219 research outputs found
La Colmena, una publicación humanística y transformadora
La colmena ha cumplido veinte años de vida, en los que ha mantenido una incuestionable calidad editorial y se ha afirmado como una prueba fehaciente del compromiso de la Universidad Autónoma del Estado de México con la difusión de la cultura. En cada uno de los ochenta números de esta publicación trimestral es posible constatar la vitalidad cultural de nuestra institución, al igual que su vocación humanística y su orientación universal
Editorial
Todos los académicos reconocemos la obligación –moral
y social– de dar a conocer los resultados de investigación a
los que arribamos, pues ésta es la principal vía que permite
el desarrollo de la ciencia y la cultura. Esto obliga a quienes
están involucrados en el desarrollo de los medios editoriales
especializados, no solamente a continuar trabajando para estar
al día con el proceso editorial cotidiano, sino, sobre todo, a
incorporar los cambios que le permitan posicionarse como
un adecuado medio de comunicación para una comunidad
académica en lo particular.
Incorporar estos cambios implica preguntarnos si la
propia comunidad a la que sirve una revista académica está
consciente acerca de los retos que es preciso enfrentar.
En este punto se podría destacar, por sólo mencionar un
par de ejemplos, la transición hacia la edición híbrida –en
papel y electrónica– de la cual hoy somos testigos, o a la
incorporación de las revistas especializadas en las bases de
datos y sistemas de indización que, tras pormenorizados
procesos de valoración, incorporan o no títulos a sus acervos,
lo que incrementa la visibilidad y posicionamiento de toda
publicación especializada
Los organismos constitucionales autónomos y su relación con la democracia en el estado constitucional
Los OCA tienen dos acepciones: la funcional-objetiva y la sistemática, además, se desenvuelven en el proceso de democratización en el que conviven el derecho y la política. En este marco, han estado sometidos a los vaivenes de los procesos políticos nacionales de una época que exige crear un proyecto de participación ciudadana más amplio e incluyente, motivo por el cual es oportuno reconstruir las bases sobre las que se desenvuelven para, posteriormente, formular un concepto apropiado que sortee problemas terminológicos y funcionales. En este sentido, se deberían analizar y aprovechar las experiencias institucionales del derecho comparado o incluso del derecho internacional con el objeto de adoptar las herramientas de gobernanza que favorezcan el desarrollo de vías de diálogo entre gobierno y sociedad, y que esto conlleve la revisión de la actividad gubernamental como parte de la rendición de cuentas de los poderes públicos. Consensar la naturaleza de los organismos constitucionales implica reconocer que cuando se habla de ellos se habla de poder decisorio ─del demos sobre el cratos en el sistema de gobernanza─ y del espacio público como arena multidimensional en la que autoridades, particulares y entes públicos son protagonistas y se vigilan unos a otros, una especie de checks and balances sistemático entre gobernantes y gobernados. Del estudio del texto constitucional se obtienen varios indicadores que ayudan a reconocer el papel de los OCA en la apertura democrática: 1. Son órganos que articulan cinco bloques de procesos constitucionales: i) De renovación y control del poder (INE); ii) De transparencia y uso racional de los recursos públicos (INAI y ASF); iii) De control de las actividades productivas (IFT y COFECE); iv) Del proceso educativo (INEE) y v) Del proceso de cumplimiento de los derechos humanos (CNDH). Dos órganos (IFT y COFECE) propician la interacción y el control de los agentes privados de los medios de comunicación y los agentes económicos preponderantes. 2. Sus decisiones no son del todo vinculantes; son aisladas por la divergencia de, pues están sujetas a un control posterior ejercido por órganos políticos o judiciales. Esto tiene relevancia en dos problemas de Estado: derechos humanos y corrupción, como se refleja en el caso de la ASF y la CNDH. 3. Tienen un equivalente en cada entidad federativa porque su fin es establecer un sistema coherente de medidas para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos, la transparencia y la rendición de cuentas, así como la organización de las elecciones (INE, CNDH, INAI), es decir, forman parte de procesos colectivos para mejorar el sistema constitucional. 