6 research outputs found

    Procesos agroindustriales en piña md2

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías,En este documento se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas para piña md2, tanto en fresco como procesada, y se realiza un análisis comparativo de dichos resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo 4 tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta que fue objeto de este estudio. (Texto tomado de la fuente)1° ed

    Tópicos selectos de las organizaciones: una visión académica

    Get PDF
    Esta obra es un compendio de trabajos realizados por diversos autores sobre el tópicos de administración en temas financieros y de tecnología de la informaciónEn una economía interdependiente y globalizada, temas como el valor del dinero, las crisis bursátiles, la optimización de portafolio de inversión, el cuestionamiento al dólar como moneda de intercambio, los cambios fiscales, la nueva revolución tecnológica y el rol de las pequeñas y microempresas, cobran vigencia en un mundo donde lo único constante es el cambio. Estas temáticas están presentes en el trabajo colectivo que el Centro Universitario UAEM Atlacomulco publica para beneplácito de la comunidad universitaria. En 2016, la empresa consultora global Price Water House Coopers (PwC), en su Reporte “Cinco megatendencias y sus posibles implicaciones”, señalaba que en 2050 el 21% de la población mundial será mayor de 60 años, y México no es ajeno a esta situación. Los datos revelan que dentro de tres décadas las personas de la tercera edad serán 32.4 millones, mientras que en 2015 eran 8.5 millones. ¿Tiene relación el dinero y el crecimiento demográfico? En nuestro país, lo que percibe más de la mitad de los pensionados es que no les alcanza para cubrir sus necesidades elementales. Es por todos conocido que el crecimiento demográfico de la población adulta tiene efectos económicos, de salud y sociales. Si bien los autores de este libro vinculan este tema con variables macroeconómicas como ahorro, inversión, inflación, tasa de interés, rendimiento, riesgo, etc., sería muy interesante analizarlo desde la perspectiva de políticas públicas, pues todos sabemos que la precariedad de las pensiones está en correspondencia con el gasto del Estado, que debe proteger y garantizar la calidad de vida de este segmento de la población. Regularmente, cuando se habla de crisis, se hace hincapié en el lado financiero-bursátil. Sin embargo, las crisis tienen múltiples facetas: alimentaria, migratoria, ecológica y cam- bio climático, gobernabilidad, etc., y existe consenso entre los expertos que estas crisis se retroalimentan entre sí y forman un círculo vicioso que se hace global. Los mercados son interdependientes y ante cualquier proceso de inestabilidad, volatilidad e incertidumbre provocan euforia en algunos y pánico en otros.Publicación financiada con recursos PFCE 201

    Procesos agroindustriales en mora de Castilla

    Get PDF
    Ilustraciones (principalmente a color), diagramas, figuras, fotografías, mapasDentro del proyecto BPIN 2014000100010 “Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el departamento, Valle del Cauca, Occidente”, la Universidad del Valle propuso la actividad 2: diseñar e implementar procesos agroindustriales que generen, con base en estándares internacionales, valor agregado a los productos seleccionados, así como desarrollar y/o evaluar empaques innovadores apropiados para los productos seleccionados en fresco y procesados. Esta actividad incluye las siguientes acciones específicas: 1) vigilancia tecnológica sobre procesos agroindustriales y productos; 2) selección de productos procesados a desarrollar y 3) selección de los procesos, entre otras. Este documento corresponde al entregable de las actividades específicas 1, 2 y 3. Se incluyen los resultados de los productos y los procesos seleccionados de acuerdo con las brechas identificadas en mora de Castilla, tanto en fresco como procesada, tras un análisis comparativo de los resultados. La vigilancia tecnológica se llevó a cabo incluyendo cuatro tipos de vigilancias (competitiva, comercial, científico-tecnológica y estratégica). Con base en estas, se seleccionaron los productos y procesos correspondientes a la fruta objeto de este estudio. A partir de lo anterior, se evidenció que aumentar la vida útil del producto fresco es un reto para la exportación. En el caso de mora de Castilla, se presentan problemas como el carácter altamente perecedero de esta fruta, con altas pérdidas poscosecha a causa de la escasa tecnología de conservación y transformación en las zonas de producción. El transporte del producto fresco es difícil, debido a que las zonas de producción generalmente están en regiones de ladera con malas vías de comunicación. Para responder a las situaciones presentadas, es necesario buscar alternativas de conservación y transformación que permitan aumentar la productividad y competitividad de los sectores mencionados. Se definieron los siguientes productos y procesos: • Mora fresca: mora refrigerada y congelada. • Mora procesada: mora en polvo obtenida por secado en bandejas.1° ed

