47 research outputs found

    Praxis comunicativa y narrativas identitarias de los emergentes laborales en el espacio público

    Get PDF
    El mundo laboral no formal en la ciudad de Córdoba, Argentina, muestra en los últimos años la aparición de organizaciones y grupos que autogestionan colectivamente sus trabajos sin fines de lucro: movimientos sociales para la autogestión, cooperativas de trabajo, emprendimientos familiares u organizaciones y redes informales de cooperación. Estas realidades colectivas comparten la elección deliberada por desarrollar formas horizontales de gestión de sus trabajos, coinciden en buscar condiciones alternativas a la salarial o cuentapropista individual y proponen estrategias de resistencia en ámbitos públicos, para enfrentar situaciones de inequidad en relación con las empresas lucrativas. Indagaciones previas en más de 30 organizaciones coinciden en enfrentar campos problemáticos en los bordes: una sustentabilidad insuficiente que provoca dificultades en la inserción mercantil y la imposibilidad de lograr identidades públicas coherentes con sus propósitos solidarios que creen y desean tener en el espacio público. En esta diferencia se encontraron identidades públicas degradadas, cuya la difamación impacta tanto al interior de las organizaciones provocando débiles sentidos de pertenencia del grupo, como hacia el exterior, imposibilitando un reconocimiento positivo del ser trabajadores autogestionados. Esto último perjudica la presencia de la organización en el mercado y la posibilidad de sostener vínculos comerciales y nombres de marcas aceptables, relaciones mercantiles eficaces, y un acceso apropiado a la redistribución equitativa de la riqueza social (las organizaciones no logran ingresos por venta suficientes para sostener a sus integrantes). El equipo de investigación hipotetiza que estas organizaciones articulan praxis comunicativas consistentes en narrativas identitarias en los bordes, orientadas a disputar sentidos en el espacio público. Destinan esfuerzos y elaboran estrategias para demandar un reconocimiento identitario en tanto trabajadores autogestionados de modo combinado con luchas y resistencias por la redistribución de excedentes sociales. Estas estrategias son las que concitan especialmente nuestra atención, ya que a partir de la existencia de narrativas identitarias autogestiva en unas 30 organizaciones, es probable reducir las diferencias entre el reconocimiento que logran en los espacios públicos mediáticos y estatales, y el auto reconocimiento interno que procuran proyectar hacia el afuera. Reconocer estas estrategias de interacción comunicativa interna y la elaboración conjunta de narrativas identitarias hacia el exterior, permitirá clarificar los alcances y el carácter del reconocimiento buscado, así como también las dimensiones que adquiere la búsqueda de mejor redistribución. Con ello, también suponemos que puede una mejora en la calidad del trabajo de estos sujetos colectivos emergentes. Este trabajo se realizará metodológicamente con un abordaje cualitativo a uno 12 grupos autogestivos que se adecuen a los modelos de organizaciones elaboradas por el equipo de investigación y con el seguimiento mediático de información difundida por diversos medios masivos que circulan por internet en páginas, Facebook, blogs y periódicos digitales.Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordoñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.

    La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente

    Get PDF
    Analizar las experiencias y productos culturales del colectivo Inty Grillos Colorbia, en la apropiación y transformación de sus lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, frente a las violencias generadas por el conflicto armado interno colombiano.La presente investigación cualitativa se interesa en los lenguajes artísticos, puesto que son susceptibles de transformarse en estéticas de resistencia, frente a las diferentes manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado interno colombiano, que ha afectado particularmente a los departamentos del sur del país. En esta medida, realizamos la revisión de antecedentes para plantear un estado de la cuestión que nos aproximan a nuestro tema de interés investigativo, junto con el diálogo de teorías con autores como: Oscar Useche (2003), Néstor García Canclini(2010), Johan Galtung (1998) y Jaime Pineda (2016), con conceptos como: Resistencia, noviolencia, posconflicto, y violencia estructural, cultural y directa aportados por las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades, además de la categoría emergente: Golpes semio – territoriales, derivada de nuestra investigación en función del análisis de los productos culturales: Golpe sonoro y Golpe gráfico del colectivo Inty Grillos Colorbia, para el ejercicio semiológico por medio de la etnografía virtual en diálogo con la semiología de Barthes (1986) devela la respuesta al conflicto con golpes noviolentos como estrategias de paz, donde ocurre un vaciamiento del golpe frente a su significado para la transformación de los lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, manifestaciones colectivas que en clave de comunicación – educación consolidan un lenguaje cultural para responder a las diferentes manifestaciones de violencia en la transición al posconflicto

    La estética de resistencia como recuperación de los tejidos culturales del pasado a través de la experiencia colectiva del presente