4. Es prioritario discernir la esencia de un OCA, pues, como se ha demostrado a lo largo de este trabajo, todos tienen cualidades de órganos técnicos pero ─a excepción de la CNDH─ condicionan su actividad a las directrices y el financiamiento del Poder Ejecutivo (IFT, INAI, e INEE) o del Poder Legislativo (ASF). En este contexto surge la necesidad de delimitar un tipo de OCA con varias acepciones: en primer lugar, podría tratarse de órganos colegiados que generan directrices y colaboran en el desarrollo de un proceso político y económico fundamental (INEE, IFT y COFECE); también podrían definirse como órganos técnicos que estudian y desarrollan procesos constitucionales que contribuyen a la buena gobernanza a través de la renovación del poder público y la sanción de la corrupción (INE y ASF). Como ya se ha mencionado, si el papel de los OCA es abonar al desarrollo eficiente de la política normativa constitucional, hay que orientarlos de manera diferente desde su descripción con herramientas jurídicas adecuadas para que sus decisiones sean vinculantes y no se conviertan en simples recomendaciones, de lo contrario, la voluntad de los sujetos sometidos a control (todas ellos instituciones del Estado y particulares que actúan con fundamento en normas generales) escapa a las directrices constitucionales. Para la democracia participativa resulta vital que los ciudadanos desarrollen un papel más eficiente en el control de las burocracias y de la administración estatal. La madurez de las instituciones democráticas se mide por su capacidad de rendir de cuentas y, en este contexto, los OCA no están contribuyendo al abatimiento de la corrupción. Finalmente, el papel de los OCA debe superar la complementariedad débil que les asigna la Constitución y asumir un rol más fuerte en el proceso de democratización de las actividades que regulan en el sistema federal y en los Estados: control de gastos del sector público mediante la rendición de cuentas, transparencia de la información pública, revisión de los derechos humanos, combate a los monopolios y regulación del proceso técnicoeducativo.De manera histórica, la organización del Estado se fundamenta en el equilibrio del ejercicio del poder a través de la división de las funciones del Estado, cuyos antecedentes se remontan a filósofos como Montesquieu, quien pronuncia la división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Esta teoría clásica está presente en los documentos constitucionales de nuestro país; sin embargo, dicha articulación limita el poder en los entes públicos, lo que ha puesto en duda el adecuado Estado de derecho, la legalidad de la administración, la garantía de la democracia y los derechos y libertades fundamentales de los gobernados, cuyas consecuencias no se hacen esperar: aumenta la desconfianza social y disminuye la credibilidad gubernamental. Los organismos constitucionales autónomos (OCA) nacen como una estrategia del Poder Ejecutivo a fin de dar un contrapeso legal en la entidad estatal, lo que implica reconocer en ellos un poder decisorio sano y equilibrado. A pesar de ello, la creación jurídica de los OCA como entes autónomos en la Constitución Política Mexicana no tiene una clara visión sobre el nivel de dependencia o utonomía, sino que guarda cierta imprecisión sobre la elección de sus titulares, la estructura, funciones y alcances frente a los poderes públicos. En este documento se propone una revisión del vínculo entre el Estado constitucional, la buena gobernanza y la reconfiguración democrática que han dado origen en el orden constitucional a los OCA, dando como resultado un análisis de las deficiencias en las nociones teórica, normativa y jurisprudencial de dichos organismos
Rescate de la Revista Génesis : primera publicación del ICLA
