7 research outputs found

    Determinación de la Envolvente de Falla por Corte mediante el Ajuste con el Método Estadístico de Error en Variables a través de la Relación entre las Tensiones Principales

    Get PDF
    El presente trabajo se fundamentó en el desarrollo de la representación paramétrica de la envolvente de falla a los círculos de Mohr en roca intacta, en función de las tensiones principales. En el método propuesto, las tensiones se ajustan utilizando el método estadístico EIV (error en las variables), el cual no hace distinciones artificiales entre las variables independientes y dependientes. Para complementar la transformación desde el plano de esfuerzos principales al plano de Mohr, se utilizó el método de Balmer mediante la aplicación del análisis algebraico computacional. Para ilustrar y verificar la aplicación de la metodología propuesta, se usó el bien documentado conjunto de datos coleccionados de trabajos previos de Pincus y Sheorey. Para probar las mejoras provistas por este método, se comparó la función objetivo calculada (minimizar la probabilidad de una decisión errónea) con la representación de la ecuación paramétrica obtenida, usando varios métodos de mínimos cuadrados. Se encontró que la metodología propuesta y la transformación del método de Balmer, tienen dos ventajas: i) simplifica el proceso de crear una envolvente de falla para aplicaciones prácticas, y ii) minimiza la posibilidad de un juicio erróneo durante las aplicaciones (como es indicar falla en un estado estable o viceversa)

    A922 Sequential measurement of 1 hour creatinine clearance (1-CRCL) in critically ill patients at risk of acute kidney injury (AKI)

    Get PDF
    Meeting abstrac

    Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios

    Get PDF
    En este caleidoscopio de acercamientos hacia lo espacial y territorial, las visiones se mueven desde aquellas románticas y existencialistas, pasando por aquellas objetivistas y positivistas, hasta las estructuralistas y postestructuralistas. Por el espacio y el territorio se interesan con enfoques diversos numerosas disciplinas, desde la psicología, la etología o la literatura, y las ciencias naturales como la biología o la ecología, hasta las ciencias sociales y políticas, como la geografía, la antropología, la economía y la sociología. Este interés multidisciplinario demuestra la importancia y la complejidad del tema espacial y territorial, y reclama la necesidad de su estudio y comprensión interdisciplinarios, como se intenta con esta publicación

    JOVENS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS: ESTILOS DE VIDA E BIOLOGIA HUMANA. ¿ELES PREDISPÕEM AO DESENVOLVIMENTO DE DOENÇAS CARDIOVASCULARES?

