16 research outputs found

    Comportamiento del momento angular en estrellas jóvenes

    Get PDF
    La rotación influye en la estructura interna de las estrellas, en el transporte de energía y en la pérdida de masa, y en la mezcla de los elementos químicos que componen la estrella. Conocer el período de rotación de una estrella es, entonces, clave. En este trabajo estudiamos cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, en estrellas tardías, debido a la existencia de discos protoplanetarios. Para ello, analizamos la distribución del período de rotación de estrellas muy jóvenes del cúmulo NGC 2264, según si poseen disco o no. Contamos con observaciones espectroscópicas, realizadas con los telescopios Gemini Norte (GN) y Multi Mirror Telescope (MMT), de estrellas candidatas a ser de muy baja masa. Definimos como estrellas de muy baja masa a los tipos espectrales M3 y más tardíos. Los datos del MMT estaban procesados, pero la muestra de GN no, por lo que aplicamos el software IRAF, obteniendo así la extracción de los espectros de estos objetos. Luego, realizamos la clasificación espectral de todos los espectros (GN + MMT), consiguiendo un gran porcentaje de estrellas dentro del tipo espectral M. Una vez realizada la clasificación espectral, buscamos en bases de datos los períodos rotacionales publicados para estos objetos. Empleamos datos del telescopio espacial Spitzer para determinar la presencia o no de discos de acreción en torno a las estrellas, según el exceso en ciertas bandas del infrarrojo. Con todos estos datos y una combinación específica de ellos, finalmente analizamos la distribución de los períodos de rotación de las estrellas con y sin disco según el tipo espectral. Los resultados fueron en gran parte los esperados pero algunos trajeron nuevos interrogantes que nos entusiasman a ampliar este trabajo. Por ejemplo hemos encontrado que la distribución de períodos rotacionales de estrellas de tipo espectral M3 parece ser una transición entre las distribuciones de dos grupos de estrellas, uno que abarca de K a M2 y otro de M4 a M8. Además, el segundo grupo rota significativamente más rápido que el primero. Mostramos también que dentro de las distribuciones, las estrellas que aún possen disco rotan más rápido que las que ya lo perdieron, extiendiendo así el rango de “regulación por discos” para estrellas con masas menores a 0.3 masas solares.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    El Momento Angular Estelar: Caracterizando la Influencia de los Discos Proto-Planetarios en Estrellas Muy Jóvenes

