29 research outputs found

    Desarrollo de un software libre original para el análisis de datos de acelerometría

    Get PDF
    Resumen La práctica de actividad física y el sedentarismo están relacionados con el estado de salud general. Uno de los métodos más empleados para la evaluación objetiva de la práctica de actividad física cotidiana es el registro de acelerometría. Sin embargo, los programas informáticos disponibles para el análisis de estos registros tienen una escasa posibilidad de personalización y presentan dificultades para diferenciar el sedentarismo respecto del tiempo no válido. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es el de desarrollar una herramienta informática para el procesamiento y análisis de registros de acelerometría de una forma rápida, versátil y accesible para el usuario. Además, se estudiaron los métodos y umbrales para la detección del tiempo no válido. El programa se desarrolló en R, un lenguaje de programación diseñado específicamente para el análisis estadístico. Para evaluar su capacidad, se utilizaron los registros de 35 participantes. Los participantes registraron el tiempo en el que no llevaron puesto el acelerómetro. La detección del tiempo no válido basada en la variabilidad y el rango de las aceleraciones se evaluó analizando la función de la distribución de probabilidad y las curvas receptor-operador. La versión final del código cuenta con 21 funciones y una plantilla rmarkdown con un total de 765 líneas de código sin comentar. El software recibe datos de acelerometría y tras procesarlos y analizarlos, genera informes individuales y bases de datos grupales. 14 parámetros distintos pueden ser fácilmente modificados a través de una ventana. Se pueden analizar varios archivos con una única llamada a la función. Además, se proponen nuevos puntos de corte para la detección del tiempo no válido, basados en las características del acelerómetro. Esta herramienta gratuita permite una evaluación de la práctica de actividad física y los comportamientos sedentarios a través de la acelerometría de una manera rápida y sencilla.   Abstract Physical activity participation and sedentary patterns are closely linked to overall health. Accelerometry registers are one of the most widely used methods to objectively evaluate daily physical activity. However, the currently available software to analyze raw accelerometer data has a limited capacity to be adapted to different research needs and shows deficiencies differentiating sedentary time with non-wear intervals. Therefore, the main goal of the present study is to develop a customizable tool to process and analyze accelerometry records in quick and user-friendly way. Additionally, the methods and thresholds to detect non-wear periods were examined. The software was developed in R, an open-source coding language specifically designed for statistical computing, and tested with accelerometry registers from 35 volunteers. Non-wear data was classified according to annotations from the participants. To establish the applicability of the analysis of acceleration range and variability for the detection of non-wear periods, density distribution functions and receiver-operator characteristics curves were constructed. The final version of the code is formed by 21 functions and a rmarkdown template file totaling 765 lines of uncommented code. It takes as an input a raw accelerometer data file and, after a two-step process of formatting and analyzing the data, returns the processed data, individual reports and general databases. 14 different parameters can be customized through a prompt window. Several files can be consecutively analyzed with a single function call. In addition, the proposed cut-off points for non-wear detection, based on the measuring device characteristics, classify precisely the non-wear intervals. This free tool will allow a quick, easy and versatile evaluation of physical activity participation and sedentary habits from raw accelerometer data

    Algunos aspectos de la flexiseguridad en España según microdatos de Epa

    Get PDF
    Este trabajo estudia algunos de los posibles efectos de la implantación de la estrategia de flexiseguridad mediante la Reforma laboral del 2012 en el mercado de trabajo español, a través de micro datos de la Encuesta de la Población Activa (EPA). El cambio a un nuevo modelo laboral, tanto por su estructura como por sus objetivos, crea ciertas modificaciones sustanciales para empresas y trabajadores. Del estudio se concluye que en el período 2013-2017, debido a la incidencia de los empleos atípicos (temporalidad) cabe presumir que hay mayor compromiso con la dimensión flexibilidad que con la dimensión seguridad

