6 research outputs found

    Caracterización limnológica de un sistema de agua salada de una cuenca endorreica

    Get PDF
    [Resumen] Los estudios realizados en el marco de la presente Tesis Doctoral se focalizaron en ampliar el conocimiento del sistema Río Primero - Laguna del Plata - Laguna Mar Chiquita y, principalmente, en evaluar la calidad del agua y determinar el estado trófico de la Laguna del Plata durante el período estudiado. Laguna del Plata, de agua salada, forma parte un sistema endorreico y de la Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita, ubicándose en la zona suroeste de esta ultima laguna. La conservación y el desarrollo sustentable de las distintas áreas de la Reserva enfrentan problemas, amenazas, y oportunidades que requieren un adecuado conocimiento, análisis y previsión para su planificación. En función de esto es que resultó de interés el estudio de ésta área. Entre los principales problemas y amenazas se incluyen la posible disminución del aporte de agua de los tributarios por derivación para usos consuntivos (irrigación, etc.) en la cuenca alta y media de cada uno de ellos y la contaminación a lo largo de las cuencas de los tributarios (de origen urbano, agropecuario o industrial). Durante el período de estudio, 2005- 2007, la Laguna del Plata tenía una superficie aproximada de 27 km2, con una profundidad máxima de 4 m. y se encontraba unida a la laguna Mar Chiquita formando una especie de bahía). Si bien se trata de un cuerpo de agua somero y pequeño, su importancia radica en que es la receptora primaria de toda la contaminación que ingresa a través del Río Primero, su único tributario. El escenario físico se planteó como un sistema dividido en tres subsistemas: A) Río Primero (o Suquía); B) Laguna del Plata y C) Laguna Mar Chiquita. Esta zonificación propuesta pretendió facilitar las actividades de diagnóstico, caracterización y clasificación del agua, en virtud de que se trata de un subsistema de agua dulce (río) con una composición y característica específica que ingresa a un subsistema de agua salada (laguna) con diferente composición y característica. Con ese objetivo, se realizaron campañas de monitoreo estacionales durante el período 2005 – 2007, en seis sitios distribuidos de la siguiente forma: uno en el Río Primero, cuatro en la Laguna del Plata y uno en la laguna Mar Chiquita. En cada sitio de muestreo se extrajeron muestras de agua superficiales y se realizaron los análisis químicos y biológicos correspondientes para poder cumplir con los objetivos. Además, se caracterizó el agua del río y de la laguna; se estimó la carga de nutrientes que ingresaba por su tributario; se analizó el comportamiento de los principales parámetros medidos. También, se realizó la clasificación trófica de la Laguna del Plata y la determinación del nutriente limitante. Por último, se efectuó la caracterización del sedimento de fondo lagunar. La información presentada en este trabajo se considera un aporte de utilidad para la planificación y gestión de la Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita, en especial de su recurso hídrico, con acciones que pretendan disminuir el avance del deterioro ambiental.[Resumo] Os estudos realizados no marco da presente Tese Doutoral focalizáronse en ampliar o coñecemento do sistema “Río Primero - Laguna del Plata - Laguna Mar Chiquita” e, principalmente, en avaliar a calidade da auga e determinar o estado trófico da “Laguna del Plata” durante o período estudado. “Laguna del Plata”, de auga salgada, forma parte un sistema endorreico e da “Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita”, situándose na zona sueste desta última lagoa. A conservación e o desenvolvemento sostible das distintas áreas da Reserva enfrontan problemas, ameazas, e oportunidades que requiren un axeitado coñecemento, análise e previsión para a súa planificación. En función disto resultou de interese o estudo desta área. Entre os principais problemas e ameazas inclúense a posible diminución da achega de auga dos tributarios por derivación para usos consuntivos (irrigación, etc.) na conca alta e media de cada un deles e a contaminación ao longo das concas dos tributarios (de orixe urbana, agropecuaria ou industrial). Durante o período de estudo, 2005- 2007, a “Laguna del Plata” tiña unha superficie aproximada de 27 km2, cunha profundidade máxima de 4 m. e encontrábase unida á “Laguna Mar Chiquita” formando unha especie de baía). Se ben se trata dun corpo de auga superficial e pequeno, a súa importancia radica en que é a receptora primaria de toda a contaminación que ingresa a través do “Río Primero”, o