69 research outputs found

    Loxodontomys pikumche (Rodentia, Cricetidae): nueva especie para Argentina

    Get PDF
    We report the first record of occurrence of Loxodontomys pikumche Spotorno et al., 1998, in the Central Andes of Argentina. We briefly describe external characters, skull, karyotype, and habitat; also, we provide general comparisons with the other known species in the genus, L. micropus.Se reporta el primer registro de ocurrencia de Loxodontomys pikumche Spotorno et al., 1998, para los Andes Centrales de Argentina. Se describen brevemente los caracteres externos, morfología craneal, cariotipo y hábitat; además, se ofrece una comparación general con la otra especie conocida en el género, L. micropus.Fil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Karyotypic variation in the Andean rodent Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    Get PDF
    Phyllotis xanthopygus (Waterhouse, 1837) is an Andean rodent endemic to South America. Despite its wide geographical distribution in Argentina, few individuals have been studied on the cytogenetic level and only through conventional staining. In this work, chromosome characterization of Argentine samples of this species was performed using solid staining, C-banding and base-specific fluorochromes. Twenty two specimens were analyzed, collected in the provinces of Jujuy, Catamarca, and the north and south of Mendoza. All studied specimens showed 2n=38, having mostly the bi-armed autosomes, metacentric or submetacentric. Fundamental Number varied between 70 and 72. These changes were due to the presence of chromosome heteromorphisms in individuals from southern Mendoza and Jujuy. C-banding revealed pericentromeric blocks of constitutive heterochromatin in most chromosomes. Acrocentric chromosomes involved in heteromorphisms showed high variation in the amount of heterochromatin within and among populations. Additionally, banding with fluorochromes (DAPI and chromomycin A3) revealed homologous localization of AT and GC rich regions among chromosomes of the different populations analyzed. Comparisons among heteromorphic pairs suggested, however, that the variation might be the result of complex chromosome rearrangements, involving possibly amplifications and/or deletions of heterochromatic segments. These results are in accordance with molecular studies that indicate genetic variability within and among the populations of this taxon.Fil: Labaroni, Carolina Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Malleret, Matías Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Rodriguez, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Cuello, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Marti, Dardo Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; Argentin

    Phylogenetic relationships among cryptic species of the Phyllotis xanthopygus complex (Rodentia, Cricetidae)

    Get PDF
    The leaf-eared mouse, Phyllotis xanthopygus (Waterhouse 1837) is a widely distributed sigmodontine rodent in South America, with populations ranging from central Peru to southern Argentina and Chile. Previous morphological and molecular contributions have suggested that P. xanthopygus represents a species complex. In order to characterize and disclose this cryptic species complex, we perform a molecular genetic/phylogenetic analysis of representative samples across its geographical distribution. Phylogenetic analyses were based on sequences of cytochrome-b gene (801 base pairs; n = 114 specimens) and analysed by maximum likelihood and Bayesian approaches. We also employed a Bayesian implementation of the Poisson tree processes (bPTP) as a unilocus species delimitation method. Results from our phylogenetic analyses retrieve eight well-supported clades. Five of these clades belong to populations known as P. xanthopygus s.l., which were paraphyletic to the closely related species P. bonariensis, P. caprinus, and P. limatus, displaying strong genetic divergences (>8%). The (bPTP) analyses recovered ten species within P. xanthopygus s.l. plus related forms (i.e. P. bonariensis, P. caprinus, and P. limatus). Our results, coupled with chromosomal and morphological evidences, support the recognition of these clades at the species level and provide a new framework to characterize the leaf-eared mice complex. Our study highlights the importance of integrative approaches in disentangling the biodiversity of Neotropical rodents.Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Cornejo, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    New records of Tympanoctomys barrerae (Rodentia, Octodontidae)

