7 research outputs found

    Lo estético en el arte

    Get PDF
    La teoría del arte es una disciplina que ha desplazado a la estética en la labor de estudiar al arte, porque se ha construido a partir de las nuevas epistemologías generadas desde el arte contemporáneo y por ello tiene las herramientas necesarias para dar cuenta de él. La teoría del arte se nutre y vincula con muchas otras disciplinas, pero a diferencia de la estética, su objeto de investigación es siempre el arte, lo cual le da una urdimbre conceptual y metodológica generada específicamente para el estudio del fenómeno artístico contemporáneo. En este texto se analiza la desarticulación de la asociación automática entre estética y arte, la noción de acontecimiento en las artes escénicas, la integración en la obra de arte contemporáneo de procesos cognoscitivos, la imbricación de la obra con la realidad y el cuerpo, asuntos que estudia de manera particular la teoría de la danza.Art theory is a discipline that has displaced aesthetics in the work of studying art, because it has been constructed from the new epistemologies generated from contemporary art and therefore has the necessary tools to account for it. Art theory is nourished and linked to many other disciplines, but unlike aesthetics, its object of research is always art, which gives it a conceptual and methodological warp generated specifically for the study of the contemporary artistic phenomenon. This text analyses the disarticulation of the automatic association between aesthetics and art, the notion of event in the performing arts, the integration of cognitive processes in the contemporary artwork, the imbrication of the work with reality and the body, issues that dance theory studies in a particular way

    Presentación [del libro, Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana]

    Get PDF
    Se describe el contenido de la publicación el cual versa en temas de estética de las artes y los diseños, incluyendo temas vinculados con la cultura y la vida cotidiana. Los trabajos incluidos en tres apartados tratan tópicos que se conectan entre si propiciando reflexiones que permiten la comprensión de lo estético como una problemática que se comprende mejor a partir de las relaciones teóricas que se comparten

    Cinematografía experimental y danza posmoderna en Film About a Woman Who... (1974) de Yvonne Rainer

    No full text
    Abstract: This essay aims to examines the interdisciplinary character of postmodern dance and experimental cinematography on Film About a Woman Who… (1974) written and directed by Yvonne Rainer. Her autobiographical narrative allows us to suppose the separation of the disciplines in her life and work when she states that at the age of forty, she leaves the field [dance] to dedicate herself entirely to filming experimental narratives. However, based on visual studies as a research method, which particularly considers images as theory, as examples of theory and as intelligent commentaries on other works –such as After Many a Summer Dies the Swan (2000) and The Concept of Dust, or How do you look when there's nothing left to move? (2015) – this article conjectures that Rainer choreographed in this experimental filming as postmodern dance and, in that sense, it is likely to be analyzed as both disciplines.ENSAYO ACADÉMICO Este ensayo se propone examinar el carácter interdisciplinario de la cinematografía experimental y la danza posmoderna en el Film About a Woman Who… (1974) escrito y dirigido por Yvonne Rainer. Su narrativa autobiográfica permite suponer la separación de las disciplinas en su vida y obra cuando afirma que a la edad de cuarenta ella deja el campo ⎯danzario⎯ para dedicarse enteramente a filmar narrativas experimentales. No obstante, con base en los Estudios Visuales como método de investigación, que particularmente consideran a las imágenes como teoría, tanto como ejemplos de teoría y comentarios inteligentes de otras obras ⎯como After Many a Summer Dies the Swan (2000) y The Concept of Dust, or How do you look when there’s nothing left to move? (2015)⎯ este artículo conjetura que Rainer coreografió en esta filmación experimental como danza posmoderna y, en ese sentido, es probable analizarla como ambas disciplinas

    O corpo: abordagens heterodoxas

    No full text
    We live in the age of the body. We don't know untilwhen the academic world will keep the interest, However, no one can doubt that today the body is a part, either as an accessory or as the main object of most studies academics. From the world of arts to that of the sciences, it has been recognized that without it is possible to fully understand the living man,the man of flesh and blood ... the total man. In effect, "since our bodies - affirmed Bryan Turner in The Body and Society. Explorations in social theory in the 1980s - are part of nature, work must comprise the work on our bodies, which are transformed in cultural and political practices ”.Vivimos en la era del cuerpo. No sabemos hasta cuándo el mundo académico mantendrá el interés, sin embargo, nadie podrá dudar que en la actualidad el cuerpo es parte, ya sea como accesorio o como objeto principal, de la mayoría de los estudiosacadémicos. Desde el mundo de las artes hasta el de las ciencias, se ha reconocido que sin él no es posible comprender del todo al hombre vivo, al hombre de carne y hueso… al hombre total. En efecto, “puesto que nuestros cuerpos −afirmó Bryan Turner en El Cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social en la década de los ochenta− son parte de la naturaleza, el trabajo debe comprenderel trabajo sobre nuestros cuerpos, los que son transformados en las prácticas culturales y políticas”.Vivemos na era do corpo. Não sabemos até quando o mundo acadêmico manterá o interesse, Porém, ninguém pode duvidar que hoje o corpo é uma parte, seja como acessório ou como o objeto principal da maioria dos estudos acadêmicos. Do mundo das artes para o das ciências, foi reconhecido que sem é possível entender completamente o homem vivo, o homem de carne e osso ... o homem total. Dentro efeito ", uma vez que nossos corpos - afirmou Bryan Turner em The Body and Society. Explorações na teoria social na década de 1980 - são parte da natureza, o trabalho deve compreender o trabalho sobre nossos corpos, que se transformam em práticas culturais e políticas ”