    Aerożele krzemionkowe na bazie polimerowych mieszanin polipirolu i nanorurek węglowych

    No full text
    Novel silica aerogels were produced from carbon nanotubes/carbon black/polypyrrole (NTC/CB/PPy) blends, and their structure characterized by FT-IR analysis. X-ray diffraction analysis confirms the presence of amorphous silica and a new reflection at 2θ = 13°, which had not been reported before. SEM micrographs of the aerogels reveal the connectivity of the micropores of the material, along with the different fillers (NTC/CB/PPy), which allow to increase the water absorption of the aerogels and to increase thermal stability. The mechanical and thermal properties of the resulting aerogels are significantly better than those of similar materials reported in the literature.Otrzymano nowe aerożele krzemionkowe z wykorzystaniem mieszanin nanorurek węglowych, sadzy węglowej i polipirolu (NTC/CB/PPy). Strukturę wytworzonych aerożeli scharakteryzowano na podstawie widm FT-IR. Metodą dyfrakcji rentgenowskiej potwierdzono w nich obecność amorficznej krzemionki, stwierdzono też, wcześniej nieopisywane, odbicie przy 2θ = 13°. Mikrofotografie SEM aerożeli wykazały połączenia mikroporów krzemionki z cząstkami różnych napełniaczy (NTC/CB/PPy), pozwalające zwiększyć absorpcję wody przez aerożele i ich stabilność termiczną. Wykazano, że właściwości mechaniczne i termiczne powstałych aerożeli są znacznie lepsze niż właściwości podobnych materiałów opisanych w literaturze

    Consenso colombiano de expertos sobre recomendaciones informadas en la evidencia para la prevención, diagnóstico y manejo de la infección por SARS-CoV-2/COVID-19 en paciente pediátrico con enfermedad renal crónica o lesión renal aguda asociada a COVID-19

    No full text
    Introduction: The numbers of SARS-CoV-2 infection in the pediatric population are low so far. There is limited information about the behavior of SARS-CoV-2 in a pediatric patient with chronic kidney disease. Objective: To formulate informed recommendations to the prevention, diagnosis, and management of SARS-CoV-2 infection in pediatric patients with kidney disease or acute kidney injury associated with COVID-19 in Colombia. Methodology: A rapid systematic review was performed in Embase and Pubmed databases and scientific societies, to answer questions prioritized by clinical experts in pediatric nephrology. The quality of the evidence was evaluated with validated tools according to the type of study. The preliminary recommendations were consulted by an expert group. The agreement was defined when approval was obtained from at least 70% of the experts consulted. Results: A response was obtained from 19 experts in pediatric nephrology in Colombia, who declared the conflict of interest before the consultation. The range of agreement for the recommendations ranged from 78.9% to 100%. The recommendations did not require a second consultation. Conclusion: The evidence-based recommendations for the management of a patient with kidney disease and COVID-19 in the Colombian context are presented.Introducción: las cifras de infección por SARS-CoV-2 en población pediátrica son bajas hasta ahora. Es limitada la información acerca del comportamiento del SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica. Objetivo: formular recomendaciones informadas en evidencia para la prevención, el diagnóstico y el manejo de infección por SARS- CoV-2 en pacientes pediátricos con enfermedad renal o lesión renal aguda asociada a COVID-19 en Colombia. Metodología: se realizó una revisión sistemática rápida en bases de datos Embase y Pubmed y sociedades científicas, para dar respuesta a preguntas priorizadas por expertos clínicos en nefrología pediátrica. Se evaluó la calidad de la evidencia con herramientas validadas de acuerdo con el tipo de estudio. Las recomendaciones preliminares fueron consultadas a un colectivo experto. Se definió acuerdo cuando se obtuvo aprobación en al menos el 70% de los expertos consultados. Resultados: se obtuvo respuesta de 19 expertos en nefrología pediátrica de Colombia, quienes declararon su conflicto de interés previa consulta. El rango de acuerdo para las recomendaciones osciló entre 78,9 y 100%. Las recomendaciones no requirieron segunda consulta. Conclusión: se presentan las recomendaciones basadas en evidencia para manejo de pacientes con enfermedad renal y COVID-19 en el contexto colombiano

