13 research outputs found

    Fish-processing effluent discharges influenced physicochemical properties and prokaryotic community structure in arid soils from Patagonia

    Get PDF
    Along the Patagonian coast, there are processing factories of marine products in land that produce fish-processing effluents. The aim of the present study was to assess the physicochemical properties and the prokaryotic community composition of soils receiving fish-processing effluent discharges (effluent site-ES), and to compare them with those of unaltered soils (control site-CS) in the arid Patagonian steppe. We analyzed soil prokaryotic communities (using amplicon-based sequencing of 16S rRNA genes), soil physicochemical properties and fish-processing effluent characteristics. Soil moisture, electrical conductivity (EC), total and inorganic C were significantly higher in ES than in CS (p < .05). Effluent discharges induced a decrease in the total number of operational taxonomic units (OTUs) and in the Shannon diversity index (p = .0009 and .01, respectively) of soil prokaryotic community. Proteobacteria, Actinobacteria and Acidobacteria were the dominant phyla in CS, while ES soil showed a more heterogeneous composition of phyla. Linear discriminant analysis (LDA) effect size (LEfSe) analysis showed that fish-processing effluent discharges promoted an enrichment of Firmicutes and Bacteroidetes, which are active contributors to organic matter mineralization, along with a decrease of oligotrophic phyla such as Acidobacteria, Chloroflexi, Armatimonadetes and Nitrospirae, commonly found in nutrient-poor arid soils. The concentrations of inorganic C and ammonium, the EC and the soil moisture explained 73% of the total variation within the community composition. Due to its salinity and nutrients, fish-processing effluents have potential mainly for native salt-tolerant plant irrigation, however the impacts of soil prokaryotic community shifts over plant growth remain to be determined.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentin

    Evolutionary study of verbal fluency in normal school-age children, belonging to two different socioeconomic levels

    Get PDF
    Se entiende por fluidez verbal el número de palabras que un sujeto puede produciren un período de tiempo estipulado y dentro de categorías especificadas en lademanda. Se evaluaron 220 niños de 1º ,4º y 6º grado provenientes de dos nivelessocioeconómicos diferentes. Las categorías comprendieron nombres propios,animales, frutas, verduras y palabras que tuvieran las letras F, A y S comoiniciales. El número de palabras correctamente producidas es el indicador delgrado de fluidez verbal y se lo comparó entre las diferentes categorías, segúnedad/grado escolar y nivel socio económico. En el análisis lingüístico seagruparon las palabras en base a categorías lingüísticas. Simultáneamente seadministraron la prueba de Vocabulario y pruebas ejecutivas como el TrailMaking A Y B, dibujo del Reloj, Dígitos y la prueba WMT. A fin de evaluar larelación con el lenguaje, las funciones ejecutivas y el grado de compromiso con latarea. Se evaluaron los resultados estadísticamente y se establecieroncorrelaciones. Fueron coincidentes con aquellos disponibles de otros estudios.Verbal fluency is defined as the number of words produced pertaining to a selected category, within a limited period of time. 202 children of school age divided in 1st, 4th and 6th grades, from two different socioeconomic levels were evaluated. Phonological (F, A, S) and Semantic categories were tested (names, animals, fruits and vegetables) together with Vocabulary, Executive tests (Trail Making A & B, Clock Drawing, Digits) and the Word Memory Test (WMT) were also performed. Data were statistically treated in the usual way, and a linguistic evaluation was also performed. All categories and tests were compared within each category in relationship with age and socioeconomic leves. Correlatios between categories were also performed. Results were coincident with previous available dataFil: Nogueira, Guillermo Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Nogueira, Florencia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Demagistri, Maria Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Olivera Mizgan, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rubiales, Josefina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Lopez, Soledad Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodologías y Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Naveira, Liliana. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología; Argentin

    Efectos del riego con efluentes pesqueros tratados sobre la actividad microbiana y la tasa de nitrificación de un suelo árido de Patagonia a escala de microcosmos