seu único tributario. O escenario físico formulouse como un sistema dividido en tres subsistemas: A) “Río Primero” (ou “Suquía”); B) “Laguna del Plata” e C) “Laguna Mar Chiquita”. Esta zonificación proposta pretendeu facilitar as actividades de diagnóstico, caracterización e clasificación da auga, en virtude de que se trata dun subsistema de auga doce (río) cunha composición e característica específica que ingresa a un subsistema de auga salgada (lagoa) con diferente composición e características. Con ese obxectivo, realizáronse campañas de monitorización estacionais durante o período 2005 -2007, en seis sitios distribuídos da seguinte forma: un no “Río Primero”, catro na “Laguna del Plata” e un na “Laguna Mar Chiquita”. En cada sitio de mostraxe extraéronse mostras de auga superficiais e realizáronse as análises químicas e biolóxicas correspondentes para poder cumprir cos obxectivos. Ademais, caracterizouse a auga do río e da lagoa; estimouse a carga de nutrientes que ingresaba polo seu tributario; analizouse o comportamento dos principais parámetros medidos. Tamén se realizou a clasificación trófica da “Laguna del Plata” e a determinación do nutriente limitante. Por último, efectuouse a caracterización do sedimento de fondo lagunar. A información presentada neste traballo considérase unha achega de utilidade para a planificación e xestión da “Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita”, en especial do seu recurso hídrico, con accións que pretendan diminuír o avance da deterioración ambiental.[Abstract] The work done in the framework of this doctoral thesis (PhD) focussed on upgrading the knowledge of the water system “Río Primero – Laguna de la Plata – Laguna Mar Chiquita”, in such a way that the main subjects addressed during the period studied were evaluation of water quality and assessment of the trophic state of the “Laguna de la Plata”. The “Laguna del Plata” is a saline water body belonging to a endorreic complex and to “Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita” that is located at the southwest side of the later lake. Environmental conservation and sustainable development of the various areas within these “Reserva” face problems threats and opportunities requesting adequate knowledge, analysis and prevision before planning. Therefore, in this statement lies the main interest of our study. The most important problems and threats encountered include the possible decline of water input from the tributaries because of diversion or misuse for consumptive uses (irrigation, etc.) in the respective upper and middle river basin as well as the contamination (from urban, industrial or agricultural origin) along the whole basin of each of these tributaries. The surface of the “Laguna de la Plata” during the period studied, i.e. from 2005 to 2007, was approximately 27 km2, whereas its maximum depth was about 4 m. “Laguna de la Plata” joined “Laguna Mar Chiquita” and they shaped together a kind of “bahía”. Although this is a small, superficial water body, it is very important because of its function as primary recipient of all the contamination arriving through “Río Primero”, its only tributary. The physical scenario was considered as a system composed of three subsystems: A) Río Primero (or Suquía), B) Laguna del Plata and C) Laguna Mar Chiquita. Such zoning was done in order to improve activities of water diagnosis characterization and classification, given the singularity of a subsystem with freshwater (river) with a characteristic composition that enters a subsystem with saline water (pond or lake), thus a different composition. Therefore, seasonal surveys were performed in the period 2005 to 2007 at six different sites located as follows: one in Río Primero, four in Laguna de la Plata and the last one in laguna Mar Chiquita. At each sampling location, samples of surface water were collected and the corresponding chemical and biological analysis were performed in order to meet our objectives. In addition, river and lake water was characterized, loads of nutrients entering through the tributary were estimated and the behaviour of the most important parameters measured were analyzed. Also trophic classification of Laguna de la Plata as well as determination of limiting nutrient were carried out. Finally sediments from the bottom of the lake were characterized. The information contained in this work can be considered as a useful contribution for planning and management of “Reserva Bañados del Río Dulce – Laguna Mar Chiquita”, and mostly when dealing with its water resources, by means of actions taken to prevent environmental damage

