1,045 research outputs found

    Informational pedagogy of Oscar Picardo Joao: a review and update of its foundations through the approaches proposed by information literacy

    Get PDF
    Este artículo busca vincular y actualizar la pedagogía informacional de Oscar Picardo Joao, como teoría del aprendizaje alternativa centrada en la información y en las TIC, con los planteamientos de la alfabetización en información y sus competencias internas dentro del contexto educativo actual. El análisis conceptual de los elementos que unen, potencia y reestructuran a nivel interno al planteamiento estudiado se realizaron usando una metodología del análisis hermenéutico, en base a una revisión de documentos recuperados y compilados de las bases de datos Scielo.org, Redalyc y Dialnet, que permitieron generar un corpus de ideas complementadas sobre ambos enfoques. Este análisis muestra los elementos complementarios y coincidentes entre la pedagogía informacional y la alfabetización en información y su impacto en los contextos educativos.This article seeks to link and update Oscar Picardo Joao´s information pedagogy, as an alternative learning theory focused on information and ICT, with the information literacy approaches and its internal competencies within the current educational context. The conceptual analysis of the elements that unite, strengthen and restructure the studied approach internally were carried out using a hermeneutical analysis methodology, based on a review of documents recovered and compiled from the databases Scielo.org, Redalyc and Dialnet, which made it possible to generate a corpus of complementary ideas on both approaches. This analysis shows the complementary and coinciding elements between information pedagogy and information literacy and their impact on educational contexts.Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dosier introduction: Information literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Get PDF
    El dosier titulado “Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales”, presenta su segunda entrega del año 2022. Al igual que la versión anterior, el conjunto de trabajos que se dan a conocer, son el resultado de diferentes procesos investigativos abordados desde especialidades vinculadas con las ciencias de la información o cercanas a ella, los cuales buscan ampliar y potenciar el concepto de alfabetización en información (ALFIN) y sus elementos internos que le dan forma como especialidad.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Gobernanza electrónica e inclusión digital de personas mayores mediante estrategias de alfabetización digital e informacional en la localidad de Placilla, Valparaíso, Chile

    Get PDF
    This article addresses the problem of digital and information literacy, relating it to the relevance of electronic governance andthe impact it has on the elderly. For this, a qualitative-descriptive approach was used to analyze the data on the impact of theprogram. As an instrument of analysis, the notion and method of personal agency was chosen, which gives priority to freedom, thefulfillment of goals and the development of transcendent personal values for the individual. Among the main results obtained, theachievements made by older people in self-efficacy, self-determination, control of their behavior, recognition of their learning andempowerment stand out. Among the main conclusions, it is highlighted that through a program focused on the elderly, the digitalgap is reduced, highlighting the importance of autonomy and independence with respect to their environment, self-learning andlearning by doing, as fundamental skills for today ́s society

    Introducción al dosier: Alfabetización en información. Tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales: segunda parte

    Get PDF
    Introduction to the dossier Introduction to the dossier: Information Literacy. Trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces: second part

    Electronic governance and social inclusion of the elderly through digital and information literacy strategies in Placilla, Chile

    Get PDF
    Este artículo aborda la problemática de la alfabetización digital e informacional, relacionándola con la relevancia de la gobernanza electrónica y el impacto que esta tiene en las personas mayores. Para ello, se utilizó un enfoque cualitativo–descriptivo para el análisis de los datos sobre el impacto del programa. Como instrumento de análisis se optó por la noción y método de agencia personal, que da prioridad a la libertad, el cumplimiento de metas y el desarrollo de valores personales transcendentes para el individuo. Entre los principales resultados obtenidos se destacan los logros alcanzados por las personas mayores en autoeficacia, autodeterminación, control de sus conductas, reconocimiento de su aprendizaje y empoderamiento. Entre las principales conclusiones se destacan que por medio de un programa enfocado en las personas mayores se logra disminuir la brecha digital, destacándose la importancia de la autonomía e independencia respecto de su entorno, el autoaprendizaje y el aprender haciendo, como competencias fundamentales para sociedad actual.This article addresses the problem of digital and information literacy, relating it to the relevance of electronic governance and the impact it has on the elderly. For this, a qualitative-descriptive approach was used to analyze the data on the impact of the program. As an instrument of analysis, the notion and method of personal agency was chosen, which gives priority to freedom, the fulfillment of goals and the development of transcendent personal values for the individual. Among the main results obtained, the achievements made by older people in self-efficacy, self-determination, control of their behavior, recognition of their learning and empowerment stand out. Among the main conclusions, it is highlighted that through a program focused on the elderly, the digital gap is reduced, highlighting the importance of autonomy and independence with respect to their environment, self-learning and learning by doing, as fundamental skills for today´s society.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dossier introduction: Information literacy: trends, knowledge and innovative experiences in libraries and other educational and cultural spaces