    Get PDF
    Introducción y Objetivos: La industria pesquera genera grandes volúmenes de efluentes que podrían representar una fuente alternativa de agua para riego de zonas áridas, y que debido a su alto contenido de nutrientes podrían beneficiar a los microorganismos del suelo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos del riego con efluentes pesqueros tratados sobre la actividad microbiana, el contenido de nitrógeno inorgánico y la tasa de nitrificación neta de suelos de un ambiente árido de Patagonia, mediante ensayos de microcosmos. Materiales y Métodos: Se construyeron microcosmos con 500 g de suelo cubiertos con 2 g de mantillo molido (característico de la vegetación natural del sitio). Los mismos fueron incubados a 20°C durante 4 meses y sometidos a 3 tratamientos de riego: agua destilada (AD), efluente pesquero diluido 1:7 (EI) y 1:3 (EII) con agua destilada. El efluente utilizado fue caracterizado mediante los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), DBO5, DQO, NO3 -+NO2- y NH4+. Se prepararon 20 réplicas de cada tratamiento, que fueron cosechadas sin reposición por cuadruplicado a las 1, 2, 4, 8 y 16 semanas de incubación para determinar: actividad deshidrogenasa (considerada un indicador de la actividad microbiana general del suelo) y el contenido de nitrógeno inorgánico (NO3-+NO2- y NH4+). Se calculó además la tasa de nitrificación neta en cada período de incubación. Resultados: Las características químicas del efluente utilizado para riego indicaron pH neutro, CE 19,2 mS/cm, DBO5 1.065 mg/L, DQO 2.946 mg/L, contenido de NO3-+NO2- 0,016 mg/L y NH4+ 74 mg/L. Luego de 16 semanas de incubación, se hallaron diferencias significativas en la actividad deshidrogenasa entre tratamientos, siendo el tratamiento EII el que mostró la mayor actividad (7,5 ± 0,3 mg TPF h-1 kg de suelo-1) y el tratamiento AD la menor (2,9 ± 0,1 mg TPF h-1 kg de suelo-1). El contenido de nitrógeno inorgánico se comportó de manera similar, siendo los valores de NO3-+NO2- y NH4+ en EII > EI > AD luego de 16 semanas de incubación. Las curvas de las tasas de nitrificación neta de AD y EI mostraron sus valores máximos (AD:16,4 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 4 semanas; EI: 15,7 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 2 semanas) más temprano que los microcosmos regados con EII (14,9 µg NO3-+NO2 g-1d-1 luego de 8 semanas). Sin embargo, luego de 8 semanas de incubación las tasas de nitrificación se mantuvieron constantes hasta el final del ensayo independientemente del tratamiento, siendo en EII > EI > AD. Conclusiones: Estos resultados sugieren que el riego con el efluente pesquero estaría estimulando la actividad microbiana del suelo de este ambiente árido posiblemente debido al aporte de nutrientes y materia orgánica, y en particular, el elevado contenido de NH4+ del efluente estaría estimulando las tasas de nitrificación.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí

    Reuso de efluentes pesqueros diluidos para riego: ensayos en microcosmos

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del riego con efluentes pesqueros diluidos sobre las propiedades químicas y microbiológicas de un suelo árido de Patagonia, en particular aquellas relacionadas con el proceso de nitrificación y las bacterias oxidadoras de amoníaco (AOB). Se construyeron microcosmos con 500 g de suelo y 2 g de mantillo vegetal molido, y se los incubó 4 meses a 20°C. Los tratamientos de riego incluyeron: agua destilada (AD), efluente pesquero diluido 1:7 (EI) y efluente pesquero diluido 1:3 (EII) con agua destilada (cuyas conductividades eléctricas -CE- fueron 2,7 y 6 mS/cm, respectivamente). Otras características del efluente fueron: pH 7, DBO5 1.065 mg/L, NO3-+NO2- 0,016 mg/L y NH4+ 74 mg/L. Se procesaron réplicas independientes de suelo al inicio (3) y al final de cada tratamiento de riego (4) para determinar pH, CE, relación de adsorción de sodio (RAS), C y N totales, NO3-+NO2-, NH4+, número de copias del gen amoA (indicador de abundancia de AOB) y la tasa de nitrificación neta. Los valores medios de CE, RAS, NH4+, NO3-+NO2-, AOB y la tasa de nitrificación neta al término de la incubación difirieron significativamente en el orden AD < EI < EII. El pH y el N fueron significativamente menores en los tratamientos regados con EII y AD, respectivamente. El C no difirió entre los tratamientos. El riego con efluentes pesqueros estimuló la abundancia y actividad de las AOB, que demostraron ser tolerantes al aumento de salinidad y sodicidad del suelo inducidos por el riego con dichos efluentes en las condiciones del ensayo. Si bien los nutrientes aportados por el efluente pesquero salino resultaron beneficiosos para los microrganismos responsables del proceso de nitrificación, de considerarse su reúso para riego es necesario monitorear las propiedades del suelo e implementar estrategias para evitar su salinización.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaI Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería PesqueraPuerto MadrynArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubu

    Efectos de una dieta suplementaria con ácido abscísico en núcleos de Apis mellifera durante el invierno: estudios sobre la población de abejas adultas, nosemosis y la expresión de genes relacionados con la nutrición y el sistema inmunológico

    Get PDF
    Due to the complex interactions between pathogens and environmental and anthropogenic stressors, in temperate climates, honey bee populations suffer depopulation and/or colony death, mainly during overwintering. Nosema spp. comprises one of the primary pathogens affecting Apis mellifera colonies, and cold ambient temperature promotes its intensity in worker bees. Additionally, the drastic reduction of plants decreases the diversity and quality of pollen and nectar diet for bees, leading to malnutrition of honey bee colonies and compromising the immunity of individuals, increasingly vulnerable to parasites and pathogens. Previous studies showed that abscisic acid (ABA) stimulates the health of honey bees at individual and colony levels against different stress conditions. This study aimed to evaluate the effect of supplementing the diet with ABA on overwintering nuclei, considering the population growth of honey bee colonies, nosemosis dynamics, and the nutrition- and immune-related gene expression of honey bees. Results in this work showed that ABA had no significant effect on any of the parameters studied. However, taking into account the results observed in the variables measured, we encourage the development of more studies focused on this topic, using more colonies per group and measuringthe blooming period and the plant species involved.Debido a las complejas interacciones entre diversos estresores, en climas templados las poblaciones de abejas melíferas sufren despoblaciones y/o mortalidad, principalmente durante el invierno. Nosema spp. se encuentra entre los principales patógenos que afectan a las colonias de Apis mellifera y es durante el invierno donde se han registrado valores altos del desarrollo de esta enfermedad en las abejas obreras. Además, la reducción de la diversidad vegetal disminuye la cantidad y la calidad de la dieta de polen y néctar, lo que lleva a la malnutrición de las colonias de abejas. Estudios anteriores demostraron que el ácido abscísico (ABA) estimula la salud de las abejas melíferas frente a diferentes condiciones de estrés. En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto de la suplementación del alimento con ABA durante el invierno en núcleos de abejas melíferas considerando el desarrollo de la población, la dinámica de la nosemosis y la expresión génica relacionada con la nutrición y la inmunidad. Los resultados obtenidos en este trabajo mostraron que ABA no tuvo un efecto significativo en ninguno de los parámetros estudiados. Sin embargo, teniendo en cuenta los resultados observados, consideramos profundizar los estudios enfocados en esta temática, utilizando un mayor número de colonias por grupo y midiendo los periodos de floración y las especies de plantas involucradas.Fil: Szawarski, Nicolás. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Dominguez, Enzo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Quintana, Silvina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Fernandez de Landa, Gregorio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Brasesco, Maria Constanza. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Meroi Arcerito, Facundo René. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Olivera, Eugenia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; ArgentinaFil: Mitton, Giulia Angelica. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Ramos, Facundo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; ArgentinaFil: Lamattina, Lorenzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Maggi, Matías Daniel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones En Produccion, Sanidad y Ambiente.; Argentin

    Caracterización físico química de lodos activados para el tratamiento de efluentes pesqueros y su efecto sobre la abundancia de las poblaciones microbianas oxidadoras de amoniaco

