10 research outputs found

    Perfil comparado de los alumnos que cursan la materia Estadística Aplicada a la Psicología : Cohortes 1999-2009

    Get PDF
    El presente trabajo es el producto del análisis de los resultados obtenidos en cuestionarios administrados a los alumnos que cursan la asignatura de segundo año: Estadística Aplicada a la Psicología, en los años 1999 y 2009, respectivamente. La utilización de este cuestionario ha tenido, a lo largo de los años, un doble propósito. El primero pedagógico que incluyó a los alumnos que cursaban la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc y que permitió durante el desarrollo de los trabajos prácticos, realizar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas descriptivas pertinentes. El segundo propósito fue institucional, ya que aspiró a contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno contribuye y permite organizar, planificar y tomar decisiones académicas adecuadas.Facultad de Psicologí

    Perfil comparado de los alumnos que cursan la materia Estadística Aplicada a la Psicología : Cohortes 1999-2009

    Get PDF
    El presente trabajo es el producto del análisis de los resultados obtenidos en cuestionarios administrados a los alumnos que cursan la asignatura de segundo año: Estadística Aplicada a la Psicología, en los años 1999 y 2009, respectivamente. La utilización de este cuestionario ha tenido, a lo largo de los años, un doble propósito. El primero pedagógico que incluyó a los alumnos que cursaban la materia, como participantes de una situación vivencial de respondientes a un cuestionario elaborado ad hoc y que permitió durante el desarrollo de los trabajos prácticos, realizar el procesamiento de la información relevada y aplicar las técnicas estadísticas descriptivas pertinentes. El segundo propósito fue institucional, ya que aspiró a contribuir como insumo para la Facultad, porque entendemos que el conocimiento del perfil del alumno contribuye y permite organizar, planificar y tomar decisiones académicas adecuadas.Facultad de Psicologí

    Intervención de la psicología en el taller de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson es un programa creado en el año 2002 (actualmente Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurología del Hospital Interzonal Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn. En él se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las características complejas y multisistémicas de la enfermedad,desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atención farmacológica.Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicologí

    Intervención de la psicología en el taller de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson es un programa creado en el año 2002 (actualmente Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurología del Hospital Interzonal Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn. En él se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las características complejas y multisistémicas de la enfermedad,desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atención farmacológica.Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicologí

    Intervención de la psicología en el taller de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson es un programa creado en el año 2002 (actualmente Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas UNLP) por un grupo de profesionales del Servicio de neurología del Hospital Interzonal Neuropsiquiátrico Dr. Alejandro Korn. En él se trabaja con personas con Enfermedad de Parkinson para el mejoramiento de la calidad de vida, desde un enfoque integral, adoptando una modalidad interdisciplinaria de trabajo que incorpora a todos los profesionales intervinientes dada las características complejas y multisistémicas de la enfermedad,desarrollando actividades tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes que complementen la atención farmacológica.Eje temático: Estudios interdisciplinarios y nuevos desarrollosFacultad de Psicologí

    Immunological characteristics and two novel mutations in TACI in a cohort of 28 pediatric patients with common variable immunodeficiency

    Get PDF
    Common variable immunodeficiency (CVID) is a heterogeneous syndrome characterized by impaired immunoglobulin production. Mutations in the gene encoding TACI (TNFRSF13B) were previously found to be associated with CVID. Previous studies have identified a variety of sequence variants in TACI where A181E and C104R were the most common, with variable frequencies in different ethnic populations. So far, no mutations were identified in the recently reported “TACI highly conserved” (THC) cytoplasmic domain, important for the induction of class switch recombination. Our study evaluated immunological and clinical data on a cohort of 28 Argentinean pediatric CVID patients and allowed the identification of two novel mutations in TNFRSF13B, including one, S231R, affecting the highly conserved THC domain. In contrast, none of the patients presented with A181E and C104R mutations.Fil: Almejún, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Sajaroff, Elisa Olga. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Galicchio, Miguel. Hospital de Niños Víctor J Vilela; ArgentinaFil: Oleastro, Matías. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Bernasconi, Andrea Raquel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Zelazko, Marta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Danielian, Silvia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; Argentin

    Ritmo, danza y música como estrategia de mejoramiento de la movilidad de las personas con enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson (TdP) es una metodología no-farmacológica complementaria al tratamiento medicamentoso que se desarrolla con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con EP mediante la estimulación de la movilidad y expresión corporal (cfr. Dillon et al, 2010). El marco teórico subyacente es el de la kinesia paradojal (cfr. Souqués, 1921 y Asmus et al, 2008), sabiendo que las personas con EP son capaces de moverse como si no tuvieran la enfermedad dado cierto entorno estimulador y ciertas disposiciones emocionales, cognitivas y motrices de los pacientes con Parkinson. De esta forma, en el TdP se desarrollan entornos que puedan contener las condiciones para que las personas con Parkinson puedan desplegar su movilidad, siendo uno de ellos el espacio de danza, a cargo del Prof. Carlos Sánchez.Facultad de Ciencias Médica