    Get PDF
    Nuestra investigación tiene como objetivo dar cuenta de la reconfiguración de estrategias de las organizaciones de matriz nacional y popular en tiempos de Cambiemos. Hemos trabajado diferentes herramientas, con distintos grupos y hemos dado cuenta de una reconfiguración de estrategias. Organizaciones que si bien se conocían con anterioridad al macrismo, no necesariamente habían tenido agenda y espacios en común. En este artículo el propósito es poder presentar algunas coordenadas para reflexionar sobre cómo se reacomodaron las prácticas sociales, políticas y gremiales, en el mundo del trabajo. Si bien es un universo amplio, hemos realizado un recorte centrándonos en el trabajo cooperativo en dos tipos diferentes de organizaciones: las que se plantean una centralidad del trabajo cooperativo, reivindicando el cooperativismo como forma de organización, “como maqueta a escala de la sociedad”, y otras que han encontrado en el formato legal de la cooperativa estructuras dinámicas de trabajo, estructura que el Estado local ha desarrollado como dispositivo de tercerización, es decir que pone en terceras personas aquello que la estructura del Estado debería garantizar, en donde conviven múltiples dimensiones tanto reivindicativas, económicas, políticas etc. Dicho de otro modo, organizaciones que tienen al trabajo cooperativo como eje fundante de su hacer político y gremial y organizaciones sociales que hallaron en las cooperativas de trabajo la forma de resolver una de las tantas dimensiones (salud, educación y género por ejemplo) donde despliegan su quehacer cotidiano.Dossier: Alfabetización en información: tendencias, conocimientos y experiencias innovadoras en bibliotecas y otros espacios educativos y culturales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Pedagogía informacional de Oscar Picardo Joao: una revisión y actualización de sus fundamentos en relación con la alfabetización en información

    Get PDF
    This article seeks to link and update Oscar Picardo Joao ́s information pedagogy, as an alternative learning theory focused oninformation and ICT, with the information literacy approaches and its internal competencies within the current educationalcontext. The conceptual analysis of the elements that unite, strengthen and restructure the studied approach internally were carriedout using a hermeneutical analysis methodology, based on a review of documents recovered and compiled from the databasesScielo.org, Redalyc and Dialnet, which made it possible to generate a corpus of complementary ideas on both approaches. This analysis shows the complementary and coinciding elements between information pedagogy and information literacy and theirimpact on educational contexts

    Paz es entender lo que somos: prácticas socioculturales de paz en Quibdó

    Get PDF
    This paper presents the research findings of the project Socio-cultural Practices of Peace in Quibdó (Prácticas socioculturales de paz en Quibdó), which aims to contribute to understanding peacebuilding out of the daily life of communities from the capital of Chocó. A contextualized analysis of Quibdó is proposed regarding peacebuilding from cultural practices. This qualitative research study unfolds a hermeneutic phenomenological methodology. The information analysis was carried out by triangulating information, with primary and secondary sources, through ten semi-structured, in-depth interviews. The axial and categorical coding was carried out using the ATLAS.ti software, version 7.5. The study found that the recognition of peace from a territorial approach based on daily cultural practices allows both resignification of memory and appropriation of social environment, historical memory and non-violence. The study concludes that socio-cultural practices of peace make it possible to demonstrate the vindication of the "Afro" and the "Chocoano", thus recognizing the need to integrate aspects such as gender, ethnicity and social commitment in coexistence with others.El artículo presenta los resultados de investigación del proyecto «Prácticas socioculturales de paz en Quibdó», que busca contribuir a la comprensión de la construcción de paz desde la cotidianidad de las comunidades de la capital del Chocó. Se plantea un análisis contextualizado de Quibdó frente a la construcción de paz desde las prácticas culturales. El enfoque es cualitativo, desde una metodología hermenéutico-fenomenológica. El análisis de la información se realizó a partir de la triangulación de información con fuentes primarias y secundarias a través de diez entrevistas semiestructuradas a profundidad. La codificación axial y categorial se realizó mediante el software ATLAS.ti, versión 7.5. Se encontró que el reconocimiento de la paz desde un enfoque territorial a partir de prácticas culturales cotidianas permite la resignificación de la memoria y la apropiación del entorno social, la memoria histórica y la no violencia. Se concluye que las prácticas socioculturales de paz permiten evidenciar la reivindicación de lo «afro» y lo «chocoano», reconociendo la necesidad de integrar aspectos como el género, lo étnico y el compromiso social en coexistencia con los otros
    corecore