    Get PDF
    Analizar las experiencias y productos culturales del colectivo Inty Grillos Colorbia, en la apropiación y transformación de sus lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, frente a las violencias generadas por el conflicto armado interno colombiano.La presente investigación cualitativa se interesa en los lenguajes artísticos, puesto que son susceptibles de transformarse en estéticas de resistencia, frente a las diferentes manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado interno colombiano, que ha afectado particularmente a los departamentos del sur del país. En esta medida, realizamos la revisión de antecedentes para plantear un estado de la cuestión que nos aproximan a nuestro tema de interés investigativo, junto con el diálogo de teorías con autores como: Oscar Useche (2003), Néstor García Canclini(2010), Johan Galtung (1998) y Jaime Pineda (2016), con conceptos como: Resistencia, noviolencia, posconflicto, y violencia estructural, cultural y directa aportados por las Ciencias Sociales, las Artes y Humanidades, además de la categoría emergente: Golpes semio – territoriales, derivada de nuestra investigación en función del análisis de los productos culturales: Golpe sonoro y Golpe gráfico del colectivo Inty Grillos Colorbia, para el ejercicio semiológico por medio de la etnografía virtual en diálogo con la semiología de Barthes (1986) devela la respuesta al conflicto con golpes noviolentos como estrategias de paz, donde ocurre un vaciamiento del golpe frente a su significado para la transformación de los lenguajes artísticos en estéticas de resistencia, manifestaciones colectivas que en clave de comunicación – educación consolidan un lenguaje cultural para responder a las diferentes manifestaciones de violencia en la transición al posconflicto

    La resistencia creativa para hacer de la vida una obra de arte

    Get PDF
    Determinar cómo los jóvenes del barrio Ciudadela Porvenir - Localidad de Bosa, convierten los lenguajes artísticos en formas de resistencia creativa a las secuelas de las violencias generadas por el conflicto armado interno colombianoLa revisión de contextos de violencia en Colombia denota que esta ha sido permanente y hace parte de la historia socio-política del país, al observarse procesos de despojo, recomposición demográfica y territorial en la vida cotidiana de la población desplazada por el conflicto armado, y los excombatientes reinsertados a la vida civil posterior a la firma del acuerdo de paz colombiano en el año 2016. No obstante, para el caso de los jóvenes del barrio Ciudadela Porvenir – localidad de Bosa, que se encuentran viviendo en su territorio las réplicas de violencia como secuelas de las manifestaciones de violencia generadas por el conflicto armado, y que no han sido reparadas de manera integral por parte del Gobierno Nacional. Por consiguiente, desde la presente investigación pretendemos identificar cómo se producen dichas manifestaciones de violencia vinculadas al conflicto armado, y la posibilidad de abrir espacios en los cuales estos jóvenes puedan adelantar procesos de pensamiento crítico y decolonial; a través de los lenguajes artísticos como dispositivos comunicativos que tienen funciones sociales, políticas y culturales para promover la cultura de la noviolenciaThe review of contexts of violence in Colombia denotes that this has been permanent and is part of the socio-political history of the country, when processes of dispossession, demographic and territorial recomposition are observed in the daily life of the population displaced by the armed conflict, and the ex-combatants reintegrated into civil life after the signing of the Colombian peace agreement in 2016. However, in the case of the young people of the Ciudadela Porvenir neighborhood - Bosa, who are living in their territory the aftershocks of violence as a consequence of the manifestations of violence generated by the armed conflict, and that have not been repaired in a manner integral by the National Government. Therefore, from the present investigation we try to identify how these manifestations of violence related to the armed conflict take place, and the possibility of opening spaces in which these young people can advance critical and decolonial thinking processes; through artistic languages as communicative devices that have social, political and cultural functions to promote the culture of nonviolence

    Contralateral suppression of transient evoked otoacoustic emissions in adolescents with and without tinnitus

    Get PDF
    The severity of tinnitus has a high variability; it can potentially cause serious anxiety disorders and in some cases it can even lead to depression. Currently, one of the hypotheses of the genesis of tinnitus involves a deterioration in the functioning of medial olivocochlear system (MOCS). The functioning of the MOCS is evaluated through the contralateral suppression (CS) of transient evoked otoacoustic emissions (TEOAEs) by comparing the amplitudes without and with contralateral acoustic stimulation (CAS). The aim of the present study was to analyze the functioning of the MOCS in adolescents with and without tinnitus through the CS of the TEOAEs. A cross-sectional correlational descriptive study was carried out, involving 77 adolescents (n = 154 ears) with normal hearing with and without tinnitus, who underwent TEOAEs testing without and with CAS using white noise at 50 dB. The results evidenced that the adolescents without tinnitus showed higher global amplitude and higher amplitude in the frequencies 1000, 1500, 2000, and 3000 Hz, in both conditions without and with CAS, in comparison to the adolescents with tinnitus. This difference was statistically significant (p<0.05) in the 1000 Hz frequency and in the global amplitude, without and with CAS. In addition, the adolescents with tinnitus showed less difference between the global amplitudes in the conditions without and with CAS (suppression effect). These results suggest a possible relation between the functioning of the MOCS and the presence or absence of tinnitus, which could contribute to confirm the hypothesis of the involvement of the MOCS in the generation of tinnitus.http://ica2016.org.ar/website/proceedings/Fil: Hinalaf, María de los Ángeles. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Maggi, Ana Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Biassoni, Ester Cristina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Hüg, Mercedes X. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Perez Villalobo, Jorge. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Centro de Investigación y Transferencia en Acústica (CINTRA). Unidad Asociada del CONICET; Argentina.Fil: Grill, Karen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Ordoñez, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología; Argentina.Fil: Righetti, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadísticas y Demografía; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Punto de corte de circunferencia braquial media: importancia obstétrica y neonatal

