18 research outputs found
Hemofilia adquirida: Relatório de quatro casos
Introduction: Acquired hemophilia is a hemostasis disorder that occurs due to the presence of inhibitory autoantibodies that are directed against coagulation factor VIII. Clinically, it is manifested by spontaneous bleeding mainly in the skin and soft tissues, and unlike hereditary hemophilia ,the presence of hemarthrosis is infrequent. Although many cases are idiopathic, secondary causes must be sought since their treatment is key in the prognosis of the disease. Among these, the presence of autoimmune diseases, neoplasms, drugs, pregnancy, and postpartum stand out. Treatment is based on hemostatic measures to control the bleeding, and therapies to erradicate the autoantibody.
Methodology: In the following manuscript we describe four patients with acquired hemophilia its etiology, treatment, and prognosis.
Results: All four patients had resolution of the bleeding after specific treatment.
Conclusion: Acquired hemophilia is a rare disorder of hemostasis that should be suspected in patients with extensive spontaneous hematomas without prior coagulopathy. Although in many cases an underlying etiology is not found, secondary causes must be sought since their treatment is key to the patient\u27s evolution.Introducción: La hemofilia adquirida es un trastorno de la hemostasia que se produce por la presencia de autoanticuerpos inhibidores dirigidos contra el factor VIII de la coagulación. Clínicamente se manifiesta por sangrados espontáneos principalmente en piel y tejidos blandos, y a diferencia de la hemofilia hereditaria, la presencia de hemartrosis es infrecuente. Si bien muchos casos son idiopáticos, se deben buscar causas secundarias ya que el tratamiento de las mismas es clave en el pronóstico de la enfermedad. Dentro de estas destacan la presencia de neoplasias, enfermedades autoinmunes, fármacos, embarazo y postparto. El tratamiento se basa en medidas hemostáticas y terapias que permitan erradicar el autoanticuerpo.
Metodología: En el siguiente manuscrito describimos cuatro pacientes con hemofilia adquirida con diferentes etiologías, tratamientos y pronóstico.
Resultados: Los cuatro pacientes presentaron resolución del sangrado tras el tratamiento específico.
Conclusión: La hemofilia adquirida es un trastorno raro de la hemostasia que debe sospecharse en pacientes con hematomas extensos espontáneos sin coagulopatía previa. Si bien en muchos casos no se encuentra una etiología subyacente, deben buscarse causas secundarias ya que el tratamiento de las mismas es clave para la evolución del paciente. Introdução: A hemofilia adquirida é um distúrbio da hemostasia causado pela presença de autoanticorpos inibitórios dirigidos contra o fator VIII de coagulação. Clinicamente, manifesta-se por sangramento espontâneo principalmente na pele e tecidos moles e, ao contrário da hemofilia hereditária, a presença de hemartrose é incomum. Embora muitos casos sejam idiopáticos, as causas secundárias devem ser buscadas, pois seu tratamento é fundamental no prognóstico da doença. Dentre estes, destacam-se a presença de neoplasias, doenças autoimunes, medicamentos, gravidez e puerpério. O tratamento é baseado em medidas hemostáticas e terapias que permitem a erradicação do autoanticorpo.
Metodologia: No manuscrito a seguir, descrevemos quatro pacientes com hemofilia adquirida com diferentes etiologias, tratamentos e prognósticos.
Resultados: Todos os quatro pacientes tiveram resolução do sangramento após tratamento específico.