En 1930 −centenario luctuoso de Simón Bolívar− se creó la revista Génesis, publicación de crítica social y política que desde el primer número se identificó como “órgano oficial de la Liga Estudiantil del Estado de México contra el Imperialismo Yanqui”. La liga era un grupo de jóvenes de tendencias claramente nacionalistas encabezado por Ladislao S. Badillo, joven carismático que estuvo al frente de importantes movimientos de la época, entre ellos, la organización de obreros y comerciantes de los mercados y la integración del Bloque de Maestros del Estado de México, que declaró una huelga, y años después dio origen al actual Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (smsem).En julio de 1851, el gobernador del Estado de México, Mariano Riva Palacio, hizo entrega de un taller de imprenta a estudiantes y profesores del Instituto Literario de Toluca, representados en tan memorable ocasión por el ilustre liberal Felipe Sánchez Solís, director del plantel. A partir de aquel hecho histórico, los alumnos pudieron recibir clases de litografía y tipografía con la idea de que los que no pudieran cursar una “carrera literaria”, como solía llamarse a la licenciatura, por lo menos adquirieran un oficio que les permitiría ganarse la vida honestamente. De manera inmediata, surgió en el instituto la inquietud de publicar libros, folletos, programas y artísticas litografías relacionadas con los cursos y las ceremonias más solemnes, como la apertura de clases, la entrega de premios a los alumnos sobresalientes y el informe anual del director, así como los festejos del carnaval, las fiestas patrias y otras actividades en las que participaban alumnos y profesores. La imprenta fue trasladada en 1889 a la Escuela de Artes y Oficios (Edayo), una de sus prensas se conserva todavía como objeto histórico en el Museo de Historia Universitaria “José María Morelos y Pavón”. En ella se imprimió hace 85 años la revista estudiantil Génesis, de la cual se conocen seis números sencillos y uno doble que hoy se presentan en una colección ordenada
Metodología de la investigación jurídica para la investigación y la elaboración de tesis de licenciatura y posgrado
La Universidad Autónoma del Estado de México es la más importante casa de estudios universitarios del Estado de México, y es a la vez una de las más importantes del país. Fue fundada en 1828 como Instituto Literario del Estado de México, luego fue promovida a Instituto Científico y Literario Autónomo (icla) en 1943, y a partir de 1956 pasó a ser la Universidad Autónoma del Estado de México (uaem). La uaem imparte estudios a nivel preparatoria, licenciatura, especialidad, maestría y doctorado en veintiún facultades. Además de ello, posee diversos institutos y centros de investigación. Es allí donde la investigación se hace importante para la obtención de conocimientos y su aplicación para la solución a problemas sociales, económicos y jurídicos, todo ello con un alto rigor científico. La investigación se constituye en un largo y complejo proceso en el cual se aplica sistemáticamente el método científico para resolver problemas o explicar determinados fenómenos u observaciones. Por otra parte, la investigación jurídica es una actividad indispensable para buscar soluciones a los problemas jurídicos, asimismo, para encontrar explicaciones que permitan entender mejor la ciencia del Derecho. Por ello, es importante alcanzar precisión metodológica en las investigaciones en materia jurídica, además de exactitud en la presentación de los datos y de la información obtenida. En la actualidad, existen variados problemas del ámbito jurídico en las ramas de lo civil, penal, laboral, familiar, etcétera, y otros tantos en lo criminológico, penitenciario, criminalístico, teoría del delito, medicina forense, penología, etcétera; problemas que hay que investigar y contribuir para su solución. Aunque hoy se cuenta con un formidable acervo de información en cuanto a las ciencias jurídicas y criminológicas, las investigaciones que se realizan en las diversas instituciones de educación superior de nuestro país, y en los diversos institutos dependientes del Estado, aún no responden a la solución de los graves problemas que nos aquejan. En la Universidad Autónoma del Estado de México, estamos comprometidos con la adquisición y aplicación del conocimiento para contribuir a la solución de los problemas que afectan a nuestra comunidad, a nuestro Estado y a nuestro país. Sabemos que durante generaciones hombres diligentes han dedicado recursos, tiempo, inteligencia y algunos hasta su vida para, mediante la investigación, lograr el desarrollo de elementos que sumados a muchos otros han traído consigo la posibilidad de evitar enfermedades, aliviar el hambre, mejorar las instituciones de administración y procuración de justicia, y solucionar los problemas que nos aquejan..