    Suelo y planta. Índices. Volumen 2

    Get PDF
    Effects of the landspreading of pig slurry on the yield and composition of capsi cum annuum. M. P. Bernal, A. Roig, J. Cegarra and R. Madrid.-- Características micromorfológicas de suelos de humedales en zonas semiáridas (Cuenca del Duero). J. Benayas, M. a T. de la Cruz y J. M. a Rey. Benayas.-- Aplicación de la técnica de porosimetría por intrusión de mercurio en el estudio de la porosidad de un conjunto de suelos del NW de España. E. Benito, A. Paz y R. Pini.-- Cambios físicos y químicos durante la maduración de Vitis vinífera, variedad Monastrell, en la D. O. Jumilla. G. Navarro, F. Pardo, P. Jiménez, J. Oliva y S. Navarro.-- Micorrizas vesículo - arbusculares en parcelas que se encuentran en sucesión- regeneración en Jos Andes tropicales. M. Montilla, R. A. Herrera y M. Monasterio.-- Efectos de los incendios forestales sobre el suelo. J. González, M. C. Fernández y G.P. Gimeno.-- Mineralogía de suelos formados sobre calizas en Galicia. M. T. Taboada, M. B. Silva y M. c. Villar.-- Efecto de tratamientos foliares con Ti (IV) sobre nutrición, producción y calidad de fruto en plantas de Capsicum annuum, L. F. Martínez-Sánchez, J. L. Giménez, M. Carvajal, A. Moreno, J. L. Fuentes y C. F. Alcaraz.-- Poder discriminante de las clasificaciones: aplicación a los suelos de la depresión Guadix- Baza (Granada). A. Iriarte, E. Barahona y C. Gil de Carrasco.-- Aspects of elm propagation by soft and hardwood cuttings. L. Mittempergher, G. Bartolini, F. Ferrini and M. Panicucci.-- Metales pesados en las escombreras de la mina Puentes (La Coruña): influencia de las condiciones Eh- pH. F. Macíass, M. T. Barral, C. Monterroso y R. M. Calvo.-- Incidencia del fósforo en la mineralización del nitrógeno orgánico de un lodo de depuradora en dos suelos calizos. Extracción mediante EUF. l. Verdú, l. Gómez, F. Burló y J, Mataix.-- Dinámica del proceso de sorción de fósforo en suelos. Definición de indicadores. T. Crisanto y P. P. Iturbe.-- Estudio de la adsorción de atrazina por polimeros modelos y por un ácido homico mediante la técnica de diálisis. M. Schiavon, J. M. Portal, F. Andreux y G. Bertin.-- Oxidos de hierro sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo. M. Arias, M. T. Barraly F. Díaz-Fierros.-- Fertilization with NPK and humate NPK: Plant yield and nutrient dynamics. A. Benedetti, A. Figliolia, C. Izza, R. lndiati and S. Canali.-- Aplicación de un método de fraccionamiento de especies alumínicas a soluciones de suelos de Galicia. E. Alvarez y R. Calvo.-- Contenido y evolución de 9 elementos químicos en pimiento piquillo a lo largo de su desarrollo. R. Y. Cavero, A. Echeverría, F. Iribarren y M. L. López.-- Distribución del tamaño de poros, porosidad total y su variabilidad con la dedicación en el horizonte orgánico de un cambisol gleico. A. Paz y E. Benito.-- Caracterización de la textura superficial de granos de cuarzo en suelos con horizontes texturalmente contrastados. M. T. Martín Patino, R. J. Ballesta, V. Cala y A. Alvarez .-- Utilización de un lodo aerobio como sustitutivo de fertilizantes fosforados inorgánicos. M. Ayuso, T. Hernández, C. García y F. Costa.