Conclusão: A hemofilia adquirida é um distúrbio raro de hemostasia que deve ser suspeitado em pacientes com hematomas espontâneos extensos sem coagulopatia prévia. Embora em muitos casos não seja encontrada uma etiologia subjacente, as causas secundárias devem ser buscadas, pois seu tratamento é fundamental para a evolução do paciente
Habilidades fonoaudiológicas, precisão leitora e velocidade em pacientes com dislexia
La conciencia fonológica es un tema central en lasinvestigaciones sobre lectura y está relacionada conlas dificultades lectoras. Sin embargo, investigacionesrealizadas en distintos sistemas ortográficos señalanque la velocidad de procesamiento también puede seruna causa del déficit lector. En este marco, el propósitode este trabajo fue comparar el rendimiento de cincopacientes disléxicos con el de tres grupos controlesde niños de 1er grado, 3er grado y 5to grado de nivelprimario sin dificultades en el aprendizaje de la lectura.Los participantes normolectores y los pacientes fueronevaluados con tres pruebas que evalúan concienciafonológica diseñada ad hoc y una tarea de lectura depalabras y no palabras estandarizada. Se registrarontanto las respuestas correctas como el tiempo requeridopara la resolución de las tareas. En base a los datos,se pudieron identificar distintos perfiles de rendimiento.Phonological awareness is an important topic in reading research and is related with reading difficulties. However, some researches fulfilled in different orthographic systems show that processing speed can also be a cause of reading difficulties. Within this framework, the purpose of this work was to compare the performance of five Dyslexic patients with the three control groups of children from 1st grade, 3rd grade, and 5th grade of primary school with no reading difficulties. All participants, control groups and patients, were evaluated with three phonological awareness tests designed ad hoc and a standardized word and no word reading test. Data analysis considered correct answers and the time required for the resolution of each task. Taking in account correct answers and time we were able to identify different performance profiles in Dyslexics patients.A consciência fonoaudiológica é um tema central nas investigações sobre leitura e está relacionada com as dificuldades leitoras. No entanto, investigações realizadas em distintos sistemas ortográficos mostram que a velocidade de processamento também pode ser uma causa do déficit de leitura. Neste marco, o propósito deste trabalho foi comparar o rendimento de cinco pacientes disléxicos com o de três grupos controles de crianças de primeiro grau, terceiro grau e quinto grau do nível primário sem dificuldades na aprendizagem da leitura. Os participantes normoleitores e os pacientes foram avaliados com três provas que avaliam consciência fonoaudiológica desenhada ad hoc e uma tarefa de leitura de palavras e não palavras estandarizada. Se registraram tanto as respostas corretas como o tempo requerido para a resolução das tarefas. Com base nos dados, puderam identificar distintos perfis de rendimento nos pacientes disléxicos segundo a quantidade de acertos e a velocidade para resolver as tarefas.Fil: Fumagalli, Julieta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jacubovich, Silvia Patricia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Olmedo, Alicia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jaichenco, Virginia Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Habilidades fonoaudiológicas, precisão leitora e velocidade em pacientes com dislexia
La conciencia fonológica es un tema central en lasinvestigaciones sobre lectura y está relacionada conlas dificultades lectoras. Sin embargo, investigacionesrealizadas en distintos sistemas ortográficos señalanque la velocidad de procesamiento también puede seruna causa del déficit lector. En este marco, el propósitode este trabajo fue comparar el rendimiento de cincopacientes disléxicos con el de tres grupos controlesde niños de 1er grado, 3er grado y 5to grado de nivelprimario sin dificultades en el aprendizaje de la lectura.Los participantes normolectores y los pacientes fueronevaluados con tres pruebas que evalúan concienciafonológica diseñada ad hoc y una tarea de lectura depalabras y no palabras estandarizada. Se registrarontanto las respuestas correctas como el tiempo requeridopara la resolución de las tareas. En base a los datos,se pudieron identificar distintos perfiles de rendimiento.Phonological awareness is an important topic in reading research and is related with reading difficulties. However, some researches fulfilled in different orthographic systems show that processing speed can also be a cause of reading difficulties. Within this framework, the purpose of this work was to compare the performance of five Dyslexic patients with the three control groups of children from 1st grade, 3rd grade, and 5th grade of primary school with no reading difficulties. All participants, control groups and patients, were evaluated with three phonological awareness tests designed ad hoc and a standardized word and no word reading test. Data analysis considered correct answers and the time required for the resolution of each task. Taking in account correct answers and time we were able to identify different performance profiles in Dyslexics patients.A consciência fonoaudiológica é um tema central nas investigações sobre leitura e está relacionada com as dificuldades leitoras. No entanto, investigações realizadas em distintos sistemas ortográficos mostram que a velocidade de processamento também pode ser uma causa do déficit de leitura. Neste marco, o propósito deste trabalho foi comparar o rendimento de cinco pacientes disléxicos com o de três grupos controles de crianças de primeiro grau, terceiro grau e quinto grau do nível primário sem dificuldades na aprendizagem da leitura. Os participantes normoleitores e os pacientes foram avaliados com três provas que avaliam consciência fonoaudiológica desenhada ad hoc e uma tarefa de leitura de palavras e não palavras estandarizada. Se registraram tanto as respostas corretas como o tempo requerido para a resolução das tarefas. Com base nos dados, puderam identificar distintos perfis de rendimento nos pacientes disléxicos segundo a quantidade de acertos e a velocidade para resolver as tarefas.Fil: Fumagalli, Julieta Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barreyro, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jacubovich, Silvia Patricia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Olmedo, Alicia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Jaichenco, Virginia Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Policondritis recidivante como fenómeno paraneoplásico en paciente con síndrome mielodisplásico
Los síndromes mielodisplásicos son un grupo heterogéneo de enfermedades hematológicas, caracterizadas por hematopoyesis ineficaz con riesgo de progresión a leucemia mieloide aguda. Pueden asociarse a manifestaciones autoinmunes en un 10-30% de los pacientes, apareciendo antes, durante o luego del diagnóstico del trastorno hematológico. La prevalencia de policondritis recidivante como fenómeno paraneoplásico es de 0,7-5,4%, presentándose de forma simultánea en la mayoría de los casos. Otros procesos autoinmunes asociados incluyen: vasculitis sistémica, poliartritis seronegativa, dermatosis neutrofílica, citopenias inmunomediadas, presencia de autoanticuerpos y crioglobulinemia. Reportamos el caso de una mujer de 60 años, sin antecedentes patológicos previos, que presentó un cuadro de policondritis recidivante y vasculitis sistémica asociadas a síndrome mielodisplásico
Arte contemporáneo, inclusión y transformación social.
Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). El eje central del proyecto es una exposición de los procesos realizados en los talleres de artes del Centro Vida Nueva (San Juan) y el Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas (Córdoba), junto a una selección de sus producciones visuales. Tanto éstas producciones como su montaje se propone desde un planteo contemporáneo y ampliado de las artes visuales, donde diversas disciplinas (como pintura, fotografía, video, registro de experiencias, textos e instalaciones) y diversos campos no artísticos (como pedagógico, social, psicológico, etc) se entrecruzan y construyen de manera colaborativa la experiencia propuesta, rescatando y revalorizando sobre todo el proceso de trabajo y no sólo el resultado final. Se realizó también una charla-debate con lxs artistas que pone en cuestión ideas ejes que atraviesan el trabajo artístico de las personas con discapacidad, la valoración positiva de la diferencia, la importancia y necesidad de poner en práctica concreta la inclusión en los diferentes ámbitos educativos-artísticos-culturales. Por último, se pintó colectivamente un mural como modo de compartir una experiencia de creación colectiva, junto a lxs artistas expositorxs.Actividad CePIAbierto (RHCD FA Nº 103/2018). Una experiencia artística expositiva que propone pensar la discapacidad no como un problema, sino como una pregunta que nos despierta. Pinturas, dibujos, charlas y un mural colectivo, dan cuenta de un proceso de trabajo artístico y de encuentro entre diversas personas que comparten un mismo hacer y placer: pintar, dibujar (¡y bailar!).Fil: Tamagni, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Centro Educativo Terapéutico Lihue Vidas; Argentina.Fil: Bula, Nadia. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Maggio, Natalia. Universidad Católica de Cuyo. Centro Vida Nueva, Institución Aleluya-ARID.Fil: Scheidegger, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Walter, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Fil: Belkys Scolamieri, Delia Lozano. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. Apukay; Argentina
I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares : aportes teórico-metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat
Contenidos
Introducción / M. Cecilia Marengo, Ana Laura Elorza, Virginia Monayar ; Eje 1. Acceso al hábitat y urbanizaciones informales; Asentamientos (in)formales en pequeñas metrópolis del Cono Sur. Estado de situación y debate actual / Ricardo Apaolaza, Elizabeth Zenteno Torres, Marco Sumiza;
Un análisis comparativo sobre la expansión de asentamientos populares en las ciudades patagónicas / Santiago Bachiller, Mariana Giaretto, Pablo Marigo, Natalia Usach ; Acceso al Hábitat para los ¨sin techo¨: la lucha por la tierra en la Ciudad de Posadas-Misiones / Myriam Elena Barone, Jonas Dumas, Mariela Dachary, Celia Draganchuk; El mercado informal de suelo y vivienda en resistencia. El caso del asentamiento en "La Rubita" Resistencia, Argentina / María Andrea Benitez, María Victoria Cazorla; Brazos Unidos un realojo en construcción colectiva / Borelli, Lily, Halich, Verónica; Transformaciones en el hábitat de asentamientos informales y políticas públicas sociales. El caso de barrio nuestro hogar III / Renzo Cáceres; Discursividad mediática sobre el acceso y producción del hábitat popular en el barrio Costanera / Debora Leticia Decima; Trayectorias residenciales y usos de la ciudad como clave de lectura de la lucha por el acceso a la ciudad / María Mercedes Di Virgilio, Natalia Cosacov, Denise Brikman, Mercedes Najman; Asentamientos en el borde metropolitano. Avances de investigación, reflexiones y preguntas / Lucas Jordán Dombroski; Repensando el acceso al hábitat en ciudades medias. La problemática habitacional de Tandil / Agustina Girado; Narrativas de un asentamiento de comienzos de siglo: más allá de la épica y la mafia / María Maneiro; Informalidad y periferia urbana. Derivas de la política habitacional / M. Cecilia Marengo, Virginia Monayar, Florencia Sosa; Sobre las ¿nuevas? ocupaciones de tierras. Notas para una periodización de las tomas en San Francisco Solano, 1981-2002 / Santiago Nardin