    Get PDF
    Introduction: Cardiovascular diseases have aroused interest in recent years due to their high incidence worldwide, generating 17.9 million deaths globally. Even though these pathological diseases have a slight prevalence in young populations, it is known that they are producing structural and functional changes in the vascular and cardiac network from an early age. These are derived from inappropriate health behaviors related to the lifestyle and biological aspects of everyone. Aim: The research aims to determine nursing students' lifestyles and biological elements that can influence the development of cardiovascular disease. Methodology: a cross-sectional descriptive quantitative study was carried out, with a convenience sampling where 100 students participated, validated and standardized instruments such as CEVJU-II, SISCO-SV-21, and blood physical and biochemical assessment data were used. Results: The average age of the students was 21 years old, mostly female population. The students presented unhealthy behaviors in their lifestyles: physical activity, eating, sleeping, consumption of alcohol, cigarettes, and illegal drugs, and moderate stress. The main family history was arterial hypertension; however, anthropometric alterations, blood pressure, lipids, and blood glucose did not have a high prevalence. Conclusions: This allows us to conclude that even though most young university students maintain unhealthy lifestyles, these behaviors at an early age were not manifested in anthropometric and biochemical changes, which reduces the risk of developing cardiovascular diseases in the future.Introducción: Las enfermedades cardiovasculares han despertado interés en los últimos años por su alta incidencia a nivel mundial, generando 17,9 millones de muertes a nivel global, a pesar de que estas patológicas tienen poca prevalencia en poblaciones jóvenes, se sabe que desde edades tempranas se van produciendo cambios estructurales y funcionales en la red vascular y cardiaca derivados de conductas inadecuadas en salud relacionadas al estilo vida y aspectos biológicos propios de cada individuo. Objetivo: La investigación tiene como objetivo determinar los estilos de vida y los aspectos biológicos de los estudiantes de enfermería que pueden influir en el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Metodología: Investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal, con un muestreo a conveniencia donde participaron 100 estudiantes, se utilizaron instrumentos validados y estandarizados como el CEVJU-II, SISCO-SV-21 y datos de valoración física y bioquímica sanguínea. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue de 21 años, en su mayoría población femenina. Los estudiantes presentaron conductas no saludables en los estilos de vida: actividad física, alimentación, sueño, consumo de alcohol, cigarro y drogas ilegales, y estrés moderado. El principal antecedente familiar fue la hipertensión arterial, sin embargo, las alteraciones antropométricas, presión arterial, lípidos y glucosa sanguínea no tuvieron altas prevalencias. Conclusiones: Se concluye que a pesar de que la mayoría de los jóvenes universitarios mantienen conductas no saludables en los estilos de vida, estos comportamientos a edades tempranas no se manifestaban en cambios antropométricos y bioquímicos, lo que reduce el riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares a futuro.Introdução: As doenças cardiovasculares têm despertado interesse nos últimos anos devido à sua alta incidência mundial, gerando 17,9 milhões de mortes globalmente, apesar de essas doenças patológicas terem pouca prevalência em populações jovens, sabe-se que desde cedo estão produzindo alterações estruturais e funcionais na rede vascular e cardíaca derivada de comportamentos inadequados à saúde relacionados ao estilo de vida e aspectos biológicos de cada indivíduo. Objetivo: A pesquisa tem por objetivo determinar os estilos de vida e aspectos biológicos de estudantes de enfermagem que podem influenciar no desenvolvimento de doenças cardiovasculares. Metodologia: pesquisa quantitativa, descritiva transversal, com uma amostra de conveniência em que participaram 100 alunos, foram utilizados instrumentos validados e padronizados como o CEVJU-II, SISCO-SV-21 e dados de avaliação física e bioquímica do sangue. Resultados: A idade média dos alunos era de 21 anos, em sua maioria população feminina. Os alunos apresentaram comportamentos não saudáveis no estilo de vida: atividade física, alimentação, sono, consumo de álcool, cigarro e drogas ilícitas e estresse moderado. O principal antecedente familiar foi hipertensão arterial, porém alterações antropométricas, pressão arterial, lipídios e glicemia não tiveram prevalências elevadas. Conclusões: Isso nos permite concluir que apesar de a maioria dos jovens universitários manter comportamentos não saudáveis em seus estilos de vida, esses comportamentos em uma idade precoce não se manifestaram em alterações antropométricas e bioquímicas, o que reduz o risco de desenvolver doenças cardiovasculares no futuro

    Análisis jurídico del control social a los sistemas de parques

    No full text
    Esta obra pretende contextualizar tres diferentes tipos de parques para llegar a comprender que estamos frente a una misma realidad, con dos características diferentes; en primer lugar un parque de dimensión Urbana o Regional y otra clase de Parque Nacional que corresponde al resultado de propósitos internacionales de los paises del mundo en la conservación de la Vida en el planeta "una sola nación en una sola tierra" bajo la óptica de éstas dos clases de parques confluyen intereses y tareas comunes emprendidas para la preservación de la naturaleza, que tienen que ver directamente con el progreso, el equilibrio dinámico e innovador en la protección del medio ambiente, que debe surgir del esfuerzo mancomunado del Estado y sus instituciones administrativas de carácter ambiental, de control y fundamentalmente de la participación ciudadana para propugnar por la concientización de la comunidad en la protección de la vida y así poder colaborar en la protección del Ambiente, especialmente el de ¡os parques, como insumo de los bienes fundamentales que forman parte de nuestro hábitat

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore