121 research outputs found

    Chicha y aloja. Inkas y autoridades locales en el sector meridional del Valle del Yocavil, Catamarca, Argentina

    Get PDF
    The Inka empire, during its expansive process, annexed several territories incorporating to its economic and political sphere a vast number of ethnic groups. In order to consummate the incorporation the inkas made use of different negotiation strategies with the local authorities, being one of the most common the organization of feasts. Yet, not always the significance of those consumed and redistributed goods during those feasts has been often analyzed in detail. Using archaeological, historical, and ethnographic evidences, this research intends to evaluate and think about the role of two beverages (beers), chicha (corn beer) and aloja (carob beer) in the construction of agreements between the Inka and local societies at southern Yocavil Valley. Both beverages belong to different cultural traditions. The first one was elaborated with corn and intimately linked to the Cuzco tradition and the Inka state political economy, whereas the aloja was used for local religious ceremonies. El imperio inka en su proceso expansivo anexó territorios e incorporó a su esfera de influencias un número significativo de grupos étnicos. Para ello, recurrió a diferentes estrategias con las autoridades locales, siendo una de ellas el patrocinio de eventos festivos. Sin embargo, las referencias acerca del significado e implicancias sociales de los productos compartidos y consumidos en estos encuentros no son analizados a menudo. Es por ello que el presente trabajo pretende, a partir del estudio de evidencias arqueológicas, históricas y etnográficas evaluar y reflexionar acerca del papel que tuvieron dos bebidas, la chicha y la aloja en la construcción de acuerdos entre el Inka y las sociedades locales del sector sur del valle de Yocavil. Ambos brebajes corresponden a tradiciones culturales diferentes, la primera elaborada a partir del maíz, vinculada a la tradición cuzqueña y a la economía política estatal, y la aloja, obtenida con el fruto del algarrobo, imprescindible en las ceremonias religiosas locales.

    Cuerdas cósmicas de materia oscura axiónica

    Get PDF
    El axión como resultado de una ruptura espontánea de la simetría PQ tiene profundas implicaciones cosmológicas. Una de ellas son la aparición de defectos topológicos, como redes de cuerdas y paredes de dominio, asociados a este tipo de transiciones de fase que tienen lugar en el Universo temprano. Aunque pueden servir para explicar la abundancia de materia oscura y la formación de estructuras por inhomogeneidades, pueden suponer un desastre cosmológico, en especial las paredes de dominio. La evolución de estas redes de defectos topológicos se pueden simular y está caracterizada por tiempos característicos que se pueden estimar analíticamente. La evolución de la red de cuerdas y paredes de domino, así como su destino y desaparición depende del número de mínimos degenerados, que tenga el potencial QCD. Si este número es mayor que uno, se puede introducir un término de bias que favorezca que el campo tienda a uno de los mínimos al cabo de un tiempo característico, suponiendo una solución al problema de las paredes de dominio.<br /

    Cacería comunal de camélidos en Los Andes : el caso de las macroestructuras La Lampaya y El Matambre en Cazadero Grande, Chaschuil, Depto. Tinogasta, Catamarca, Argentina

    Get PDF
    Fil: Orgaz, Martín. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.Fil: Ratto, Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Arqueología; Argentina.Fil: Ratto, Norma. Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología; Argentina.54 ref.Incluye mapas, tablas e ilustraciones.En este trabajo presentamos y discutimos la presencia de macroestructuras con perímetros que exceden los 1.000 metros, localizadas a 3.500 m.s.n.m. en la pampa de altura de Cazadero Grande (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Las evidencias arquitectónicas (La Lampaya y El Matambre) consisten en alineaciones de piedras simples, con altura que no exceden los 0,30 m. La hipótesis de trabajo propone que las macroestructura son el resultado material de cacerías comunales (chacos) realizados mediante las técnicas de caza llamadas chaku y/o lipi, las que fueran utilizada en la región de Cazadero Grande en tiempos prehispánicos, adquiriendo de esta forma el espacio explotado connotaciones de índole económica y ceremonial.This paper presents and discusses the presence of macrostructures with perimeters longer than 1000 meters. They are located at 3500 above sea level in the high pampa of Cazadero Gande (Dpto. Tinogasta, Catamarca). The evidence of architecture (La Lampaya y El Matambre) consists of simple stone walls, all of them less than 30 centimeters high. The working hypothesis posits that the macrostructures are the material result of commonalty hunting (chacos) performed for hunting technique called chaku and/or lipi, which was used in the Cazadero Grande region during prehispanic times and this, in turn, views the exploited space as having acquired both economic and ceremonial connotations

    Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación inca entre la región puneña de Chaschuil y el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de los análisis por activación neutrónica realizados sobre muestras de tiestos incas y depósitos de materias primas de arcilla e inclusiones minerales. Los tiestos proceden de instalaciones incas localizadas en el área de puna del valle de Chaschuil - San Francisco, Las Coladas, sector La Tumba de Ojo de Las Lozas y Tambería- yen el valle mesotermal del valle de Abaucán -Batungasta, Ranchillos y Costa de Reyes-. Asimismo, las materias primas cerámicas irradiadas provienen de muestreos sistemáticos realizados en ambas regiones. Los resultados corroboran la hipótesis de que el sitio arqueológico de Batungasta funcionó como centro de producción cerámica, distribuyendo estos bienes para proveer a las instalaciones puneíias ubicadas en las rutas de ascenso a los santuarios de altura de las altas cumbres. Los resultados aportan a la definición de las estrategias de producción y distribución en áreas periféricas del imperio incaico.This work presents the results of neutron activation analysis of inka sherds and deposits of clay and mineral inclusions. Sherds come from inca instalations located at Puna area of Chaschuil-San Francisco valley, Las Coladas, La Tumba sector at Ojo de Las Lozas and Tambería and at the mesothermal valley of Abaucán-Batungasta, Ranchillos and Costa de Reyes. The analysed ceramic raw materials comefrom systematic samplings conducted at both regions. The results corroborate the hypothesis that Batungasta archaeological site functioned as ceramic production centre, distributing and providing goods to Puna instalations located on the ascending routes to high altitude sanctuaries. The results contributed to the definition of strategies of production and distribution in peripheral areas ofthe Inca empire.Sociedad Argentina de Antropologí

    Producción y distribución de bienes cerámicos durante la ocupación inca entre la región puneña de Chaschuil y el valle de Abaucán (Dpto. Tinogasta, Catamarca)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los resultados de los análisis por activación neutrónica realizados sobre muestras de tiestos incas y depósitos de materias primas de arcilla e inclusiones minerales. Los tiestos proceden de instalaciones incas localizadas en el área de puna del valle de Chaschuil - San Francisco, Las Coladas, sector La Tumba de Ojo de Las Lozas y Tambería- yen el valle mesotermal del valle de Abaucán -Batungasta, Ranchillos y Costa de Reyes-. Asimismo, las materias primas cerámicas irradiadas provienen de muestreos sistemáticos realizados en ambas regiones. Los resultados corroboran la hipótesis de que el sitio arqueológico de Batungasta funcionó como centro de producción cerámica, distribuyendo estos bienes para proveer a las instalaciones puneíias ubicadas en las rutas de ascenso a los santuarios de altura de las altas cumbres. Los resultados aportan a la definición de las estrategias de producción y distribución en áreas periféricas del imperio incaico.This work presents the results of neutron activation analysis of inka sherds and deposits of clay and mineral inclusions. Sherds come from inca instalations located at Puna area of Chaschuil-San Francisco valley, Las Coladas, La Tumba sector at Ojo de Las Lozas and Tambería and at the mesothermal valley of Abaucán-Batungasta, Ranchillos and Costa de Reyes. The analysed ceramic raw materials comefrom systematic samplings conducted at both regions. The results corroborate the hypothesis that Batungasta archaeological site functioned as ceramic production centre, distributing and providing goods to Puna instalations located on the ascending routes to high altitude sanctuaries. The results contributed to the definition of strategies of production and distribution in peripheral areas ofthe Inca empire.Sociedad Argentina de Antropologí

    Mining of the clays in prehispanic times (department of Tinogasta, Catamarca, Argentina)

    Get PDF
    Fil: Orgaz, Martín Alfonso. Universidad Nacional de Catamarca, Escuela de Arqueología; ArgentinaFil: Ratto, Norma Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaLa minería fue motivo de numerosas investigaciones en los Andes prehispánicos, pero la no-metalífera recibió menor tratamiento que la metalífera debido a que no genera rasgos antrópicos visibles como socavones y/o galerías, no cuenta con una profusa información histórica y etnográfica, y no se consideró que las rocas y los barros arcillosos, al igual que otros minerales, atraviesan procesos mineros que están impregnados de significados sociales. En este contexto, nuestro objetivo es delinear las dimensiones socioculturales del Área de La Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina) relacionadas con el uso del Alfar homónimo, explotado a lo largo del tiempo por sociedades con distintas organizaciones sociopolíticas, y con los sitios arqueológicos de las sociedades del primero y segundo milenio emplazados en el área. Para ello, articulamos información histórica, etnográfica y la información geoquímica existente de los materiales cerámicos y de bancos fango-arcillosos. Sostenemos, a modo de hipótesis, que los depósitos de materia prima del Alfar de La Troya tuvieron un prestigio que se mantuvo y reprodujo a través de la oralidad en las sociedades preincas, lo que fue aprehendido por el Inka cuando ocupó el territorio, a modo de estrategia para apropiarse de los espacios con alto valor simbólico de los pueblos anexados.Mining was the subject of numerous investigations in the pre-Hispanic Andes, but the non-metalliferous received less treatment than the metalliferous because it does not generate visible anthropic features such as tunnels and / or galleries, it does not have a profuse historical and ethnographic information, and it was not considered that rocks and clay slabs, like other minerals, go through mining processes that are impregnated of social significance. In this context, our objective is to delineate the socio-cultural dimensions of the Area of La Troya (Tinogasta, Catamarca, Argentina) related to the use of homonymous Alfar, exploited overtime by societies with different socio-political organizations, and with the archaeological sites of the societies of the first and second millennium in that area. For this, we articulate historical, ethnographic information and the existing geochemical information of the ceramic materials and mud-clay banks. We hypothesize that the deposits of raw material of the Alfar La Troya had a prestige that was maintained and reproduced through orality in pre-Inca societies, which was apprehended by the Inca when he occupied the territory, as a strategy to appropriate the spaces with high symbolic value of the annexed peoples.Orgaz, M. A. y Ratto, N. R. (2020). Minería de las arcillas en tiempos prehispánicos (Departamento Tinogasta, Catamarca, Argentina). Estudios Atacameños, 66, 35-48

    Revisión bibliográfica: La depresión posparto y su repercusión en el núcleo familiar

    Get PDF
    Introducción: La depresión posparto (DPP) es un trastorno depresivo que ocurre durante el periodo perinatal. Frecuentemente, estas madres sienten un deterioro en el vínculo madre-bebé, perjudicando el desarrollo infantil. Además, la relación con su pareja puede verse afectada, pudiendo desencadenar la depresión paterna. Muchas veces no se notifican los síntomas, impidiendo un correcto diagnóstico y tratamiento. Es un problema de salud pública a nivel mundial puesto que tiene una incidencia del 10-15% y se considera el trastorno psiquiátrico más frecuente durante el puerperio.Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica para identificar las consecuencias que tiene la depresión posparto en la madre y en su núcleo familiar destacando los efectos en el recién nacido y en la pareja.Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Sciencedirect y Scielo con el fin de obtener información actualizada de las consecuencias de la depresión posparto. Para ello se han seleccionado artículos en inglés y español accesibles de manera gratuita. Conclusiones: En los últimos años los estudios sobre la DPP han aumentado considerablemente. No obstante, la inmensa mayoría se han centrado en estudiar manifestaciones aisladas de la DPP sin una visión holística del tema. A nivel general, las publicaciones revisadas señalan que la DPP tiene efectos que se pueden manifestar de formas muy diversas tanto sobre la madre como el RN y la pareja. Son necesarias las medidas de detección precoz por parte del profesional de enfermería, apoyándose en información fiable de la sintomatología y la aplicación de un cribado adecuado, tanto en la madre como en su entorno.Palabras clave: “depresión posparto”, “vínculo madre-hijo”, “desarrollo infantil”, “consecuencias”, padre”, “experiencia”.<br /