    No full text
    Dada su naturaleza principalmente orgánica, los efluentes pesqueros son generalmente tratados mediante procesos de lodos activados. La comunidad de microorganismos presente en los lodos cambia continuamente en función de las variaciones en la composición de las aguas residuales. Con el objetivo de estudiar dicha variación y su influencia sobre las poblaciones microbianas oxidadoras de amoníaco, se tomaron muestras del tanque de aireación de una planta de tratamiento de efluentes pesqueros de Puerto Madryn durante la temporada de procesamiento de langostino. Se realizaron 3 muestreos (por triplicado) y se determinó conductividad eléctrica (CE), sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y concentración de amonio y de nitratos. Además, se extrajo el ADN total de las muestras y se cuantificó el gen amoA de bacterias y arqueobacterias oxidadoras de amoníaco (AOB y AOA, respectivamente) mediante ensayos de qPCR. Dicho gen codifica la subunidad alfa de las enzimas monooxigenasas de amoníaco, que catalizan el paso limitante de la reacción de oxidación de amoníaco. Los valores de los parámetros analizados variaron significativamente (p< 0.05) entre las fechas de muestreo, encontrándose en los siguientes rangos: CE 12,9 a 14,4 mS/cm, SSV 1177 a 1823 mg/L, DBO 1267 a 6480 mg/L, amonio 64 a 180 mg/L y nitratos 5 a 138 mg/L. Tanto las AOA como las AOB presentaron abundancias inferiores al límite decuantificación del ensayo (10,4 copias del gen/μl de efluente). Los resultados sugirieron una inhibición del desarrollo de las comunidades oxidadoras de amoníaco en las condiciones de tratamiento que podría estar relacionado con la alta salinidad de los efluentes y la toxicidad producida por el amonio en exceso. Por otro lado, la gran variabilidad hallada entre las diferentes fechasde muestreo refleja una de las principales características de estos efluentes, que se traduce en la dificultad de diseñar sistemas adecuados de tratamiento.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaIV Jornadas Patagónicas de Biología, III Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y VI Jornadas Estudiantiles de Ciencias BiológicasTrelewArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salu

    Salinity and N input drive prokaryotic diversity in soils irrigated with treated effluents from fish-processing industry

    No full text
    Wastewater reuse for irrigation has become an important practice in many countries in the context of global water scarcity. However, knowledge about the potential soil impact of reusing treated fish-processing (TFP) effluents for irrigation is still limited. The aim of this study was to investigate the response of the soil prokaryotic community in general, and the nitrifying taxa in particular, to TFP-effluent irrigation. We analyzed the impacts of irrigation with two effluent dilutions (EF1 and EF2, with electrical conductivities of 2.7 and 6 mS cm− 1 , respectively) or water (W) as a control on soil chemical properties, dehydrogenase and nitrifying activities, amoA gene abundances of ammonia-oxidizing bacteria (AOB) and archaea (AOA), and soil prokaryotic community structure and diversity. At the end of the irrigation experiment, soil ammonium, nitrate plus nitrite, dehydro genase and nitrifying activities, soil electrical conductivity (EC), and sodium adsorption ratio (SAR) were significantly higher in TFP-irrigated treatments than in water irrigated controls. Prokaryotic richness and diversity indices followed the pattern W > EF1 > EF2, and negatively correlated with soil EC, SAR, ammonium, nitrate plus nitrite, and total N concentrations. In particular, EF2-irrigation stimulated soil copiotrophic bacteria (e.g. Proteobacteria and Bacteroidetes) to the detriment of oligotrophic members such as Acidobacteria. TFP-effluent irrigation also influenced the relative abundance of the amoA gene of AOB but not that of AOA; and the composition of nitrifying taxa, by inducing a significant increase in OTUs whose closest cultured matches were ‘Candidatus Nitrosocosmicus franklandus’ and Nitrosospira briensis Nsp10. Overall, irrigation with the more diluted effluent (classified as slight to moderate degree of restriction by local regulations) induced a reduction of soil prokaryotic diversity, whereas the less diluted effluent (severe irrigation restriction) promoted the greatest changes in the prokaryotic community due to the increase in soil salinity and N content.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentin

    Efecto del vertido de efluentes pesqueros sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo y la vegetación en un ambiente árido de Patagonia