-- Movilidad de aldicarb y de carbofurano en columnas de suelo. A. Apaolaza, F. J. Arranz y E. Revilla.-- Degradación de clorofila en cloroplastos incubados en medio isotónico con la fracción celular extracloroplástica. J. Cuello, A. Lahora y B. Stibater.-- Especiación química de zinc y cadmio en suelos de cultivo. V. Cala, A. M. Alvarez, R. Vigil de la Villa y M. Gasea.-- Germination with alternate temperatures of weeds infesting irrigated vegetables. R. González Ponce, A. Herce and M. L. Salas.-- Evaluación de la fertilidad de los vertisoles de la provincia de Badajoz (España) mediante cultivos experimentales. Producción en materia seca y nutrientes del cultivo. A. García y A. López.-- Isozymes peroxidase in cytokinin treated seedlings of Corylus avellana L. C. Colinas, C. Díaz-Sala and R. Rodríguez.-- Respuestas de las plantas a la contaminación por metales pesados. J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- N, P and K balance in winter wheat in the pampean semiarid region of Argentina. R. A. Rosell, M. R. Landriscini and J. A. Galantini.-- Utilización de residuos urbanos como fertilizantes orgánicos. T. Hernández, C. García, F. Costa, J. A. Valero y M. Ayuso.-- Inducción de organogénesis en cotiledones de Pinus canariensis. C. Martínez Pulido.-- Hidróxidos de aluminio sintéticos y agregación en muestras de caolinita y cuarzo . . M. Arias, M. T. Barral y F. Díaz-Fierros.-- Producción de endoglucanasas por Glomus mosseae y su posible implicación en la colonización de raf<::es de cebolla. J. M. García-Garrido, l. García-Romera y J. A. Ocampo.-- Estudio comparado de la fracción mineral del suelo de cultivo· y de las heces' de Allolobophora molleri (Lumbricidae) Rosa, 1889.D. Trigo y D. J. Díaz Cosín.-- Determinación de la homogeneidad múltiple utilizando diferentes niveles de taxones en perfiles de suelos de la cuenca media y alta del río Motatán. Estados Mérida y Trujillo. Venezuela. J. Jaimes, J. Oballos y G. Ochoa.-- Adsorción - desorción de picloram por arcillas y óxidos. E. A. Ferreiro, S. G. de Bussetti.-- Influencia de la carga y el potencial hídrico durante la compactación sobre la resistencia a la tracción de unidades estructurales de suelo en estado seco. A. Paz y J. Guérif.-- Residuos orgánicos: Incidencia de su aplicación sobre la composición mineral del fruto del tomate, I. Gómez, J. Navarro-Pedreño y J. Mataix.-- Growth, cell wall elasticity and plasticity in Zea mays L. coleoptiles exposed to cadmium. B. Gunsé, M. Llugany, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Effects of high zinc and cadmium concentrations on the metallophyte Thlaspi caerulescens J. et C. Presl. (Brassicaceae). J. Módico, Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez and J. Barceló.--Determinación del grado ·de contaminación de los rlos mediante el estudio conjunto de la composición de sus aguas y sedimentos. A. Bustos, C. Ortega y I. Sastre.-- Influencia del grado de madurez de un residuo urbano sobre la germinación y disponibilidad de nitrógeno. M. Ayuso, T. Hernández, F. Costa, C. García y J. A. Pascual.-- Influencia del nitrógeno sobre el desarrollo in vitro del portainjerto de vid.--A. Villegas, C. Mozuelos, M. Cantos y A. Troncoso.