    Get PDF
    La rata vizcacha colorada, Tympanoctomys barrerae, presenta un rango geográfico reducido y ocurre a modo de parches poblacionales aislados y asociados a salares. En esta nota reportamos nuevos registros de distribución para las provincias de San Juan, Neuquén y La Pampa, y ampliamos considerablemente la distribución septentrional (340 km) y meridional (279 km) de la especie. Este conjunto de datos, sumado al registro fósil recientemente descubierto, extiende notablemente la distribución pasada y reciente de este género.The red vizcacha rat, Tympanoctomys barrerae, shows a reduced geographic range and a patchy distribution of its populations associated to salt basins. We report new distributional records for San Juan, Neuquén and La Pampa provinces, with a significant extension of their septentrional (340 km) and meridional (279 km) distribution. These set of data, coupled with the fossil record recently discovered, expand the past and actual distribution for the genera considerably.Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Gallardo Narcisi, Milton Hermes. Universidad Austral; ChileFil: Mondaca, Fredy. Universidad Austral; ChileFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Uncovering cryptic diversity does not end: A new species of leaf-eared mouse, genus Phyllotis (Rodentia, Cricetidae), from Central Sierras of Argentina

    Get PDF
    Based on previously published molecular (mitochondrial) and herein provided morphological (qualitative and quantitative data) evidence, we describe a new species of leaf-eared mouse of the genus Phyllotis. The new species is morphometrically distinct when compared with other phylogenetically or geographically close species of Phyllotis, showing several quantitative differences in their external and craniodental characters (e.g., proportionally broader nasals and interorbital region, and proportionally smaller tympanic bullae). The new species is endemic to central Argentina, occurring on rocky grasslands at elevations of 650-2,800 m a.s.l. This is the only species of Phyllotis inhabiting the Central Sierras, a mountain system of medium elevation, isolated from the Andes by low elevation arid and semiarid environments.Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Steppan, Scott J.. University of Florida; Estados Unidos. Field Museum of National History; Estados UnidosFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ortiz, Pablo Edmundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Evolution of the largest mammalian genome

    Get PDF
    The genome of the red vizcacha rat (Rodentia, Octodontidae, Tympanoctomys barrerae) is the largest of all mammals, and about double the size of their close relative, the mountain vizcacha rat Octomys mimax, even though the lineages that gave rise to these species diverged from each other only about five million years ago. The mechanism for this rapid genome expansion is controversial, and hypothesized to be a consequence of whole genome duplication or accumulation of repetitive elements. To test these alternative but nonexclusive hypotheses, we gathered and evaluated evidence from whole transcriptome and whole genome sequences of T. barrerae and O. mimax. We recovered support for genome expansion due to accumulation of a diverse assemblage of repetitive elements, which represent about one half and one fifth of the genomes of T. barrarae and O. mimax, respectively, but we found no strong signal of whole genome duplication. In both species, repetitive sequences were rare in transcribed regions as compared to the rest of the genome, and mostly had no close match to annotated repetitive sequences from other rodents. These findings raise new questions about the genomic dynamics of these repetitive elements, their connection to widespread chromosomal fissions that occurred in the T. barrerae ancestor, and their fitness effects ? including during the evolution of hypersaline dietary tolerance in T. barrerae.Fil: Evans, Ben J.. Mc Master University; CanadáFil: Upham, Nathan S.. Mc Master University; Canadá. Field Museum of Natural History; Estados Unidos. University of Yale; Estados UnidosFil: Golding, G. Brian. Mc Master University; CanadáFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentin

    Caracterización citogenética de dos especies de Eligmodontia (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae): identificación y descripción de NORs