    Get PDF
    La evolución de las estrellas está determinada fundamentalmente por la masa, pero también por otros parámetros como la tasa de pérdida de masa, la composición química, y la rotación. Esta última influye en la estructura interna y en la mezcla de los elementos químicos de las estrellas, en el transporte de energía y también en la pérdida de masa. Conocer el momento angular de una estrella es, entonces, clave. En la presecuencia principal, se ha demostrado que las interacciones estrella–disco modifican el momento angular estelar y regulan los periodos de rotación de las estrellas con tipos espectrales M2 y más tempranos. Sigue siendo objeto de debate si la regulación del disco se extiende también a las estrellas con tipos espectrales más tardíos. En este trabajo estudiamos principalmente cómo es afectada la rotación estelar durante las primeras etapas evolutivas, debido a la existencia o no de discos protoplanetarios en estrellas de baja masa (tipo espectral M), para ello presentamos el estudio de los cúmulos abiertos jóvenes NGC 2264 y Mon R2. Estos cúmulos fueron elegidos por tener una distancia <1 kpc, edad media <7 Myr y datos fotométricos de Spitzer-IRAC. NGC 2264: presentamos una muestra de más de 180 estrellas con tipos espectrales M3 y más tardíos (correspondientes a masas estelares ≤ 0.3M⊙) y más de 170 estrellas tipo M2 y más tempranas. Combinando los periodos de rotación de la literatura, los tipos espectrales (nuevos y de la literatura), y las observaciones profundas de Spitzer, mostramos que las estrellas con masas inferiores a 0.3 M⊙ con discos también rotan más lentamente que las estrellas sin disco en el mismo rango de masas y reafirmamos que lo mismo ocurre en subtipos espectrales más tempranos. Mon R2: presenta poca información respecto a tipos espectrales y periodos de rotación en la literatura y bases de datos, es por ello que hicimos un pedido de 150 horas a la red de telescopios global de Las Cumbres (LCOGT), el cual permite la observación continua de objetos gracias a sus telescopios ubicados en distintos sitios del mundo. Con esto obtuvimos las curvas de luz de más de 6000 fuentes puntuales, de las cuales 141 estrellas resultaron ser variables periódicas. También encontramos otro tipo de variabilidad debido a distintos fenómenos físicos los cuales no profundizamos pero sí mostramos. Además hicimos tres pedidos para utilizar el instrumento GMOS del telescopio Gemini Sur obteniendo 229 espectros de baja resolución donde 141 son de tipo espectral M. Finalmente recopilamos los datos de Spitzer para determinar la presencia de disco. Por otro lado, debido a que este cúmulo está muy poco estudiado en relación a la componente estelar, decidimos caracterizarlo. Estimamos la distancia al cúmulo (825 ± 51 pc) y los movimientos propios medios (μα cos(δ) = −2.75 mas años−1 y μδ = 1.15 mas años−1) de sus miembros a partir del análisis de los datos obtenidos con Gaia de las estrellas periódicas y de las fuentes con exceso IR o Hα. También utilizamos la fotometría Pan-STARRS de las estrellas de nuestra muestra para construir un diagrama HR más preciso, a partir del cual estimamos la edad media (3±1 Myr) del cúmulo y su absorción visual (AV = 2.09±1.7 mag). Esto nos permitió además identificar otros posibles miembros, incluyendo once enanas marrones espectroscópicas con tipos espectrales de M7 a M9. En total, con los distintos criterios de membresía establecidos identificamos 1439 miembros candidatos. Nuestros resultados demuestran que la regulación del disco opera en estas estrellas de baja masa, aunque la eficiencia de este proceso podría ser menor que en los objetos de mayor masa. Confirmamos que las estrellas con tipos espectrales más tempranas y más tardíos a M2 tienen distribuciones de periodo distintas y que las estrellas con tipos espectrales M5 y más tardíos rotan más rápido que las de tipo M3 y M4.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    ALMA Observations of Elias 2-24: A Protoplanetary Disk with Multiple Gaps in the Ophiuchus Molecular Cloud

    Get PDF
    We present ALMA 1.3 mm continuum observations at 0."2 (25 au) resolution of Elias 2-24, one of the largest andbrightest protoplanetary disks in the Ophiuchus Molecular Cloud, and we report the presence of three partiallyresolved concentric gaps located at ∼20, 52, and 87 au from the star. We perform radiative transfer modeling of thedisk to constrain its surface density and temperature radial profile and place the disk structure in the context ofmechanisms capable of forming narrow gaps such as condensation fronts and dynamical clearing by activelyforming planets. In particular, we estimate the disk temperature at the locations of the gaps to be 23, 15, and 12 K(at 20, 52, and 87 au, respectively), very close to the expected snowlines of CO (23-28 K) and N2 (12-15 K).Similarly, by assuming that the widths of the gaps correspond to 4-8x the Hill radii of forming planets (assuggested by numerical simulations), we estimate planet masses in the range of 0.2-1.5 MJup, 1.0-8.0 MJup, and 0.02-0.15 MJup for the inner, middle, and outer gap, respectively. Given the surface density profile of the disk, theamount of missing mass at the location of each one of these gaps (between 4 and 20 MJup) is more than sufficientto account for the formation of such planets.La lista completa de autores que integran el documento puede consultarse en el archivo.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasInstituto de Astrofísica de La Plat

    ALMA Observations of Elias 2-24: A Protoplanetary Disk with Multiple Gaps in the Ophiuchus Molecular Cloud