Memorias villeras en disputa sobre las intervenciones estatales de erradicación en Villa 20 (1976-1983) / Julieta Oxman; El Centro para Erradicación de Villas de Emergencia. Planificación, censo y viviendas, Rosario (1964-1983) / Anahí G. Pagnoni; Ensayo de una cartografía de asentamientos informales en la Ciudad de Córdoba / German Gustavo Rebord, Andrea Karina Stiefkens; Urbanización y prácticas estatales en asentamientos populares en Comodoro Rivadavia. El caso del “Barrio las Américas” / Letizia Vázquez; Eje 2: Derecho a la ciudad: conflictos y disputas por el territorio urbano; La ciudad contra el barrio. El caso de los Barrios del Sur en San José de Costa Rica / Pablo Acuña Quiel; Procesos autogestionarios de hábitat popular y políticas urbanas en la ciudad de Ushuaia. Tierra del Fuego. Argentina / Alicia Delia Alcaráz; Conflictos y tensiones en la ocupación del suelo en Posadas. Misiones, Argentina: procesos de diferenciación / Lucia Mariana Andrujovich, Laura Josefa Krujoski,Myriam Elena Barone; Políticas públicas, exclusión y conformación de identidades colectivas / Sandra Raquel Ávalos; La reurbanización del Playón de Chacarita como problema público. Arenas, actores y políticas públicas / Joaquín Benítez; Relocalización, organización y derecho a la ciudad. El caso de Barrio Nuevo (La Plata) / María Sofía Bernat; Resistencias y disputas político-judiciales en casos de desalojos de asentamientos en Buenos Aires / María Cristina Cravino; Análisis de las herramientas territoriales de la organización ArqCom (LP) en el periodo 2012-2018 / Andrea Di Croce Garay, Nahir Meline Cantar, Ángeles Belén Carrizo Romero, Tamara Dileo; Planificación y urbanización del Barrio 31 y 31 bis / Rosana Karina Espejo; Mercado de suelo: tensiones y ambigüedades. El caso de la zona Norte de Resistencia, Chaco, Argentina / Sebastián Galvaliz, María del Rosario Olmedo; Marta Graciela Giró; Experiencias de urbanización y ciudadanización en La Carbonilla. Una propuesta de análisis en escalas / María Belén Garibotti, Luciana Boroccioni, María Florencia Girola
¿Integración? A la trama formal. De complejidades a desafíos / Carolain Izaguirre, Marion Tejera y Carolina Leiva; ¿Urbanizar o aniquilar? Disyuntivas ontológicas en los procesos de urbanización de las sierras de Córdoba / Denise Mattioli; Conflicto y construcción de resistencias en el asentamiento Barrio Flores / Emilia Elisa Molina; Conflictos territoriales y recualificación de la ribera. Los pescadores artesanales y los espacios públicos / Diego Roldán; El Bajo Belgrano: del Barrio de las Latas a la Villa 30 / Valeria Laura Snitcofsky;
Líneas de fuga en un barrio de resistencia. Visualización de una lucha / Rafael Ramón Franco Spatuzza; Nuevas legalidades para la reurbanización de villas en CABA. Un desafío para los derechos / Agustín Territoriale, María Julia López; Los Vacíos Urbanos. Dinámicas Urbanas y Respuestas Innovadoras frente al Derecho a la Ciudad / Ezequiel Zeitune, Silvia A Politi, Natalia Czytajlo;
Eje 3: Políticas públicas para atender la informalidad y de gestión en el hábitat popular;
Tolerancia y precariedad. Advertencias de la política de regularización del Gran Resistencia al RENABAP / Miguel Ángel Barreto, Evelyn Roxana Abildgaard, María Laura Puntel; Adicciones y narcomenudeo, barreras (in) franqueables para los asentamientos informales en Tucumán, Argentina / Paula Boldrini;
Políticas de relocalización de villas: ¿qué pasa después? La organización consorcial como práctica comunitaria / María Florencia Bruno, Belén Demoy, Natalia Fainburg, Romina Olejarczyk; La disputa por la participación y la noción de participación en disputa: una reflexión desde el proceso de urbanización de la Villa 31 (2015-2019) / Tomás Capalbo; Economía popular en asentamientos informales del Gran San Miguel de Tucumán / Corina María Cattáneo; La producción de territorialidades en el habitar un asentamiento: procesos de intervención estatal y disociaciones socio espaciales / Magali Chanampa; Estrategias de gestión territorial desde las políticas públicas: replicando el “modelo Medellín” con acento Cordobés / Ana Laura Elorza, Mónica Alvarado Rodríguez, Fani Balcazar, Ernesto Morillo, Mariana Gamboa; Discusiones sobre la conceptualización e identificación de asentamientos informales. Análisis de la realidad en Chubut / María Paula Ferrari, Sergio Andrés Kaminker, Roxana Yanina Velásquez; Barrios autoproducidos en ciudades intermedias. El caso de Río Grande, Tierra del Fuego AIAS / Nadia B. Finck; Luces y sombras del Programa Compra de Vivienda Usada / Elena Inés Gabriel Hernández; Programas de Inclusión Socio-Urbana: ¿Producto de última generación de la Nueva Agenda Urbana? / Fernando Murillo, Gabriel Artese, Andrés Mage; Los dispositivos de espera en las políticas habitacionales / Romina Olejarczyk;