    Get PDF
    Dentro del género Eligmodontia se incluyen E. moreni y E. puerulus, especies hermanas que habitan biomas colindantes del Monte y Puna argentinos, respectivamente, y cuya cladogénesis reciente fue sustentada por análisis moleculares. Estudios previos mostraron que E. moreni presenta un complemento cromosómico único, con número diploide (2n) de 52 y número fundamental (NFa) de 50, mientras que E. puerulus es cromosómicamente variable (2n= 31-37; NFa= 48), debido a rearreglos Robertsonianos. Sin embargo, ambos taxones fueron pobremente caracterizados con bandeos diferenciales. Entre éstos, la tinción con nitrato de plata (AgNO3) marca las proteínas de las regiones organizadoras nucleolares (NORs), y son marcadores útiles en estudios evolutivos. Estas regiones tienen un patrón fluorescente característico: DAPI negativo/CMA3 positivo. Aquí caracterizamos citogenéticamente individuos de E. puerulus (N= 13) y E. moreni (N= 2), de diferentes poblaciones del noroeste argentino, mediante tinciones de AgNO3 y bandeo con fluorocromos base específicos (DAPI/CMA3). Buscamos identificar los pares cromosómicos portadores de NORs para profundizar el conocimiento de la evolución cromosómica de estas especies hermanas. Eligmodontia puerulus presentó regiones AgNO3 positivas en cinco pares cromosómicos, los cuales marcaron diferencialmente según el individuo analizado. Entre éstos, los bibraquiados 3 y 7 presentaron Ag-NORs, asociadas a constricciones secundarias, con patrón de bandas característico: DAPI negativo/CMA3 positivo. En cambio, los restantes pares (acrotelocéntricos 11, 13 y 14) exhibieron regiones AgNO3 positivas DAPI positivas/CMA3 negativas: un patrón de bandeo opuesto al esperado para NORs. Ambos ejemplares de E. moreni presentaron Ag-NORs en las constricciones de los pares 3 y 7, con el patrón fluorescente esperado. Estos resultados muestran fuentes adicionales de variabilidad en E. puerulus, que podrían ser NORs adicionales. Pero esto debe ser confirmado con FISH, ya que en algunos taxones existen secuencias que acumulan proteínas no siendo NORs. Esto indica una compleja evolución cromosómica y genómica de E. puerulus, no restricta a los rearreglos Robertsonianos.Fil: Buschiazzo, Leandro Maciel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaJornadas Argentinas de Mastozoología VirtualesArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los Mamífero

    The population of Ctenomys from the Ñacuñán Biosphere Reserve (Mendoza, Argentina) belongs to Ctenomys mendocinus Philippi, 1869 (Rodentia, Ctenomyidae): molecular and karyotypic evidence

    Get PDF
    Subterranean tuco-tucos of the genus Ctenomys are caviomorph rodents comprising a complex of over 50 nominal species found in the southern half of South America. The validity of several nominal forms awaits a proper assessment. The population of Ctenomys from Ñacuñán Biosphere Reserve (Mendoza, Argentina) has been classically considered to represent a distinct species and has been commonly referred as Ctenomys eremofilus. Based on molecular and cytogenetic analysis we assessed the taxonomic status of the Ctenomys population of Ñacuñán. Specimens analyzed showed two very similar chromosome complements (2n=48 and 2n=50), the latter being widely distributed in populations of C. mendocinus. Similarly, haplotypes recovered from Ñacuñán specimens are very similar and sister to those recovered from specimens of C. mendocinus. Considering this evidence we conclude that the individuals of Ctenomys from Ñacuñán population should be assignable to C. mendocinus.Fil: Parada, Andrés. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Tabeni, Maria Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: D'Elia, Guillermo. Universidad Austral de Chile; Chil

    Diversidad de los ratones orejudos del complejo Phyllotis xanthopygus (Cricetidae, Phyllotini): delimitando especies crípticas mediante la integración de evidencias moleculares, citogenéticas y morfológicas