    Get PDF
    We present ALMA 1.3 mm continuum observations at 0."2 (25 au) resolution of Elias 2-24, one of the largest andbrightest protoplanetary disks in the Ophiuchus Molecular Cloud, and we report the presence of three partiallyresolved concentric gaps located at ∼20, 52, and 87 au from the star. We perform radiative transfer modeling of thedisk to constrain its surface density and temperature radial profile and place the disk structure in the context ofmechanisms capable of forming narrow gaps such as condensation fronts and dynamical clearing by activelyforming planets. In particular, we estimate the disk temperature at the locations of the gaps to be 23, 15, and 12 K(at 20, 52, and 87 au, respectively), very close to the expected snowlines of CO (23-28 K) and N2 (12-15 K).Similarly, by assuming that the widths of the gaps correspond to 4-8x the Hill radii of forming planets (assuggested by numerical simulations), we estimate planet masses in the range of 0.2-1.5 MJup, 1.0-8.0 MJup, and 0.02-0.15 MJup for the inner, middle, and outer gap, respectively. Given the surface density profile of the disk, theamount of missing mass at the location of each one of these gaps (between 4 and 20 MJup) is more than sufficientto account for the formation of such planets.La lista completa de autores que integran el documento puede consultarse en el archivo.Facultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasInstituto de Astrofísica de La Plat

    ALMA observations of Elias 2–24: a protoplanetary disk with multiple gaps in the Ophiuchus molecular cloud

    Get PDF
    We present ALMA 1.3 mm continuum observations at 0. 2 (25 au) resolution of Elias 2–24, one of the largest and brightest protoplanetary disks in the Ophiuchus Molecular Cloud, and we report the presence of three partially resolved concentric gaps located at ∼20, 52, and 87 au from the star. We perform radiative transfer modeling of the disk to constrain its surface density and temperature radial profile and place the disk structure in the context of mechanisms capable of forming narrow gaps such as condensation fronts and dynamical clearing by actively forming planets. In particular, we estimate the disk temperature at the locations of the gaps to be 23, 15, and 12 K (at 20, 52, and 87 au, respectively), very close to the expected snowlines of CO (23–28 K) and N2 (12–15 K). Similarly, by assuming that the widths of the gaps correspond to 4–8× the Hill radii of forming planets (as suggested by numerical simulations), we estimate planet masses in the range of 0.2 1.5 – MJup, 1.0 8.0 – MJup, and 0.02 0.15 – MJup for the inner, middle, and outer gap, respectively. Given the surface density profile of the disk, the amount of “missing mass” at the location of each one of these gaps (between 4 and 20 MJup) is more than sufficient to account for the formation of such planets.Fil: Cieza, Lucas A.. Universidad Diego Portales; ChileFil: Casassus, Simon. Universidad de Chile; ChileFil: Pérez, Sebastian. Universidad de Chile; ChileFil: Hales, Antonio. Alma Observatory; ChileFil: Cárcamo, Miguel. Universidad de Chile; ChileFil: Ansdell, Megan. University of California at Berkeley; Estados UnidosFil: Avenhaus, Henning. Universitat Zurich; SuizaFil: Bayo, Amelia. Universidad de Valparaiso; ChileFil: Bertrang, Gesa H.-M.. Universidad Diego Portales; ChileFil: Cánovas, Hector. Agencia Espacial Europea; EspañaFil: Christiaens, Valentin. Universidad de Chile; ChileFil: Dent, William. Alma Observatory; ChileFil: Ferrero, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Gamen, Roberto Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Olofsson, Johan. Universidad de Valparaiso; ChileFil: Orcajo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Osses, Axel. Universidad de Chile; ChileFil: Peña Ramirez, Karla. Universidad de Antofagasta; ChileFil: Principe, David. Massachusetts Institute of Technology; Estados UnidosFil: Ruíz Rodríguez, Dary. Rochester Institute Of Technology; Estados UnidosFil: Schreiber, Matthias R.. Universidad de Valparaiso; ChileFil: Plas, Gerrit van der. Univ. Grenoble Alpes; SuizaFil: Williams, Jonathan P.. Institute For Astronomy, University Of Hawaii; Estados UnidosFil: Zurlo, Alice. Universidad Diego Portales; Chil