    ESTUDIO DE LA EPA A TRAVÉS DE LOS MICRODATOS

    Get PDF
    NUESTRO TRABAJO FIN DE GRADO CONSISTIRÁ EN EL ESTUDIO DE LOS MICRODATOS OBTENIDOS DESDE LA EPA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA INFORMÁTICA SPSS. ADEMÁS, CONOCEREMOS EN PROFUNDIDAD EL INE Y LOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL MERCADO DE TRABAJO. <br /

    ESTUDIO DE LA EPA A TRAVÉS DE LOS MICRODATOS

    Get PDF
    NUESTRO TFG ESTÁ ORIENTADO AL ESTUDIO DE LOS MICRODATOS PROPORCIONADOS POR LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA). ESTE ESTUDIO LO HEMOS REALIZADO UTILIZANDO LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA SPSS. ES IMPORTANTE RESALTAR EL PAPEL DE LA ESTADÍSTICA EN NUESTRA SOCIEDAD. <br /

    Efecto de los videojuegos activos sobre la habilidad motriz en niñas y niños con sobrepeso u obesidad.

    Get PDF
    Introducción: Los datos estadísticos revelan un deterioro paulatino en la calidad de la dieta y un nivel insuficiente de actividad física en toda Europa y en todos los rangos de edad. No obstante, uno de los más preocupantes son los niños en edad escolar, por la relación clara entre sobrepeso infantil y el desarrollo de enfermedades en el futuro, como enfermedades circulatorias o diabetes tipo 2. Estos niños a menudo con un bajo nivel de habilidad motriz, se van alejando del deporte al no sentirse cómodos ni motivados para practicar actividad física. Los videojuegos activos o exergames, se revelan como una posible solución para estos escolares que les ayude a recuperar la motivación por la actividad física y consiga revertir la situación.Métodos: Para la revisión de la literatura científica, se ha hecho una búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: PubMED, SciELO y Dialnet. De esta manera, conocemos el punto de partida en el que nos encontramos respecto al uso de los videojuegos activos en niños con sobrepeso u obesidad. En la intervención que se ha llevado a cabo, participaron dos grupos de escolares de entre 8 y 11 años, siendo uno el grupo control y otro el grupo intervención. La intervención duró 4 meses, aunque tenía planeado durar 8 (noviembre-junio) y consistió en unas sesiones combinadas de exergames con actividades y juegos deportivos tradicionales. Para comprobar cómo afectaban los exergames a la habilidad motriz de estos niños se empleó el Test of Gross Motor Development-Third Edition (TGMD-3), midiéndoles al principio de la intervención y con el objetivo de volver a medirles al final de curso.Resultados: Debido a las circunstancias que vivimos a día de hoy con la pandemia global originada por el Covid-19, la intervención fue detenida en marzo, haciendo que fuera imposible hacer una medición a final de curso que nos diera resultados reales. Apoyándonos en la literatura, teníamos cierta seguridad de que con esta metodología conseguiríamos resultados de mejora significativa en habilidad motriz.Conclusiones: Ha sido imposible por las circunstancias actuales y plazos de entrega acabar este estudio correctamente, sin embargo, no ha sido trabajo en vano, se deja abierta una puerta y un camino recorrido que puede servir para futuras investigaciones.Palabras clave: Sobrepeso infantil, obesidad infantil, habilidad motriz, videojuegos activos (exergames), actividad física.<br /

    Neuromonitoring depth of anesthesia and its association with postoperative delirium