    Get PDF
    El género Phyllotis (Cricetidae, Phyllotini) incluye al menos 20 especies de roedores sudamericanos de tamaño pequeño a mediano, distribuidos principalmente en ambientes rocosos de la Región Andina y Neotropical. Los límites y contenidos de este taxón fueron revisados por varios autores, basándose tanto en evidencias morfológicas como moleculares. Sin embargo, existen pocos enfoques integradores, sustentados sobre muestras grandes de individuos y amplia cobertura geográfica. Trabajos previos, basados principalmente en evidencias moleculares, sugieren que P. xanthopygus representa un complejo de especies. Los propósitos de este trabajo son: (i) delimitar las especies del complejo P. xanthopygus, y (ii) poner a prueba la congruencia entre evidencias morfológicas cuantitativas, moleculares y cromosómicas para poblaciones del centro y sur de Argentina. Para evaluar las relaciones filogenéticas entre individuos e identificar los procesos responsables de la distribución geográfica de la variación genética se analizaron secuencias de fragmentos de ADN mitocondrial (Cit-b) de 83 individuos a lo largo de toda la distribución de este taxón. Se calcularon las distancias genéticas y se realizaron análisis filogenéticos basados en Máxima Parsimonia y Máxima Verosimilitud. Los análisis citogenéticos se realizaron con coloraciones convencionales y diferenciales. Para el análisis morfológico se emplearon técnicas estadísticas multivariadas, incluyendo análisis de componentes principales y análisis discriminantes de 17 medidas craneanas, tomadas sobre 340 individuos. Las poblaciones actualmente asignadas a P. xanthopygus mostraron profundas divergencias genéticas (>8%), acompañadas de una significativa estructuración geográfica. El cariotipo en general fue muy conservado (2n=38); sin embargo, se detectaron diferencias en el número (FN=70-72) y características de los brazos autosómicos en algunos especímenes del centro-oeste y norte de Argentina. Los individuos pertenecientes a distintas poblaciones (correspondientes a 5 de los 8 clados identificados molecularmente) fueron notablemente homogéneos en su morfología craneana, excepto por aquellos correspondientes a las poblaciones aisladas de áreas serranas del centro y centro-este de Argentina, que se caracterizaron por poseer cráneos más grandes. En líneas generales, los rasgos morfológicos cuantitativos no muestran la fuerte diferenciación evidenciada por el Cit-b y, más moderadamente, en los cariotípicos. Nuestros resultados sugieren que P. xanthopygus es un complejo de por lo menos ocho especies crípticas. Especulamos que la dependencia de estos ratones por microambientes rocosos podría promover procesos de selección estabilizadora, que favorecen la conservación de nicho, y explicar la estasis morfológica observada. Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar evidencias de distintas disciplinas para la delimitación de unidades taxonómicas y para una mejor comprensión de la variabilidad y diferenciación entre poblaciones en un contexto evolutivo. (Parcialmente financiado por PIP-CONICET 0258 y PICT Agencia 3487).Fil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaSociedad Argentina de Biología EvolutivaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturale

    Caracterización citogenética de representantes del género Akodon del centro–oeste argentino (Rodentia, Cricetidae, Sigmodontinae)

    Get PDF
    Dentro de la subfamilia Sigmodontinae, la tribu Akodontini posee gran riqueza de especies y elevada diversidad cromosómica. En el marco del programa orientado a entender su evolución cromosómica, caracterizamos a nivel citogenético a representantes del género Akodon provenientes de las provincias de Mendoza (n= 12), Catamarca (n= 6), Córdoba (n= 2) y San Luis (n= 1). Las preparaciones cromosómicas se obtuvieron de médula ósea y fueron estudiadas con tinción convencional con Giemsa, bandeo C, Ag-NORs y colorantes fluorescentes DAPI/ CMA3. Se identificaron dos complementos cromosómicos netamente diferentes. La mayoría de los ejemplares de Mendoza presentaron un 2n que varió de 42 a 44, Nfa= 44 debido a un rearreglo Robertsoniano que involucró a los dos primeros pares del complemento con 2n= 44. La mayoría de los cromosomas poseen escasa cantidad de heterocromatina pericentromérica, siendo el cromosoma Y completamente heterocromático. Este complemento corresponde al descripto para A. dolores, con lo que se amplía el rango de distribución conocido para este polimorfismo. Por otro lado, los ejemplares de las otras provincias y un ejemplar de Mendoza estuvieron caracterizados por un 2n= 40, Nfa= 40. Uno de éstos fue encontrado en simpatría con A. dolores en Mendoza, San Rafael. El complemento con 2n= 40 posee escasa cantidad de heterocromatina, concentrada principalmente en el cromosoma X, que es un submetacéntrico grande, y en el cromosoma Y, que es un submetacéntrico pequeño. En ambos complementos las NORs fueron evidenciadas en varios cromosomas. Los ejemplares de Mendoza con 2n= 40 corresponden a la forma nominal A. oenos, actualmente considerada sinónimo de A. spegazzinii, los de Catamarca fueron clasificados mediante morfología como A. spegazzinii, y los de San Luis y Córdoba como A. polopi. En éstos últimos se observaron pequeñas variaciones en la morfología de los cromosomas sexuales. El complemento con 2n= 40 es compartido por varias especies del género, sugiriendo su ancestralidad al menos para algunos clados del género.Fil: Paez Coll Mairhofer, Vaitiare Adele. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Ojeda, Agustina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Novillo, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Ojeda, Ricardo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lanzone, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaXXXI Jornadas Argentinas de MastozoologíaLa RiojaArgentinaSociedad Argentina de Reptiles y MamíferosCentro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioj
    corecore