    Una vuelta al sol vista desde mi escuela : Astronomía para la emancipación: una propuesta para la formación de ciudadanos críticos

    Get PDF
    Según se indica en la bibliografía, la enseñanza tradicional de la Astronomía no favorece en los estudiantes la elaboración de conceptualizaciones adecuadas (Vosniadou S, 1992, 1994, 2005). Más aún, los docentes encargados de llevarla adelante tienen dificultades conceptuales similares (Camino N, 1995; Gangui A, 2007,2008; Martínez-Sebastià B, 2004). La repetición memorística de modelos científicos creados por otros genera, inclusive, conceptualizaciones erradas, tales como que en invierno hace frío porque la Tierra se encuentra más lejos del Sol o que el Sol sale por el Este todos los días del año. Tampoco se producen aprendizajes interrelacionados, que establezcan una red de contención de los nuevos conceptos por trabajar.Típicamente, estudiantes y docentes sostienen creencias inconsistentes entre sí y validadas únicamente por provenir de una autoridad científica (Maturana H, 2011). Ese tipo de conocimiento es inerte, incuestionable e inutilizable para construir nuevos conocimientos. Históricamente la creación de modelizaciones astronómicas posibilitó a la humanidad la construcción de una nueva imagen de sí misma y de su relación con el universo. La enseñanza dogmática de estos modelos les niega a los estudiantes la posibilidad de construir esta subjetividad y esta imagen de sí mismos. Cuando esos modelos son incorporados significativamente, el sujeto se empodera (Grupo Choiols, 2012). Por ejemplo, las conceptualizaciones geográficas relacionadas con los círculos mayores y menores del planeta no se correlacionan con los fenómenos astronómicos que provocan la construcción de esos modelos (Ecuador, Meridianos, Paralelos, etc.). Sin esta correlación, este tipo de conocimiento se percibe por el estudiante como arbitrario. Es por todo esto que proponemos trabajar construyendo modelos científicos consistentes con las propias observaciones y mediante procedimientos metodológicamente adecuados. La apropiación del conocimiento por parte del sujeto en situación experiencial favorece aprendizajes más significativos y perdurables, que se constituyen en subsumidores para nuevos procesos de aprendizaje (Moreira M, 2004). Dos ejemplos claros de ello son, por un lado, la comprensión cabal del significado de los mapas y otras cuestiones cartográficas que requieren de la construcción previa de los conceptos de “arriba” y “abajo”, de origen astronómico (y abordados en nuestra secuencia). En segundo lugar, la conceptualización de “marco de referencia” y de “movimiento relativo” son fundamentales para la comprensión de la mecánica clásica. En función de todo lo enunciado es que se consideró pertinente la presentación de este proyecto a la Convocatoria 2013 de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata, resultando acreditado y subsidiado para la ejecución durante el corriente año. Consiste en el desarrollo de una secuencia didáctica completa en dos escuelas públicas de Barrio Jardín – La Plata-, que participan del proyecto. Los objetivos propuestos incluyen trabajar la imagen de ciencia y la naturaleza del conocimiento científico a partir de un tema que resulta atractivo para los niños, niñas y adolescentes: la astronomía. La elección de este tema excede el mero estudio de los astros ya que es central en la constitución de la imagen del Mundo, las representaciones cartográficas y la propia subjetividad del individuo. Además los temas abordados son de gran relevancia para el estudio de otras ciencias, como la Física. Para alcanzar estos objetivos se propone la realización de talleres con los docentes y experiencias de mediciones astronómicas directas con los alumnos. Para ello se emplean instrumentos astronómicos sencillos, durante los cuatro grandes eventos del año (solsticios y equinoccios), y se complementan con la construcción de modelos a partir de diferentes softwares e imágenes satelitales, trabajados sobre las netbooks del programa ConectarIgualdad de los estudiantes y docentes. Las experiencias se realizan en el predio de la plaza del barrio, posibilitando la interacción de los establecimientos educativos y los extensionistas con la comunidad.Facultad de Ingenierí