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el posible efecto de un vertido de efluentes pesqueros sobre la cobertura vegetal y las propiedades fisicoquímicas del suelo en un ambiente árido. Se tomaron 5 muestras de suelo (perfil 0-10 cm) en un sitio cercano a Puerto Madryn con vegetación nativa donde existe un vertido de efluentes pesqueros (SE) y 5 muestras en un sitio control no impactado (SC). En dichas muestras se determinó humedad, pH, Conductividad Eléctrica (CE), Relación de Adsorción de Sodio (RAS), C total, C inorgánico y N total. En el efluente se determinó pH, CE y RAS. También se determinó la cobertura vegetal, que fue mayor en SE (70%) que en SC (45%). El suelo de SE presentó valores significativamente mayores (p < 0,05) de CE (SE 1,99±0,48 mmhos/cm; SC 0,59±0,20 mmhos/cm), C total (SE 0,86±0,10 %; SC 0,42±0,03 %), C inorgánico (SE 0,46±0,12 %; SC 0,10±0,02 %) y humedad (SE 12,9±0,7 %; SC 9,4±0,4 %). Los valores de pH, CE y SAR de efluente fueron 7,8; 2,05 mmhos/cm y 12,9 respectivamente. En un análisis de componentes principales (ACP), el CP1 separó los sitios SC y SE, asociándose este último con un incremento de C total, C inorgánico, N total, CE y humedad del suelo. El CP2 evidenció cierta heterogeneidad en SE con un mayor aporte de las variables RAS y pH. El vertido de efluentes pesqueros aportó humedad y nutrientes al suelo induciendo un incremento de la cobertura vegetal. El aumento de C inorgánico y salinidad del suelo en SE podría relacionarse con la alta salinidad del efluente y posiblemente con la presencia de carbonatos provenientes de caparazones de crustáceos que constituyen el principal producto pesquero procesado en la región. Este estudio aporta información de base para evaluar el potencial re-uso de dichos efluentes para riego.Fil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Cristian Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaIII Jornadas Nacionales de suelos en ambientes semiáridos y II Taller Nacional de Cartografía digitalBahia BlancaArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del Suel

    Respuesta de la actividad microbiana del suelo al pastoreo ovino en un ecosistema árido de Patagonia

    No full text
    El impacto del pastoreo ovino sobre los microorganismos y la actividad enzimática del suelo es aún poco comprendido en ecosistemas áridos y semiáridos. El objetivo de este estudio fue analizar la variabilidad temporal (muestreos estacionales durante dos años) y espacial (parches vegetados vs. inter-parches de suelo desnudo) de la actividad de enzimas deshidrogenasas (DHA) del suelo como indicadora de la actividad microbiana general, en sitios con y sin pastoreo característicos del Monte Patagónico. Se seleccionaron dos sitios con distinta historia de pastoreo: uno de ellos que continúa con el pastoreo ovino tradicional y otro con exclusión del mismo durante los seis años previos al primer muestreo. En cada sitio se seleccionaron parches de vegetación modales (tamaño y forma) y los inter-parches lindantes en primavera, verano y otoño durante dos años consecutivos. En cada muestreo se midió la resistencia a la penetración en los parches e inter-parches y se extrajeron muestras de suelo superficial en las que se determinó la DHA, la humedad, el contenido de gravas y la biomasa de mantillo. En ambos sitios se observaron variaciones en la DHA entre distintas fechas de muestreo, pero las mismas no correspondieron a un patrón estacional. En el sitio pastoreado, la DHA fue significativamente (p 0,05). Además, se encontraron correlaciones negativas significativas entre la DHA y la resistencia del suelo a la penetración (rho de Spearman: -0,39, p < 0,001) y entre la DHA y el contenido de gravas del suelo (rho de Spearman: -0,16, p < 0,05), sólo en el sitio pastoreado. Estos resultados indican que el pastoreo indujo un aumento de la heterogeneidad espacial de la DHA que estuvo positivamente asociada con la acumulación de mantillo y negativamente con la resistencia a la penetración y el contenido de gravas. La menor DHA en los inter-parches pastoreados puede explicarse por el aumento de la compactación inducida por el pisoteo de los ovinos y su mayor exposición a los procesos erosivos. La ausencia de diferencias significativas en la DHA entre parches e inter-parches del sitio no pastoreado sugiere que la heterogeneidad espacial de la actividad microbiana del suelo puede revertirse con la exclusión del pastoreo ovino y la paulatina recuperación de la vegetación.Fil: Marcos, Magalí Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Carrera, Analía Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Bertiller, Monica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Vallejos, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Olivera, Nelda Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos; V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos y XIV Congreso Argentino de Microbiología GeneralCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Microbiologí
    corecore