    Get PDF
    Delirium after surgery or Postoperative delirium (POD) is an underdiagnosed entity, despite its severity and high incidence. Patients with delirium require a longer hospital stay and present more postoperative complications, which also increases hospital costs. Given its importance and the lack of specific treatment, multifactorial preventive strategies are evidenced based. Our hypothesis is that using general anaesthesia and avoiding the maximum time in excessively deep anaesthetic planes through BIS neuromonitoring device will reduce the incidence of postoperative delirium in patients over the age of 65 and their hospitalization stay. Patients were randomly assigned to two groups: The visible BIS group and the hidden BIS neuromonitoring group. In the visible BIS group, the depth of anaesthesia was sustained between 40 and 60, while in the other group the depth of anaesthesia was guided by hemodynamic parameters and the Minimum Alveolar Concentration value. Patients were assessed three times a day by research staff fully trained during the 72 h after the surgery to determine the presence of POD, and there was follow-up at 30 days. Patients who developed delirium (n = 69) was significantly lower in the visible BIS group (n = 27; 39.1%) than in the hidden BIS group (n = 42, 60.9%; p = 0.043). There were no differences between the subtypes of delirium in the two groups. Patients in the hidden BIS group were kept for 26.6 ± 14.0 min in BIS values &lt; 40 versus 11.6 ± 10.9 min (p &lt; 0.001) for the patients in the visible BIS group. The hospital stay was lower in the visible BIS group 6.56 ± 6.14 days versus the 9.30 ± 7.11 days (p &lt; 0.001) for the hidden BIS group, as well as mortality; hidden BIS 5.80% versus visible BIS 0% (p = 0.01). A BIS-guided depth of anaesthesia is associated with a lower incidence of delirium. Patients with intraoperative neuromonitoring stayed for a shorter time in excessively deep anaesthetic planes and presented a reduction in hospital stay and mortality

    Laparoscopic surgery in 3D improves results and surgeon convenience in sleeve gastrectomy for morbid obesity

    Get PDF
    Purpose Advanced laparoscopic procedures are still challenging. One critical issue is the lack of stereoscopic vision. The aim of this surgical study is to evaluate whether 3D vision offers any advantages for surgical performance over 2D vision during sleeve gastrectomy for morbid obesity using a laparoscopic system that allows changing between 2D and 3D optics. Methods A total of 78 patients were analyzed, with 37 in the 2D group and 41 in the 3D group. Performance time, hospital stay, complications, and early outcomes were collected. To assess the quality of the 2D and 3D techniques, visual analog scales from 0 to 10 were designed, and image quality, depth of field, precision in performing tasks, and general ergonomics were measured. Results According to the vision system used, the mean duration of surgery was 85 ± 16.8 min for patients operated on with the 2D system and 69 ± 16.9 min for those operated on with the 3D system. There were no significant differences between the overall percentages of complications according to the type of vision used. However, postoperative complications were more severe in the 2D laparoscopy group. The average length of stay was shorter for patients in the 3D group. Regarding the differences perceived by the surgeon, the depth of field and the precision of tasks were better in the 3D vision group. Conclusion The 3D system provided greater depth perception and precision in more complex tasks, enabling safer surgery. This led to a reduction in the operative time and hospital stay. Moreover, the severity of complications was less

    Muscle strength in adult patients with chronic kidney failure at the National Hospital and Military Hospital in 2021