    Una vuelta al sol vista desde mi escuela : Astronomía para la emancipación: una propuesta para la formación de ciudadanos críticos

    Get PDF
    Según se indica en la bibliografía, la enseñanza tradicional de la Astronomía no favorece en los estudiantes la elaboración de conceptualizaciones adecuadas (Vosniadou S, 1992, 1994, 2005). Más aún, los docentes encargados de llevarla adelante tienen dificultades conceptuales similares (Camino N, 1995; Gangui A, 2007,2008; Martínez-Sebastià B, 2004). La repetición memorística de modelos científicos creados por otros genera, inclusive, conceptualizaciones erradas, tales como que en invierno hace frío porque la Tierra se encuentra más lejos del Sol o que el Sol sale por el Este todos los días del año. Tampoco se producen aprendizajes interrelacionados, que establezcan una red de contención de los nuevos conceptos por trabajar.Típicamente, estudiantes y docentes sostienen creencias inconsistentes entre sí y validadas únicamente por provenir de una autoridad científica (Maturana H, 2011). Ese tipo de conocimiento es inerte, incuestionable e inutilizable para construir nuevos conocimientos. Históricamente la creación de modelizaciones astronómicas posibilitó a la humanidad la construcción de una nueva imagen de sí misma y de su relación con el universo. La enseñanza dogmática de estos modelos les niega a los estudiantes la posibilidad de construir esta subjetividad y esta imagen de sí mismos. Cuando esos modelos son incorporados significativamente, el sujeto se empodera (Grupo Choiols, 2012). Por ejemplo, las conceptualizaciones geográficas relacionadas con los círculos mayores y menores del planeta no se correlacionan con los fenómenos astronómicos que provocan la construcción de esos modelos (Ecuador, Meridianos, Paralelos, etc.). Sin esta correlación, este tipo de conocimiento se percibe por el estudiante como arbitrario. Es por todo esto que proponemos trabajar construyendo modelos científicos consistentes con las propias observaciones y mediante procedimientos metodológicamente adecuados. La apropiación del conocimiento por parte del sujeto en situación experiencial favorece aprendizajes más significativos y perdurables, que se constituyen en subsumidores para nuevos procesos de aprendizaje (Moreira M, 2004). Dos ejemplos claros de ello son, por un lado, la comprensión cabal del significado de los mapas y otras cuestiones cartográficas que requieren de la construcción previa de los conceptos de “arriba” y “abajo”, de origen astronómico (y abordados en nuestra secuencia). En segundo lugar, la conceptualización de “marco de referencia” y de “movimiento relativo” son fundamentales para la comprensión de la mecánica clásica. En función de todo lo enunciado es que se consideró pertinente la presentación de este proyecto a la Convocatoria 2013 de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata, resultando acreditado y subsidiado para la ejecución durante el corriente año. Consiste en el desarrollo de una secuencia didáctica completa en dos escuelas públicas de Barrio Jardín – La Plata-, que participan del proyecto. Los objetivos propuestos incluyen trabajar la imagen de ciencia y la naturaleza del conocimiento científico a partir de un tema que resulta atractivo para los niños, niñas y adolescentes: la astronomía. La elección de este tema excede el mero estudio de los astros ya que es central en la constitución de la imagen del Mundo, las representaciones cartográficas y la propia subjetividad del individuo. Además los temas abordados son de gran relevancia para el estudio de otras ciencias, como la Física. Para alcanzar estos objetivos se propone la realización de talleres con los docentes y experiencias de mediciones astronómicas directas con los alumnos. Para ello se emplean instrumentos astronómicos sencillos, durante los cuatro grandes eventos del año (solsticios y equinoccios), y se complementan con la construcción de modelos a partir de diferentes softwares e imágenes satelitales, trabajados sobre las netbooks del programa ConectarIgualdad de los estudiantes y docentes. Las experiencias se realizan en el predio de la plaza del barrio, posibilitando la interacción de los establecimientos educativos y los extensionistas con la comunidad.Facultad de Ingenierí