-- Efecto del alpechín sobre la solubilización de metales pesados. M. Bejarano y L. Madrid.-- Aporte foliar de titanio a plantas de pimiento pimentonero. Influencia sobre el balance de nutrición en pericarpio de fruto. M. Carvajal, M. J. Frutos, J. L. Giménez, C. F. Alcaraz y F. Martínez-Sánchez.-- Effects of phosphate, sulfate and molibdate on the uptake and distribution of technetium-99 in bush bean plants. A. Bennássar, C. Cabot, J. Barceló y Ch. Poschenrieder.-- Uptake, translocation and efficiency of nutrients in Phaseolus vulgaris L. cv. contender exposed to aluminum. N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Efecto del cadmio sobre Ü1. absorción y distribución de manganeso en distintas variedades de Lactuca. A. Gárate, I. Ramos y J. J. Lucena.-- Efecto residual de diferentes residuos orgánicos sobre un cultivo de cebada. F. Costa, T. Hernández, C. García, M. Ayuso, J. A. Pascual y A. Polo.-- Beneficial effects of low chromium III concentrations in iron deficient maize plants. Ch. Poschenrieder, M. D. Vázquez, A. Bonet and J. Barceló.-- Depresión en el rendimiento del maíz causado por altas concentraciones de N residual en el suelo. C. Pozo, C. Cruces, J. M. Ramos, y L. F. García del Moral.-- Selección y caracterización de una línea celular de limonero tolerante a estrés salino. A. Piquera y E. Hellín.-- Efectos del As en el comportamiento vegetal de Lycopersicum esculentum Mili. Relación del As en hojas y frutos con parámetros físicos. F. Burló, A. Carbonell y J. Mataix.--Niveles críticos y equilibrios óptimos de macronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Niveles críticos y equilibrios óptimos de micronutrientes en la fertilización diferenciada de la vid. R. Sarmiento, J. L. García, M. C. Grande, M. C. Vil/alón, A. de Castro y C. Mozuelos.-- Efecto de un compost de lodo residual sobre el rendimiento y contenido de Cd y Ni en diversos cultivos. I. Walter, R. Miralles y M. Bigeriego.-- Estudio del eflujo neto de H+ por raíces aeropónicas estériles de plantulas de girasol (Helianthus annuus L.) bajo condiciones de toxicidad de B. F. Espinosa y M. C. Alvarez-Tinaut-- Efecodel riego con aguas residuales urbanas depuradas sobre la disponibilidad de metales pesados para la planta. A. Inglés, M. Gómez y R. Nogales.-- Diferential response of four maize (Zea mays L.) varieties to aluminum toxicity. P. Guevara, Ch. Poschenrieder and Barceló.-- Comparación de los efectos de molibdeno y vanadio en Phaseo/us vulgaris L.: Crecimiento, proteínas y actividades enzimáticas de la nitrato-reducción. D. Saco, M. Alvarez y S. Martín.-- Influencia de la fertirrigación N, P, K sobre diversos nutrientes totales y solubles. Su evolución temporal. J. L. Va/enzuela, A. del Río, A. Sánchez, l. López-Cantarero y L. Romero.-- Valoración de métodos de extracción de mercurio en suelos contaminados. J. J. Lucena, L. E. Hernández, S. Olmos y R. Carpena Ruiz.-- Relaciones entre contenidos totales de Zn, Pb, Cu y Cd en suelos y plantas. A. M. Moreno, L. Pérez y J. González.-- Effect of N-nutrition and irrigation water on Carob-Tree (Ceratonia si/iqua L.). Growth responses. P. Correia y M. A. Martins-LouçaoPeer reviewe
    corecore