    Get PDF
    Introducción: la fuerza muscular puede disminuir en los pacientes con insuficiencia renal crónica por diversas causas. Objetivos: determinar las variables antropométricas, clínicas y la fuerza muscular en pacientes adultos con insuficiencia renal crónica. Metodología: se aplicó un diseño observacional, descriptivo, transversal. Se incluyeron varones y mujeres, mayores de 17 años, portadores de insuficiencia renal crónica que asistían al Hospital Nacional (Itauguá) y Hospital Militar (Asunción), Paraguay, entre abril y noviembre 2021. Se determinaron variables antropométricas, clínicas y laboratoriales. La fuerza muscular se midió con un dinamómetro de mano. Se utilizó un grupo de sujetos jóvenes sanos como grupo control para la comparación de la fuerza muscular. Se aplicó estadística descriptiva con el programa estadístico Epi Info 7™. La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Privada del Este, Paraguay. Resultados: ingresaron al estudio 119 sujetos, siendo 62 (52%) del sexo masculino con edad media 56±15 años y 57 (48%) del sexo femenino, con edad media 51±16 años. La media de la depuración de creatinina fue 16,4±17,9 mL/min. La etiología más común fue la asociación de hipertensión arterial y diabetes mellitus (45%). Actuaron de grupo control 99 mujeres con edad media 25±5 años y 51 varones con edad media 26±5 años. Al comparar la fuerza entre los pacientes y los sujetos sanos se halló 66,4% de fuerza muscular disminuida entre los portadores de insuficiencia renal crónica. Conclusión: la fuerza muscular se halla disminuida en 66,4% de los pacientes insuficiencia renal crónica. Se recomienda la detección oportuna y el tratamiento precoz del déficit de la fuerza muscular en este grupo de pacientes.Introduction: muscle strength may decrease in patients with chronic kidney failure due to various causes. Objective: to determine the anthropometric and clinical variables and muscle strength in adult patients with chronic kidney failure. Methodology: an observational, descriptive, cross-sectional design was applied. Men and women, older than 17 years, with chronic kidney failure who attended the National Hospital (Itauguá) and Military Hospital (Asunción), Paraguay, between April and November 2021 were included. Anthropometric, clinical and laboratory variables were determined. Muscle strength was measured with a hand dynamometer. A group of healthy young subjects was used as a control group for the comparison of muscle strength. Descriptive statistics were applied with the statistical program Epi Info 7 ™. The research was approved by the Ethics Committee of the Universidad Privada del Este, Paraguay. Results: 119 subjects entered the study, being 62 (52%) males with a mean age 56 ± 15 years and 57 (48%) females, with a mean age 51 ± 16 years. The mean creatinine clearance was 16.4 ± 17.9 mL / min. The most common etiology was the association of arterial hypertension and diabetes mellitus (45%). The control group included 99 women with a mean age 25 ± 5 years and 51 men with a mean age 26 ± 5 years. When comparing strength between patients and healthy subjects, 66.4% decreased muscle strength was found among patients with chronic renal failure. Conclusion: muscle strength is decreased in 66.4% of chronic kidney failure patients. Early detection and early treatment of muscle strength deficit is recommended in this group of patients

    Ciencias de la Biología y Agronomía

    Get PDF
    Este volumen I contiene 17 capítulos arbitrados que se ocupan de estos asuntos en Tópicos Selectos de Ciencias de la Biología y Agronomía, elegidos de entre las contribuciones, reunimos algunos investigadores y estudiantes. Se presenta un Estudio Comparativo de los Recursos Hidrológico-Forestales de la Microcuenca de la Laguna de Epatlan, Pue. (1993 a 2014); la Situación Actual de la Mancha de Asfalto en Maíz (Zea mays L.) en los Municipios de Jiquipilas y Ocozocoautla, Chiapas, México; las poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote Chico, en la Región Istmeña de Oaxaca; Se indica el índice de área foliar de cultivo de Chile Poblano mediante dos métodos en condiciones protegidas; Esquivel, Urzúa y Ramírez exploran el efecto de la biofertilización con Azospirillum en el crecimiento y producción de Jitomate; esbozan su artículo sobre la determinación del nivel de Heterosis en híbridos de Maíz para la Comarca Lagunera; una investigación sobre la estabilización de semilla de Solanum lycopersicum durante el almacenamiento y estimulación de la germinación; acotan sobre el CTAB como una nueva opción para la detección de Huanglongbing en cítricos, plantean su evaluación sobre el aluminio y cómo afecta la vida de florero de Heliconia psittacorum; indican sobre el impacto del H-564C, como un híbrido de maíz con alta calidad de proteina para el trópico húmedo de México; presetan su investigación sobre la producción de Piña Cayena Lisa y MD2 (Ananas comosus L.) en condiciones de Loma Bonita, en Oaxaca; acotan sobre el efecto de coberteras como control biológico por conservación contra áfidos en Nogal Pecanero; esbozan sobre la caracterización de cuatro genotipos de Frijol Negro en Martínez de la Torre, Veracruz, México; presentan una caracterización hidroecológica de la microcuenca de Arroyo Prieto, Yuriría, Gto., y alternativas para su restauración ambiental; presentan su investigación sobre el efecto del hongo Beauveria bassiana sobre solubilización de fosfatos y la disponibilidad de fósforo en el suelo; plantean su investigación sobre la Germinación y regeneración in vitro de Epidendrum falcatum LINDL; esbozan su artículo sobre genotipos de frijol negro y su tolerancia a sequía terminal en Veracruz, México

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
    corecore