fluir desde las aulas, los laboratorios o la mente de los investigadores y creadores hacia el público en general y al especializado. Tarea primordial de la comunicación de la ciencia es tender los puentes que generen los diálogos y una retroalimentación enriquecedora entre ambos polos, y construir así una cultura que incorpore de una manera crítica y efectiva el conocimiento científico a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo en aras de un desarrollo más armónico de la sociedad y con el entorno. Bajo esta perspectiva, en esta obra se presentan diversos trabajos que muestran desde las tendencias de la investigación académica internacional en la comunicación pública de la ciencia hasta la utilización de los periódicos, la televisión, los blogs u otros medios para vincular a los científicos y el público, y trasformar las relaciones entre ellos en beneficio común, ya sea a través del análisis y difusión de problemas médicos, como el Sida, o socioambientales, como la contaminación del agua, hasta el utilizar los principios del branding (construcción de marca) para una mejor difusión del conocimiento científico. Una obra de interés para todas aquellas personas involucradas en la generación y divulgación de la ciencia y la tecnología.ITESO, A.C

    Comunicar ciencia en México. Discursos y espacios sociales

    Get PDF
    La generación y divulgación de la ciencia y la tecnología es una tarea que implica contribuir al desarrollo de una cultura que vaya más allá del registro y difusión de los hechos y nombres científicos, al suponer la comprensión crítica de la labor propia como proceso socialmente contextualizado, enraizado en factores históricos, políticos, económicos y éticos. Los trabajos aquí presentados proponen asumir que la comunicación pública del conocimiento expresa también las controversias socio–científicas y la relación social de ciencia y tecnología en las condiciones imperantes de transición vertiginosa en la producción cultural, científica y tecnológica.ITESO, A.C.Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisc

    Quid: observatorio de medios

    Get PDF
    El informe está dividido en cuatro apartados: “Derecho a la información y transparencia”, “La televisión mexicana”, “Empresas y prácticas periodísticas” y “Los que se fueron”. En el primero de ellos se presenta un texto que ayuda a entender cuál es el momento en el que se encuentran las propuestas legislativas para regular a los medios y las telecomunicaciones en México, y una evaluación de los primeros cinco años del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco. El segundo apartado del informe es ecléctico, pues se compone de artículos que trabajan distintas temáticas de la televisión:la estructura y oferta de la televisión en nuestro país (en particular en la ciudad de Guadalajara), la televisión por cable (enfatizando el caso de Megacable), un recuento de cómo se gestó el Canal 44 y de sus prospectivas en 2011, y los mundiales de futbol. La tercera parte del informe documenta algunas de las situaciones más importantes que se viven en el periodismo local: estos trabajos presentan sistemas en crisis (alta vulnerabilidad de los periodistas mexicanos ante un clima de violencia que lejos de disminuir va en aumento, y la participación, por acción u omisión, del Estado mexicano en la sistemática violación de los derechos de quienes dedican su vida al trabajo periodístico. Los siguientes artículos tratan sobre las transformaciones de las empresas periodísticas, particularmente las del sector de la prensa escrita: la rápida e inexorable desaparición de los suplementos culturales, y una radiografía sobre las formas de producción de algunas secciones internacionales de los periódicos tapatíos. Al final se presentan las semblanzas de José Galindo, Raúl Mora Lomelí, S.J., Tomás Eloy Martínez y Juan Pablo Rosell.ITESO, A.C
    corecore