    Ritmo, danza y música como estrategia de mejoramiento de la movilidad de las personas con enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    El Taller de Parkinson (TdP) es una metodología no-farmacológica complementaria al tratamiento medicamentoso que se desarrolla con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con EP mediante la estimulación de la movilidad y expresión corporal (cfr. Dillon et al, 2010). El marco teórico subyacente es el de la kinesia paradojal (cfr. Souqués, 1921 y Asmus et al, 2008), sabiendo que las personas con EP son capaces de moverse como si no tuvieran la enfermedad dado cierto entorno estimulador y ciertas disposiciones emocionales, cognitivas y motrices de los pacientes con Parkinson. De esta forma, en el TdP se desarrollan entornos que puedan contener las condiciones para que las personas con Parkinson puedan desplegar su movilidad, siendo uno de ellos el espacio de danza, a cargo del Prof. Carlos Sánchez.Facultad de Ciencias Médica

    Taller de Parkinson: una mirada interdisciplinaria y co-constructiva

    Get PDF
    La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye una condición de salud prevalente en la población (en Sudamérica (sobre 100.000 habitantes): 228 en la población de entre 50 y 59 años, 637 en el grupo de 60-69 años, 2.180 en el grupo de 70-79 años y 6.095 en el grupo de 80 y más años [Pringsheim et al., 2014]). Los síntomas motores y no motores provocan alteraciones funcionales en la vida diaria de las personas con Parkinson, afectando su comunicación con el medio (Holtgraves y Cadle, 2016). El Taller de Parkinson (TdP) es una propuesta de atención (que funciona desde 2002 y que actualmente es programa estable de la FCM, UNLP) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con EP a través de la puesta en práctica de espacios que usan lenguajes lúdicos y artísticos. El diseño metodológico se basa en la existencia de la propiedad paradojal del sistema motor (Ballanger et al, 2006) que es muy notable en el comportamiento de las personas con Parkinson (Asmus et al, 2008; Souques, 1921) y que se refiere a un mejoramiento temporario de la motricidad como resultado de la relación co-constructiva entre condiciones del individuo y estímulos ambientales.Facultad de Ciencias Médica

    Expanding spectrum, intrafamilial diversity, and therapeutic challenges from 15 patients with heterozygous CARD11-associated diseases: A single center experience

    Get PDF
    CARD11-associated diseases are monogenic inborn errors of immunity involving immunodeficiency, predisposition to malignancy and immune dysregulation such as lymphoproliferation, inflammation, atopic and autoimmune manifestations. Defects in CARD11 can present as mutations that confer a complete or a partial loss of function (LOF) or contrarily, a gain of function (GOF) of the affected gene product. We report clinical characteristics, immunophenotypes and genotypes of 15 patients from our center presenting with CARD11-associated diseases. Index cases are pediatric patients followed in our immunology division who had access to next generation sequencing studies. Variant significance was defined by functional analysis in cultured cells transfected with a wild type and/or with mutated hCARD11 constructs. Cytoplasmic aggregation of CARD11 products was evaluated by immunofluorescence. Nine index patients with 9 unique heterozygous CARD11 variants were identified. At the time of the identification, 7 variants previously unreported required functional validation. Altogether, four variants showed a GOF effect as well a spontaneous aggregation in the cytoplasm, leading to B cell expansion with NF-κB and T cell anergy (BENTA) diagnosis. Additional four variants showing a LOF activity were considered as causative of CARD11-associated atopy with dominant interference of NF-kB signaling (CADINS). The remaining variant exhibited a neutral functional assay excluding its carrier from further analysis. Family segregation studies expanded to 15 individuals the number of patients presenting CARD11-associated disease. A thorough clinical, immunophenotypical, and therapeutic management evaluation was performed on these patients (5 BENTA and 10 CADINS). A remarkable variability of disease expression was clearly noted among BENTA as well as in CADINS patients, even within multiplex families. Identification of novel CARD11 variants required functional studies to validate their pathogenic activity. In our cohort BENTA phenotype exhibited a more severe and expanded clinical spectrum than previously reported, e.g., severe hematological and extra hematological autoimmunity and 3 fatal outcomes. The growing number of patients with dysmorphic facial features strengthen the inclusion of extra-immune characteristics as part of the CADINS spectrum. CARD11-associated diseases represent a challenging group of disorders from the diagnostic and therapeutic standpoint, especially BENTA cases that can undergo a more severe progression than previously described.Fil: Urdinez, Luciano. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Erra, Lorenzo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Palma, Alejandro Martín. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Mercogliano, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Fernández, Julieta Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Prieto, Emma. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Goris, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Bernasconi, Andrea Raquel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Sanz, Marianela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Villa, Mariana Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bouzo, Carolina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Caputi, Lucía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Quesada, Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Solís, Daniel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; ArgentinaFil: Aguirre Bruzzo, Anabel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Katsicas, Maria Martha. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Galluzzo, Laura. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Weyersberg, Christian. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bocian, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Bujan, Maria Marta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Oleastro Matías. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Investigación; ArgentinaFil: Almejún, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; ArgentinaFil: Danielian, Silvia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatria "juan P.garrahan". Laboratorio de Biología Molecular y Cultivo Celular; Argentin
    corecore