    El cuerpo: aproximaciones heterodoxas

    No full text
    We live in the age of the body. We don't know untilwhen the academic world will keep the interest, However, no one can doubt that today the body is a part, either as an accessory or as the main object of most studies academics. From the world of arts to that of the sciences, it has been recognized that without it is possible to fully understand the living man,the man of flesh and blood ... the total man. In effect, "since our bodies - affirmed Bryan Turner in The Body and Society. Explorations in social theory in the 1980s - are part of nature, work must comprise the work on our bodies, which are transformed in cultural and political practices ”.Vivemos na era do corpo. Não sabemos até quando o mundo acadêmico manterá o interesse, Porém, ninguém pode duvidar que hoje o corpo é uma parte, seja como acessório ou como o objeto principal da maioria dos estudos acadêmicos. Do mundo das artes para o das ciências, foi reconhecido que sem é possível entender completamente o homem vivo, o homem de carne e osso ... o homem total. Dentro efeito ", uma vez que nossos corpos - afirmou Bryan Turner em The Body and Society. Explorações na teoria social na década de 1980 - são parte da natureza, o trabalho deve compreender o trabalho sobre nossos corpos, que se transformam em práticas culturais e políticas ”.Vivimos en la era del cuerpo. No sabemos hasta cuándo el mundo académico mantendrá el interés, sin embargo, nadie podrá dudar que en la actualidad el cuerpo es parte, ya sea como accesorio o como objeto principal, de la mayoría de los estudiosacadémicos. Desde el mundo de las artes hasta el de las ciencias, se ha reconocido que sin él no es posible comprender del todo al hombre vivo, al hombre de carne y hueso… al hombre total. En efecto, “puesto que nuestros cuerpos −afirmó Bryan Turner en El Cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social en la década de los ochenta− son parte de la naturaleza, el trabajo debe comprenderel trabajo sobre nuestros cuerpos, los que son transformados en las prácticas culturales y políticas”

    Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana

    No full text
    El texto está dividido en tres apartados en los que se reúnen las investigaciones en los tres campos que consideramos que engloban los problemas de lo estético que nos ocupan: el arte, el diseño y la vida cotidiana. La temática de lo estético en el arte incluye la caracterización del teatro como fuente de placer estético y desarrollo social. Alternativas, desde las artes escénicas, a las categorías tradicionales de estética. Aproximaciones teórico-metodológicas sobre la experiencia artística guiada, como dispositivo de sensibilización estética. La organización de la problemática estética del dibujo. La coincidencia de belleza y verdad en la categoría estética de “bella verdad” aplicada al análisis de la imagen pictórica. El arte como experiencia estética transcultural que hace visibles estructuras sociales subyacentes donde el arte no siempre tiene relación con el gusto. El giro estético presente en la yuxtaposición de la producción de la realidad en un entorno artificial inmerso en la vida cotidiana a través de la experiencia estética. La estética del cine como forma de comprensión de la distopía como un sistema complejo social donde intervienen diferentes niveles de realidad. Y la estética de la violencia como forma de resistencia desde la voz sostenida por las nuevas feminidades. Lo estético en el diseño aborda el fenómeno de lo estético como parte del hombre en todas sus etapas, por lo que la irrupción de la tecnología digital e Internet no es la excepción. Se reflexiona sobre el fanzine como una manifestación cultural y como un fenómeno estético de las sociedades contemporáneas. Lo Trágico es una categoría estética que expresa la insulsa condición del hombre y que se explica en distintos ejemplos gráficos como son la pintura, la fotografía y el diseño de mensajes. La revalorización de la apreciación estética de la vivienda vernácula en México a partir de la valoración que el habitante hace de ella. La apreciación artística como una estrategia didáctica desde la estética para el fortalecimiento y desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios. El coleccionismo de juguetes es un detonante de experiencias estéticas los juguetes no son sólo artefactos sino, también la nostalgia investida en ellos. Se explora la estética de los videojuegos y su desplazamiento de artefacto de diseño lúdico cotidiano a objeto de arte legitimado. Finalmente, el acercamiento al arte como experiencia estética donde la percepción juega un papel determinante. Lo estético en la vida cotidiana formula que a través de la creación de modelos que integran categorías analíticas transdisciplinarias y complejas podemos repensar la estética del arte popular mexicano de manera novedosa. La estética es analizada desde la perspectiva decolonial donde se considera al arte como dispositivo complejo y transdisciplinario, en particular, problematizados a través de movimientos estéticos comunitarios. Las narrativas que llamamos desobedientes repolitizan la mirada al enfrentar el régimen discursivo dominante. Las estéticas de la calle analizan la práctica estética-artística-cultural-urbana-alternativa conocida como graffiti de escritores, la cual se aleja de las posturas clásicas desde una posición crítica. El concepto de estética vinculándolo a la producción gráfica, establece el concepto de historia y cómo ésta condiciona o posibilita el valor simbólico y social de la actividad cartelística en la calle en la vida de las personas. En este apartado se considera a las prácticas culturales como forma de conocimiento y se evalúa su relación con la experiencia estética, así como se analiza lo estético como producción semiótico-discursiva desde enfoques conceptuales complejos, transdisciplinarios, decoloniales y del análisis del discurso
    corecore