Tres debates recurrentes acerca de la vivienda para la población urbana de menores ingresos / Juan Santiago Palero; Nuevos asentamientos precarios: un desafío a la Política Habitacional y Urbana Chilena / Rubén Sepúlveda Ocampo, Felipe Núñez Orrego;
Irrumpir con las recetas. Reflexiones en torno a desarrollo, políticas públicas y hábitat popular / Carla Eleonora Pedrazzani, María Inés Sesma.Esta publicación presenta los trabajos del I. Encuentro de la Red de Asentamientos Populares: aportes teórico -metodológicos para la reflexión sobre políticas públicas de acceso al hábitat, desarrollado los días 23 y 24 de mayo de 2019 en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. En las últimas dos décadas, el INVIHAB (Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat) se ha conformado como un espacio de referencia en la investigación, transferencia y formación en temáticas relativas a las políticas de vivienda, territorio, informalidad urbana, ambiente y ciudadanía. Experiencia que ha llevado a la articulación con otros espacios académicos, organizaciones socio-territoriales, gobiernos locales, en el sentido de confluir en la comprensión, reflexión y formulación de propuestas para mitigar las desigualdades socioterritoriales. En este escenario, se viene construyendo una red de investigadores que estudian la informalidad urbana desde diversos enfoques -territoriales, físico-espaciales, sociales, urbanos, laborales, entre otros- tendientes a superar las miradas parciales y locales desde los abordajes teórico metodológicos y propiciar la comprensión del fenómeno desde una perspectiva que abarque la multiplicidad de campos y su complejidad.FIL: Marengo, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Elorza, Ana Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.FIL: Monayar, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"
Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
Las implicaciones éticas del contador público ante la incidencia de delitos tributarios en México
"El presente trabajo de investigación se realizó con la intención de crear una
propuesta que promueva la ética en los Contadores Públicos que actualmente
ejercen la profesión sobre todo en el área fiscal.
Se analizó e investigó los marcos conceptuales de los términos más
importantes como fueron; ética, ética profesional, impuestos y responsabilidades
del contador, teniendo como elementos principales el código de ética profesional y
las leyes que rigen a nuestro país en materia fiscal.
Al final del trabajo se llegó a la conclusión de promover en la Maestría en
Contribuciones la ética dentro del plan de estudios que actualmente tiene, ya que
la ética juega un papel fundamental en la vida profesional de los Contadores
Públicos.
Las implicaciones éticas del contador público ante la incidencia de delitos tributarios en México
"El presente trabajo de investigación se realizó con la intención de crear una
propuesta que promueva la ética en los Contadores Públicos que actualmente
ejercen la profesión sobre todo en el área fiscal.
Se analizó e investigó los marcos conceptuales de los términos más
importantes como fueron; ética, ética profesional, impuestos y responsabilidades
del contador, teniendo como elementos principales el código de ética profesional y
las leyes que rigen a nuestro país en materia fiscal.
Al final del trabajo se llegó a la conclusión de promover en la Maestría en
Contribuciones la ética dentro del plan de estudios que actualmente tiene, ya que
la ética juega un papel fundamental en la vida profesional de los Contadores
Públicos.