    Get PDF
    Introducción: La preeclampsia es un trastorno multisis- témico que se encuentra entre las principales causas de morbi-mortalidad materna durante la gestación, la obe- sidad es uno de los factores que interviene en la siopa- tología de esta alteración vascular. Por lo cual el objetivo de este estudio es evaluar el comportamiento del Índice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia Braquial Me- dia (CBM) en pacientes preclámpticas ingresadas en la Maternidad Enrique C. Sotomayor de la ciudad de Guaya- quil, así como establecer un punto de corte del parámetro más relacionado con la preeclampsia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio caso-con- trol, aleatorio, en 30 mujeres sin preeclampsia y 30 con preeclampsia ingresadas en la Maternidad Enrique C. So- tomayor de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, 2010. Se realizó una Curva COR para determinar el punto de corte de CBM para preeclampsia. Asimismo se realizó un mod- elo de regresión logística múltiple para factores asociados a complicación neonatal. Resultados: Las mujeres preeclámpticas presentaron va- lores más altos de CBM (30,3cm); p&lt;0.0001. El punto de corte seleccionado para el diagnóstico de preeclampsia fue 27,5cm con un ABC=0,898 (sensibilidad: 90%; espe- ci cidad: 83,3%). La CBM alta fue el factor más asociado con la presencia de complicación neonatal (OR: 5,13; IC95%: 1,04-25,39; p=0,04). Conclusiones: Se sugiere medir la CBM en la paciente gestante para la valoración de obesidad, siendo 27,5cm el punto de corte a partir del cual hay una mayor relación con preeclampsia y complicaciones neonatales como bajo peso al nacer.&nbsp

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Contraesfera pública y emergentes laborales: autonarraciones desde la Teoría Crítica

    No full text
    La presente ponencia realizará un abordaje teórico con base en la propuesta teórica de Oskar Negt y Alexander Kluge respecto a la noción de esfera pública (O. Negt y A. Kluge; 1993). El interés por el análisis teórico reside en avanzar en la comprensión sobre las disputas que realizan determinados sectores sociales respecto al modo en que se narra su identidad en el espacio público. Los autores hacen referencia a tres tipos de esfera pública: la burguesa, la productiva-comercial -que funcionan en alianza- y la proletaria. Si bien es preciso comprender estos tres niveles en términos relacionales, nos centraremos en la última categoría. Los autores afirman que los grupos sociales excluidos de la deliberación pública desbordan el espacio público burgués, para expresar sus subjetividades, habitualmente reprimidas, humilladas y devaluadas por esa misma dinámica del capital que moviliza en su beneficio una multitud de engranajes cuya visibilidad no es siempre evidente. (S. Holder; 2009) Al indagar la construcción de esa contraesfera pública entendemos que aquellos trabajadores autogestionados colectivamente, pertenecen a sectores oprimidos y conformarían la (auto)denominada Economía Popular. Estos grupos constituyen, organizan, producen los hechos y crean sentidos acerca de lo que es verdad (Gergen, K.:2007) a través de autonarraciones contra hegemónicas que realizan por diferentes soporteshttp://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=1446Fil: Abatedaga, Nidia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ordoñez, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Sociologí

    La participación, camino para la reparación colectiva. Para tejer territorios de paz en El Dorado Meta

    No full text
    Esta investigación cualitativa documental, está adscrita al macro proyecto del Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (CONETS) “Sujetos de Reparación Colectiva y construcción de territorios de paz en el marco de la Ley 1448 del 2011”. La Política pública para la prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas y la Estrategia de reconstrucción social Entrelazando, bajo la dirección del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) creado por la Ley 1448 de 2011 y la Unidad de Víctimas, establecen las características, concepto, intencionalidad, niveles, actores, mecanismos y espacios de participación que tienen las víctimas, como derecho en los procesos de reparación colectiva y reconstrucción de tejido social. Para la investigación, se revisa la política pública desde su contenido explícito en lineamientos, objetivos, estrategias, programas expuestos en los planes de desarrollo, documentos del Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales (CONPES), y en normas legales propuestas para la toma de decisiones en torno a la atención de las víctimas, donde la inclusión social juega un papel importante en las mesas de participación a nivel local, regional y departamental para la formulación, aplicación, seguimiento y control de la política y en los procesos de reparación colectiva. Los contenidos de política son oportunidades importantes para la construcción de territorios de paz en el Dorado Meta, con enfoque de derechos y de acción sin dañ
    corecore