6 research outputs found

    Protestantism and ethnic identity moravian missionaries on the Nicaraguan Atlantic coast in the 19th Century

    Get PDF
    When it comes to explaining the cultural differences which separate the Atlantic Coast of Nicaragua from the Pacific part of the country, one of the distinguishing aspects always pointed out is the difference in religion: The overwhelming majority of the population in Western Nicaragua is Catholic, whereas on the Atlantic Coast the major part of the inhabitants belongs to some Protestant church, and the Miskito Indians in their vast majority are Moravians1. Although the Atlantic Coast takes up almost half of the national territory, it is home to only one tenth of the country’s population. Great part of its inhabitants are spanish speaking mestizos of rather recent migration, besides Native Americans and approximately 25000 Afroamericans, called creoles. Among the native peoples, the Miskito are by far the most numerous (app. 67 000), compared to 5000 Sumu and 650 Rama Indians.   Cuando se trata de explicar las diferencias culturales que separan la costa atlántica de Nicaragua en la parte del Pacífico del país, uno de los aspectos distintivos siempre señalado es la diferencia en la religión: la inmensa mayoría de la población en el Occidente de Nicaragua es católica, mientras que en la costa atlántica de la mayor parte de los habitantes pertenece a alguna iglesia protestante, y los indios miskito en su gran mayoría son Moravians1. A pesar de la Costa Atlántica ocupa casi la mitad del territorio nacional, que es el hogar de sólo una décima parte de la población del país. Gran parte de sus habitantes son mestizos de habla hispana de la migración más reciente, además de los nativos americanos y aproximadamente 25.000 afroamericanos, llamados criollos. Entre los pueblos indígenas, los miskitos son, con mucho, los más numerosos (aproximadamente 67 000), en comparación con 5000 sumu y 650 indios Rama

    Protestantism and ethnic identity moravian missionaries on the Nicaraguan Atlantic coast in the 19th Century

    No full text
    When it comes to explaining the cultural differences which separate the Atlantic Coast of Nicaragua from the Pacific part of the country, one of the distinguishing aspects always pointed out is the difference in religion: The overwhelming majority of the population in Western Nicaragua is Catholic, whereas on the Atlantic Coast the major part of the inhabitants belongs to some Protestant church, and the Miskito Indians in their vast majority are Moravians1. Although the Atlantic Coast takes up almost half of the national territory, it is home to only one tenth of the country’s population. Great part of its inhabitants are spanish speaking mestizos of rather recent migration, besides Native Americans and approximately 25000 Afroamericans, called creoles. Among the native peoples, the Miskito are by far the most numerous (app. 67 000), compared to 5000 Sumu and 650 Rama Indians.   Cuando se trata de explicar las diferencias culturales que separan la costa atlántica de Nicaragua en la parte del Pacífico del país, uno de los aspectos distintivos siempre señalado es la diferencia en la religión: la inmensa mayoría de la población en el Occidente de Nicaragua es católica, mientras que en la costa atlántica de la mayor parte de los habitantes pertenece a alguna iglesia protestante, y los indios miskito en su gran mayoría son Moravians1. A pesar de la Costa Atlántica ocupa casi la mitad del territorio nacional, que es el hogar de sólo una décima parte de la población del país. Gran parte de sus habitantes son mestizos de habla hispana de la migración más reciente, además de los nativos americanos y aproximadamente 25.000 afroamericanos, llamados criollos. Entre los pueblos indígenas, los miskitos son, con mucho, los más numerosos (aproximadamente 67 000), en comparación con 5000 sumu y 650 indios Rama

    El colonialismo británico y el reino misquito en los siglos XVII y XVIII

    Get PDF
    La influencia británica sobre lo que hoy es la Costa Atlántica, finalizó oficialmente en 1860 con el Tratado de Managua. Esta influencia perduró por doscientos años, siendo más prolongada que en cualquier otro país en donde se ha manifestado la presencia de los colonizadores ingleses. Este hecho por sí solo, justifica el análisis de las relaciones de Gran Bretaña y la población indígena de la Costa. Hay que tomar en cuenta además, que el surgimiento del reino Miskitu se encuentra vinculado a la presencia británica en la zona. La historiografía contemporánea, de acuerdo con las fuentes inglesas y españolas del siglo XIX resume esta conexión de la siguiente forma: Inglaterra instaló el primer rey Miskitu, creando así una monarquía, institución hasta entonces desconocida, y estableciendo así una forma eficaz de “gobierno indirecto”. La monarquía no formaba parte de las tradiciones indígenas, pero no fue impuesta a los Miskitu por la fuerza, sino mediante la astuta utilización de regalos y el “reparto de beneficios”. Los reyes Miskitu, dependientes de la buena voluntad británica podían así ser utilizados como instrumentos para reforzar las intenciones coloniales de la política británica

    Globalization, Governance, and the Emergence of Indigenous Autonomy Movements in Latin America: The Case of the Caribbean Coast of Nicaragua

    No full text
    A revisiting of Salvador Marti i Puig's approach to globalization and the turn toward governance in explaining the roots and impact of the political mobilization of Latin America's indigenous peoples since the 1990s recasts governance as a disciplinary regime that in the case of Nicaragua co-opted potentially radical oppositional movements into the neoliberal project that accompanied Latin America's democratic transition. The discussion takes as its empirical case the autonomy process on Nicaragua's Caribbean coast, which in its twenty-fifth year represents the most sustained devolution of power to indigenous peoples in Latin America
    corecore