    Time-series photometry and multiwavelength characterization of the young stellar cluster Mon R2

    No full text
    Using the Las Cumbres Observatory Global Telescope Network (LCOGT), we have obtained multi-epoch photometry of the young cluster Mon R2. We have monitored over 6000 sources with i-band between 13 and 23 mag within a 26 × 26 arcmin2 field of view. For each star, we collected ~1500 photometric points covering a temporal window of 23 d. Based on these data, we have measured rotation-modulated of 136 stars and identified around 90 additional variables, including 14 eclipsing binary candidates. Moreover, we found 298 other variables with photometric high-scatter. In addition, we have obtained r-band and Hα narrow-band photometry of the cluster with LCOGT and low-resolution optical spectroscopy of 229 stars with GMOS-Gemini. We used the Gaia data from the periodic stars and objects with Hα or IR-excesses, which are mostly low-mass pre-main sequence stars (<1 M⊙) in the cluster to estimate the distance (825 ± 51 pc) and the mean proper motions (μαcos(δ) = -2.75 mas yr-1 and μδ = 1.15 mas yr-1) of its members. This allows us to use the Gaia data to identify additional Mon R2 member candidates. We also used Pan-STARRS photometry from our LCOGT sources to construct a more precise H-R diagram, from which we estimate the mean age of the cluster and identify other possible members including eleven spectroscopy brown dwarf with M7 to M9 GMOS spectral types. Finally, we combined our membership lists with Spitzer infrared photometry to investigate the incidence of stars with discs and the effect these have on stellar rotation.Fil: Orcajo, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Cieza, Lucas A.. Universidad Diego Portales; ChileFil: Gamen, Roberto Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; Argentin

    Evidence for disc regulation in the lowest mass stars of the young stellar cluster NGC 2264

    No full text
    In the pre-main-sequence stage, star-disc interactions have been shown to remove stellar angular momentum and regulate the rotation periods of stars with M2 and earlier spectral types. Whether disc regulation also extends to stars with later spectral types still remains a matter of debate. Here, we present a star-disc interaction study in a sample of over 180 stars with spectral types M3 and later (corresponding to stellar masses ≥0.3M⊙) in young stellar cluster NGC 2264. Combining rotation periods from the literature, new and literature spectral types, and newly presented deep Spitzer observations, we show that stars with masses below 0.3M⊙ with discs also rotate slower than stars without a disc in the same mass regime. Our results demonstrate that disc regulation still operates in these low-mass stars, although the efficiency of this process might be lower than in higher mass objects. We confirm that stars with spectral types earlier and later than M2 have distinct period distributions and that stars with spectral types M5 and later rotate even faster M3 and M4-type stars.Fil: Orcajo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Cieza, Lucas A.. Universidad Diego Portales; ChileFil: Gamen, Roberto Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Astrofísica La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Instituto de Astrofísica La Plata; ArgentinaFil: Peterson, Dawn. Space Telescope Science Institute; Estados Unido

    Evidence for disc regulation in the lowest mass stars of the young stellar cluster NGC 2264

    No full text
    In the pre-main-sequence stage, star–disc interactions have been shown to remove stellar angular momentum and regulate the rotation periods of stars with M2 and earlier spectral types. Whether disc regulation also extends to stars with later spectral types still remains a matter of debate. Here, we present a star–disc interaction study in a sample of over 180 stars with spectral types M3 and later (corresponding to stellar masses ≤0.3M⊙⁠) in young stellar cluster NGC 2264. Combining rotation periods from the literature, new and literature spectral types, and newly presented deep Spitzer observations, we show that stars with masses below 0.3M⊙ with discs also rotate slower than stars without a disc in the same mass regime. Our results demonstrate that disc regulation still operates in these low-mass stars, although the efficiency of this process might be lower than in higher mass objects. We confirm that stars with spectral types earlier and later than M2 have distinct period distributions and that stars with spectral types M5 and later rotate even faster M3 and M4-type stars.Instituto de Astrofísica de La Plat
    corecore