    Adult Attachment, Conflict Resolution Style and Relationship Quality among Spanish Young-adult Couples

    Get PDF
    The evidence of the interrelationships between adult attachment, conflict resolution style and relationship quality in couple relationships shows some inconsistencies and it is mostly based on English-speaking adult samples, as well as on individuals’ rather than on both couple members’ reports. Therefore, the aim was to examine the associations between adult attachment, conflict resolution style and relationship quality from a dyadic approach. A sample of 405 heterosexual young couples completed online the brief version of the Experiences in Close Relationships-Revised Questionnaire, the respondent version of the Conflict Resolution Styles Inventory, and a 4-item measure of relationship quality. Avoidance attachment showed a stronger negative correlation than anxiety with relationship quality. Withdrawal and conflict engagement styles were more highly correlated with avoidance and anxiety, respectively. At a dyadic level, relationship quality was negatively predicted by actor avoidance attachment and positively predicted by partner relationship quality. No actor or partner effects of conflict resolution style on relationship quality were observed. Overall, partners with higher attachment anxiety and avoidance reported more dysfunctional conflict resolution styles and less satisfaction with the relationship

    Regional volcanism and its impact on the Bolsón of Fiambalá (Tinogasta Department, Catamarca): the case of the Cardoso site

    Get PDF
    El sitio Cardoso se ubica al sudeste del pueblo de Antinaco en el área conocida como “La Herradura” en la región de Fiambalá (departamento Tinogasta, Catamarca). Se emplaza en cota altitudinal de 1.970 msnm y geoforma de piedemonte bisecado por escorrentía cuya naciente se encuentra en la serranía de Fiambalá, pero que hoy conforma un cauce inactivo que en el pasado discurrió en dirección este-oeste para desagotar en el río Antinaco, que se encuentra a 300 m lineales del sitio. Los objetivos del trabajo son: (a) conocer si el momento tardío de su primera ocupación por parte de las sociedades del primer milenio, entre los siglos VII y VIII, estuvo relacionado con la recomposición de un ambiente alterado previamente por la actividad volcánica regional que provocó tanto depósitos primarios como secundarios de cenizas, y (b) discutir el significado multicomponente del sitio Cardoso y su relación tanto con los campos de cultivo como con los dos patrones de entierros registrados.Sociedad Argentina de Antropologí

    AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LECHE MATERNA PARA SU USO COMO PROBIÓTICOS EN POBLACIÓN INFANTIL

    Get PDF
    La lactancia materna proporciona innumerables beneficios relacionados con la salud materno-infantil. En este sentido, el estudio de la microbiota de la leche materna resulta de gran interés ya que contiene microorganismos con efecto probiótico potencial, algunos de ellos utilizados actualmente en el tratamiento y la prevención de patologías relevantes en la población infantil. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue aislar e identificar microorganismos con un efecto probiótico potencial de muestras de leche materna para su uso en población infantil.Para ello, se obtuvieron 25 muestras de leche materna de mujeres sanas, que se cultivaron en diferentes medios de cultivo para, posteriormente, identificar los aislados mediante secuenciación parcial del gen 16S ARNr. En aquellos con potencial efecto probiótico pertenecientes a las especies Ligilactobacillus salivarius (2) y Lactobacillus gasseri (5), se evaluó su cinética de crecimiento, su supervivencia in vitro en el tracto gastrointestinal y ciertas aptitudes tecnológicas.Los aislados que crecían más rápidamente fueron L. gasseri 112A y L. gasseri 676. Todos los aislados mostraron una reducción significativa de su crecimiento a las condiciones de pH del estómago, sin embargo, las sales biliares no tuvieron efecto. Todos los aislados crecieron en leche y, en algunos casos, se apreciaron cambios fisicoquímicos, lo que podría ser interesante para su uso como probióticos en formulaciones infantiles. Serían necesarios estudios adicionales para profundizar en la caracterización de las cepas seleccionadas (evaluación de su actividad antimicrobiana frente a microorganismos patógenos, resistencia antibiótica, etc.) para su empleo como probióticos en población infantil.<br /
    corecore