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del río Tercero (Ctlamochita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.publishedVersionFil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río tercero (Ctalamuchita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Informe final del proyecto: Redes e Inclusión Digital: incidencias y caracterizaciones para la conformación de comunidades que promueven el Aprendizaje Profundo en Centros Públicos de Formación Docente de Uruguay y Chile

    No full text
    Este estudio tuvo como propósito, identificar y caracterizar a las instituciones educativas que recurren a la inclusión digital como medio para conformar comunidades, desarrollar innovaciones, y favorecer el aprendizaje profundo. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que: En Uruguay y Chile se reconoce la importancia del uso de las tecnologías digitales para las prácticas educativas, facilitar los aprendizajes y la colaboración. En cuanto a la conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), en los dos países se señala a las Tecnologías Digitales (TD) como factor importante en las instancias formativas en los centros, y en Chile se resalta como aporte a los docentes, la sistematización de sus prácticas y la realización de publicaciones. A nivel del Aprendizaje Profundo (AP), se señala a los docentes como obstáculo y facilitador de este proceso. En cuanto a las competencias asociadas al AP, ocupan los primeros lugares la comunicación, la colaboración y la creatividad. En lo referente a la innovación pedagógica como facilitador del AP, en Uruguay se declara mayor incidencia de la colaboración docente-docente y en Chile de la colaboración docente-directivo, aquí es posible suponer también, que hay una incidencia de la estructura y distribución de funciones en cada país. No existe evidencia suficiente que permita asegurar que existen comunidades profesionales consolidadas, sino que existen grupos de personas que trabajan de forma colaborativa. En cuanto a las redes, cuando se trata del intercambio de información, éstas se muestran con mayor variabilidad de actores participantes. Pero cuando se trata de vínculos que se desarrollan en torno a la planificación o la innovación, se presentan redes más reducidas, limitando la participación de otros.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Informe final del proyecto: Redes e Inclusión Digital: incidencias y caracterizaciones para la conformación de comunidades que promueven el Aprendizaje Profundo en Centros Públicos de Formación Docente de Uruguay y Chile

    No full text
    Este estudio tuvo como propósito, identificar y caracterizar a las instituciones educativas que recurren a la inclusión digital como medio para conformar comunidades, desarrollar innovaciones, y favorecer el aprendizaje profundo. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que: En Uruguay y Chile se reconoce la importancia del uso de las tecnologías digitales para las prácticas educativas, facilitar los aprendizajes y la colaboración. En cuanto a la conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA), en los dos países se señala a las Tecnologías Digitales (TD) como factor importante en las instancias formativas en los centros, y en Chile se resalta como aporte a los docentes, la sistematización de sus prácticas y la realización de publicaciones. A nivel del Aprendizaje Profundo (AP), se señala a los docentes como obstáculo y facilitador de este proceso. En cuanto a las competencias asociadas al AP, ocupan los primeros lugares la comunicación, la colaboración y la creatividad. En lo referente a la innovación pedagógica como facilitador del AP, en Uruguay se declara mayor incidencia de la colaboración docente-docente y en Chile de la colaboración docente-directivo, aquí es posible suponer también, que hay una incidencia de la estructura y distribución de funciones en cada país. No existe evidencia suficiente que permita asegurar que existen comunidades profesionales consolidadas, sino que existen grupos de personas que trabajan de forma colaborativa. En cuanto a las redes, cuando se trata del intercambio de información, éstas se muestran con mayor variabilidad de actores participantes. Pero cuando se trata de vínculos que se desarrollan en torno a la planificación o la innovación, se presentan redes más reducidas, limitando la participación de otros.Agencia Nacional de Investigación e Innovació

    Estimación de aportes de nutrientes de fósforo a los embalses San Roque y Los Molinos en Córdoba, Argentina e implicancias en su gestión

    No full text
    El área del Gran Córdoba, con aproximadamente 1.500.000 habitantes, se abastece de agua del embalse San Roque y del embalse Los Molinos. En ambos cuerpos de agua el uso es de carácter múltiple y, en distinto grado, se detectan signos de eutroficación. Esta problemática ambiental está caracterizada, por un desarrollo excesivo de algas, producto de un enriquecimiento de las aguas con nutrientes de fósforo y nitrógeno de diversos orígenes, siendo éste uno de los principales problemas ambientales presentes en lagos y embalses de la región.Fil: Rodríguez, Andrés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Avena, Marcelo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Rodríguez, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Cosavella, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Oroná, Claudia Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: del Olmo, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Larrosa, Nancy Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Bazán, Raquel del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Corral, Mariano Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin
    corecore