Presidencialismo y monarquía: ocaso y similitudes
El propósito central de este artículo es demostrar que el presidencialismo fue durante muchos años un régimen diseñado para disimular el poder omnímodo similar a una monarquía. Si bien es cierto no es igual a una monarquía presenta rasgos y tendencias en el ejercicio del poder que incluso las monarquías tradicionales pudieran envidiar. Entendemos por presidencialismo la forma de gobierno presidencial cuya figura y autoridad máxima es el presidente, heredero del poder del llamado tlatoani en Mesoamérica. Analizar comparativamente el presidencialismo con una monarquía pareciera aventurado e invita a la alarma en primer momento, y a la reflexión en un segundo, para cualquier ciudadano que habite en un Estado cuyo régimen sea el presidencialista y posea una idea por lo menos vaga de lo que una monarquía representa; para este individuo imaginario la respuesta al comparativo sería a priori negativa, toda vez que este ciudadano ha colaborado a la composición de los órganos constituidos del Estado mediante el voto libre, universal y secreto, sus gobernantes se han elegido de forma periódica, y además no es víctima de ningún tipo de violación a sus libertades de expresión o de asociación.A lo largo de la historia moderna de la democracia, y desde que Charles de Secondat escribe su obra L’espirit des lois en 1748 en donde plasma la teoría de la separación de poderes, grandes autores se han empeñado en consagrar esta teoría en una forma de gobierno ideal, misma que para la teoría liberal se consolidó en la forma de gobierno presidencial modelada en la constitución federal de los Estados Unidos de Norteamérica de 1787. Montesquieu escribe su obra, momentos en los cuales el régimen monárquico se encontraba en evidente desventaja frente al crecimiento del Parlamento inglés y la consolidación de la forma de gobierno parlamentaria, por lo cual se requería una nueva forma de gobierno que mantuviera, por lo menos medianamente, los privilegios de las élites favorecidas por la corona, es así como se concibe el régimen presidencial
DEFENSA DE DERECHOS FUNDAMENTALES EN CONTRA DE ACTOS DE PARTICULARES EN MÉXICO
Primera
Ha sido muy importante la evolución de nuestra máxima figura jurídica: el amparo,
más de diez años pasaron para que evolucionara; de entre todas sus novedades
la ampliación del concepto de autoridad para los efectos del juicio de amparo es
para mí una de las más importantes, cabe señalar que no es lo mismo autoridad”
que “autoridad para los efectos del amparo”.
El juicio de amparo protege a las personas frente a normas generales, actos u
omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares en los casos
señalados en la ley, así se amplía el concepto de autoridad para efectos del
amparo a partir de la Reforma Constitucional de 2011 y la nueva Ley de Amparo
de 2 de abril de 2013.OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio en el presente trabajo terminal lo es la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley de Amparo, reglamentaria de los
artículos 105 y 107 Constitucionales, en específico el tema de la Defensa de
Derechos Fundamentales en Contra de Actos de Particulares en México
La crisis del orden mundial: globalización y terrorismo
El artículo se integra por los siguientes apartados: El primero analiza los antecedentes históricos del terrorismo; el segundo ofrece los principales supuestos de la teoría del conflicto como marco de análisis del terrorismo; el tercero al fenómeno de la globalización como principal catalizador del terrorismo; el cuarto analiza los protagonistas del terrorismo islámico como la jihad y el movimiento wahhabí; el quinto finalmente analiza la influencia del fenómeno terrorista ante los sucesos internacionales actuales como la reconfiguración de un nuevo orden mundial.El artículo tiene como propósito ofrecer una visión desde la teoría del conflicto sobre el terrorismo específicamente en su vertiente islámica, sus antecedentes, bases ideológicas y perspectivas, considerando el impacto de la globalización como catalizador principal de su expansión mundial. El atentado del 11 de septiembre estableció un nuevo período en la política internacional, la nueva era rompió con la etapa de la estructura bipolar producto de la guerra fría y dio paso a los conflictos originados por las luchas de identidad local. Acabó la era de posguerra fría e inició el orden mundial de carácter unipolar en el cual la globalización acelera las desigualdades y la integración de la economía mundial
Exordio
La intención de La Colmena ha sido constituirse en un medio de comunicación para los integrantes de la comunidad académica y para todos aquellos interesados en la cultura, a los que se espera servir, y dado que las culturas no tienen fronteras institucionales ni nacionales, nuestro órgano de comunicación tiene por objetivo constituirse en un escaparate de disertaciones y reflexiones humanísticas, sin otorgar prioridad a lo que se produce en una institución o en un país en específico
La Colmena, una publicación humanística y transformadora
La colmena ha cumplido veinte años de vida, en los que ha mantenido una incuestionable calidad editorial y se ha afirmado como una prueba fehaciente del compromiso de la Universidad Autónoma del Estado de México con la difusión de la cultura. En cada uno de los ochenta números de esta publicación trimestral es posible constatar la vitalidad cultural de nuestra institución, al igual que su vocación humanística y su orientación universal
- …