156 research outputs found

    Lo que vendrá: las "tres cartas" de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876

    Get PDF
    Las dos crisis de nuestro país desatadas en 1866 y 1873 dieron origen a un incipiente movimiento a favor del proteccionismo industrial, surgido desde el mismo seno de la clase ganadera, dominante en el momento. Esa tendencia encontró su punto culminante en los apasionados debates parlamentarios de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduanas. En este trabajo intentaremos, en primer lugar, rastrear algunos puntos salientes de esas discusiones, analizando los sectores que impulsaron los planteos a favor de un mayor proteccionismo, los ámbitos en los que se expresaron y las repercusiones que encontraron. De manera accesoria, se pueden vislumbrar los alcances de esas propuestas; tanto como si (a grandes rasgos) respondían a fines solamente fiscales o, por el contrario, intentaban establecer un estímulo a la industria nacional con una visión de más largo aliento. En particular, nos interesa señalar un temprano aporte al respecto, quizá poco conocido, de uno de los miembros de esa elite dominante, Emilio de Alvear. En una serie de cartas de 1869 muestra sugestivos adelantos sobre los que serán, años más tarde, los principales puntos defendidos por el grupo "proteccionista", personificado en el Parlamento en las figuras de Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, entre otros. Entonces, la segunda cuestión que abordaremos comprende las ostensibles coincidencias entre ambos puntos de vista. Si bien no permiten inferir directamente la influencia directa del primero sobre los segundos, plantean como mínimo, la necesidad de reconocer el surgimiento de un particular "clima de ideas" propicio a una mayor industrialización del país, crítico de una concepción arancelaria meramente "rentística " y un modelo económico basado exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales.The two crises that our country suffered in 1866 and 1873 originated an incipient movement in favor of industrial protectionism, arising from the breeder´s class itself, dominant at the time. This trend found its climax in the passionate parliamentary debates of 1875 and 1876 concerning the Customs Act. In this paper, we first try to trace some highlights of those discussions, analyzing the sectors that drove the postures for broader protectionism, the fields in which they expressed themselves and the repercussions they found. Incidentally, a glimpse of the scope of these proposals may be reached; much as if (in broad terms) they responded only to fiscal ends or, conversely, were trying to establish a stimulus to the domestic industry with a long-term vision. In particular, we want to point out an early contribution in this regard, perhaps little known, of one the members of that ruling elite, Emilio de Alvear. In a series of letters from 1869 he shows suggestive advances on what will be, years later, the main points defended by the "protectionist" group, personified in Parliament by the figures of Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, among others. Then, the second issue addressed here includes the ostensible similarities between both points of view. While this does not allow us to directly infer the direct influence of the former over the latter, it raises at least the need to recognize the emergence of a particular "climate of ideas" conducive to a further industrialization of the country, critic of a merely "rentist" tariff conception and of an economic model based exclusively on the exploitation of its natural resources.Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentin

    Association Between Changes in Circulating Tumor DNA and Post-Ablation Metastases in Colorectal Cancer & Liver Tumors

    Get PDF
    https://openworks.mdanderson.org/sumexp23/1082/thumbnail.jp

    Febo asoma: breve historia del polo petroquímico de San Lorenzo

    Get PDF
    El Polo de San Lorenzo –excluyendo una primera y pequeña planta de YPF de 1944- fue el resultado de las políticas de promoción impulsadas durante el gobierno frondicista. Como se verá, su implantación y auge fueron efectuados mayormente por capitales externos, donde el rol fundamental lo tuvieron un grupo de empresas estadounidenses en torno a la fundación de Petroquímica Argentina SA, el complejo original de lo que será, hasta el día de hoy, el principal eslabón productivo del Polo. Si bien al momento de su conformación el Polo tenía un papel muy importante dentro de la producción petroquímica nacional, luego perdió posiciones (relativas) frente a nuevos emprendimientos de cada vez mayor escala, a los que no siguió el paso y terminaron por socavar el lugar de privilegio que había logrado ocupar en los años sesenta. La situación de los últimos lustros muestra que el crecimiento del Polo no ha logrado recuperar el dinamismo que tuvo durante sus primeros años, cuando vio ampliar su magnitud en progresión casi constante.Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Ciencias Económicas del Rosario; Argentin

    Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo libros, 2009

    Get PDF
    Castellani, Ana, Estado, empresas y empresarios. La construcción de ámbitos privilegiados de acumulación entre 1966 y 1989, Buenos Aires, Prometeo libros, 200

    Lo que vendrá: las “tres cartas” de Emilio de Alvear y el presagio de los debates proteccionistas de 1875 y 1876

    Get PDF
    Las dos crisis de Argentina desatadas en 1866 y 1873 dieron origen a un incipiente movimiento a favor del proteccionismo industrial, surgido desde el mismo seno de la clase ganadera, dominante en el momento. Esa tendencia encontró su punto culminante en los apasionados debates parlamentarios de 1875 y 1876 sobre la Ley de Aduanas. En este trabajo intentaremos, en primer lugar, rastrear algunos puntos salientes de esas discusiones, analizando los sectores que impulsaron los planteos a favor de un mayor proteccionismo, los ámbitos en los que se expresaron y las repercusiones que encontraron. De manera accesoria, se pueden vislumbrar los alcances de esas propuestas; tanto como si (a grandes rasgos) respondían a fines solamente fiscales o, por el contrario, intentaban establecer un estímulo a la industria nacional con una visión de más largo aliento. En particular, nos interesa señalar un temprano aporte al respecto, quizá poco conocido, de uno de los miembros de esa elite dominante, Emilio de Alvear. En una serie de cartas de 1869 muestra sugestivos adelantos sobre los que serán, años más tarde, los principales puntos defendidos por el grupo “proteccionista”, personificado en el Parlamento en las figuras de Vicente Fidel López, Carlos Pellegrini, Dardo Rocha, Miguel Cané, Santiago Alcorta, entre otros. Entonces, la segunda cuestión que abordaremos comprende las ostensibles coincidencias entre ambos puntos de vista. Si bien no permiten inferir directamente la influencia directa del primero sobre los segundos, plantean como mínimo, la necesidad de reconocer el surgimiento de un particular “clima de ideas” propicio a una mayor industrialización del país, crítico de una concepción arancelaria meramente “rentística” y un modelo económico basado exclusivamente en la explotación de sus recursos naturales

    State-owned enterprises and petrochemicals in Mexico and Argentina during the import substitution industrialization

    Get PDF
    Este artículo busca aportar nueva luz sobre el papel que asumió el Estado latinoamericano sobre la producción industrial durante la posguerra a través tanto de la regulación como sus empresas. Se trabaja específicamente con la rama petroquímica, examinando la trayectoria del sector en Argentina y en México desde su temprana implantación en los años cuarenta hasta el abandono de la estrategia de industrialización, cinco décadas más tarde. Con tal fin se consideran tanto las estrategias seguidas, respectivamente, por Petróleos Mexicanos (PEMEX) y por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) como los distintos regímenes legales establecidos durante la segunda mitad del siglo pasado relativos al sector. Ello permite justipreciar los resultados efectivamente alcanzados gracias al esfuerzo público realizado en pos del desarrollo de la petroquímica argentina y mexicana entre 1942 y 1996.This article seeks to shed new light on the role that the Latin American State assumed over industrial production during the postwar period both through regulation and its companies. We work specifically with the petrochemical industry, examining the history of the sector in Argentina and Mexico from its early implantation in the 1940s to the abandonment of the industrialization strategy five decades later. To this end, the strategies followed by Petróleos Mexicanos (PEMEX) and Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) as the different legal regimes regarding the sector established during the second half of the last century are both considered. This makes possible to properly consider the results actually achieved due to the public effort made for the development of the Argentine and Mexican petrochemicals between 1942 and 1996.Fil: Odisio, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentin
    corecore