24 research outputs found

    Estructura poblacional, distribución y explotación de la almeja panopea del sur, Panopea abbreviata, en el Golfo San Matías (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    Southern geoduck is the most long-lived bivalve species exploited in the South Atlantic and is harvested by divers in San Matías Gulf. Except preliminary data on growth and a gametogenic cycle study, there is no basic information that can be used to manage this resource in terms of population structure, harvesting, mortality and inter-population comparisons of growth. Our aim was to analyze the spatial distribution from survey data, population structure, growth and mortality of several beds along a latitudinal gradient based on age determination from thin sections of valves. We also described the spatial allocation of the fleet’s fishing effort, and its sources of variability from data collected on board. Three geoduck beds were located and sampled along the coast: El Sótano, Punta Colorada and Puerto Lobos. Geoduck ages ranged between 2 and 86 years old. Growth patterns showed significant differences in the asymptotic size between El Sótano (109.4 mm) and Puerto Lobos (98.06 mm). The maximum age decreased from north to south. Natural mortality was estimated for each bed according to a catch curve (M = 0.105 – 0.177 yr -1), with a method based on mean age (M = 0.212 – 0.233 yr-1) and a method based on maximum longevity recorded (M = 0.062 – 0.13 yr -1). Population features were integrated into the harvest analysis to generate a preliminary management proposal that includes subdivision of the coastal zone, limited entry, harvest rate and individual vessel quotas.La almeja panopea del sur es el bivalvo más longevo bajo explotación en el Atlántico Sur y es objeto de explotación artesanal mediante buceo en el Golfo San Matías. Salvo datos preliminares de crecimiento y un estudio del ciclo gametogénico, se carece de información relevante para el manejo del recurso como estructura poblacional, mortalidad y diferencias interpoblacionales de crecimiento. Los objetivos de este trabajo fueron analizar la distribución espacial de datos de relevamientos, la estructura poblacional, el crecimiento y la mortalidad en bancos situados a lo largo de un gradiente latitudinal a partir de determinación de edad mediante secciones delgadas de valvas. También se describe la distribución espacial del esfuerzo pesquero de la flota y sus fuentes de variabilidad a partir de datos colectados a bordo. Tres bancos de panopea fueron localizados y muestreados a lo largo de la costa: El Sótano, Punta Colorada y Puerto Lobos. La edad de los individuos osciló entre 2 y 86 años. El patrón de crecimiento mostró diferencia significativa entre la talla asintótica en El Sótano (109.4 mm) y Puerto Lobos (98.06 mm). La edad máxima evidenció una tendencia decreciente Norte - Sur. La mortalidad natural fue estimada en cada banco mediante curva de captura (M = 0.105 a 0.177 año -1), un método basado en la edad media (M = 0.212 a 0.233 año-1) y un método basado en la longevidad máxima registrada (M = 0.062 a 0.13 año -1). Las características de la población se integraron al análisis de la explotación para generar una propuesta de gestión que incluye subdivisión de las zonas costeras, entrada limitada, tasa de cosecha y cuotas individuales por embarcación

    Analysing the natural population growth of a large marine mammal after a depletive harvest

    Get PDF
    An understanding of the underlying processes and comprehensive history of population growth after a harvest-driven depletion is necessary when assessing the long-term effectiveness of management and conservation strategies. The South American sea lion (SASL), Otaria flavescens, is the most conspicuous marine mammal along the South American coasts, where it has been heavily exploited. As a consequence of this exploitation, many of its populations were decimated during the early 20th century but currently show a clear recovery. The aim of this study was to assess SASL population recovery by applying a Bayesian state-space modelling framework. We were particularly interested in understanding how the population responds at low densities, how human-induced mortality interplays with natural mechanisms, and how density-dependence may regulate population growth. The observed population trajectory of SASL shows a non-linear relationship with density, recovering with a maximum increase rate of 0.055. However, 50 years after hunting cessation, the population still represents only 40% of its pre-exploitation abundance. Considering that the SASL population in this region represents approximately 72% of the species abundance within the Atlantic Ocean, the present analysis provides insights into the potential mechanisms regulating the dynamics of SASL populations across the global distributional range of the species.Fil: Romero, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Grandi, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Koen Alonso, Mariano. Fisheries And Ocean Canada. Northwest Atlantic Fisheries Centre; CanadáFil: Svendsen, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Garcia, Nestor Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Dans, Silvana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Crespo, Enrique Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentin

    When introduced equals invasive: normative use of “invasive” with ascidians

    No full text
    This study aimed to understand the use of “invasive species” as a normative concept and discuss its implications in conservation science, using introduced ascidians worldwide as model species. A specific search in Web of Science was performed and articles suitable for analysis were selected. Each article was classified according to the type of environment, species under study, type of effects and spread that ascidians are linked to. Most of the 184 articles analysed did not consider dispersal or effects as study subject (82 and 71%, respectively). Most research was conducted in laboratory conditions (41%) or human-made environments (32%) or indicating few escapes to natural environments. Almost half of the articles (47%) were made with the six more conspicuous introduced ascidians and this raised to 70% while considering articles that worked with two or more (pooled) species. The normative use of “invasive” is widely used regarding introduced ascidians. Spread and effects, necessary conditions to consider a species as invasive, are notoriously understudied. Most research was not conducted in natural environments and over a few species, weakening the perception of introduced ascidians as a conservation problem. To discuss the extent of the normative use of invasion science is important to distinguish two phenomena: are some species intrinsically problematic for conservation (i.e. invasive) or is the movement of non-native species (i.e. biological invasion) the conservation problem? By using invasive as a normative concept, we risk ending with a weakened concept potentially hindering the progress of invasion science.Fil: Pereyra, Patricio Javier. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentin

    Análisis histórico de la composición por especie de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías: identificación y caracterización de ciclos productivos

    Get PDF
    El análisis de la composición porcentual por especies de los desembarcos de una flota pesquera puede ser utilizado para evaluar la evolución histórica y los ciclos de producción de una pesquería. En este contexto, el objetivo del presente estudio fue analizar las variaciones en la composición específica porcentual de los desembarcos de la pesquería de arrastre que opera en el Golfo San Matías y los posibles factores causales de las mismas desde el inicio de sus actividades hasta el 2006. Mediante un análisis de agrupamiento jerárquico se identificaron cinco períodos o ciclos productivos a lo largo de la historia de la pesquería. El primer período (1971-1981) se correspondió con la fase de inicio, organización y estructuración de la pesquería, mientras que los desembarcos estuvieron dominados por la merluza común Merluccius hubbsi. El segundo período (1982-1989) se desarrolló paralelamente con el segundo pulso de la pesquería de viera tehuelche Aequipecten tehuelchus y, a pesar que la merluza continuó siendo la principal especie desembarcada, el variado fino (mero Acanthistius brasilianus,abadejo Genypterus blacodes, salmón Pseudopercis semifasciata y lenguado Paralichthys spp. Xistreuris rasile) registró el pico histórico de representatividad en los desembarcos. Los primeros años de la década de 1990 fueron agrupados en el tercer período (1990-1996), el cual se caracterizó por la reorganización de la pesquería de arrastre luego del agotamiento de los bancos de viera tehuelche. En este período se comenzó a manifestar una tendencia hacia la diversificación de los desembarcos, a partir de la utilización de un número mayor de especies. El cuarto período (1997-2000) estuvo influido por la introducción del palangre de media agua en la pesquería, dirigido a la explotación de la merluza común. Esta especie constituyó, en promedio, el 50% del total desembarcado, reflejo de una intensificación de la tendencia observada en el período anterior. Los últimos años considerados en el estudio conformaron el quinto período (2001-2006), en el cual el savorín Seriolella porosa se incorporó como segunda especie blanco a la pesquería de arrastre demersal del golfo. El análisis de los factores causales de los ciclos productivos identificados en la historia de la pesquería, determinó una asociación entre éstos y las variaciones de las condiciones macroeconómicas del país, de la demanda y de los precios de los mercados, sumado a la falta de capacidad de las empresas para hacer frente a situaciones adversas. El estado de conservación y la disponibilidad de recursos demersales no habría sido un factor determinante en la existencia de tales ciclos.Fil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González, Raúl. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Patrón temporal en la composición específica de los desembarcos de la pesquería de arrastre demersal del Golfo San Matías

    Get PDF
    The specific composition in landed catches of the trawl fleet that operates at San Matías Gulf was assessed between 2002 and 2006. Using a hierarchical clustering analysis, based on percentage composition of landings, three fishing seasons were identified. The first of them was extended during warm months (October-April)and the common hake Merluccius hubbsi was the dominant species in the catches. In the second season (May-July), landings of other demersal species were similar in percentage to those of hake. Finally, during the third fishing season (August- September), the silver warehou Seriolella porosa became the target species reaching the largest percentage on the total landed catches.Fil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Análisis de patrones temporales y espaciales de la actividad pesquera industrial

    No full text
    La pesca es una actividad antropogénica que afecta los ecosistemas marinos; las redes de arrastre generan, además, un disturbio físico sobre el fondo. Los sistemas de monitoreo satelital de buques representan una poderosa herramienta para explorar la extensión espacial del esfuerzo pesquero. Se utilizaron registros satelitales para evaluar la distribución de la actividad pesquera en el Golfo San Matías (GSM) entre los años 2004 y 2020, vinculándose con las capturas declaradas en los partes de pesca.Fil: Florez, Laura Carolina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Svendsen, Guillermo. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaXXIX Reunión Argentina de EcologíaTucumánArgentinaAsociación Argentina de EcologíaUniversidad Nacional de TucumánConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnico. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regiona

    Relación largo-peso de cuatro especies demersales del Golfo San Matías, Patagonia, Argentina

    Get PDF
    Este estudio provee la relación largo peso (RLP) de los recursos pesqueros más importantes de la Patagonia norte, Argentina. Las RLP para Genypterus brasiliensis y Acanthistius patachonicus no estaban disponibles para la Plataforma Continental Argentina, por lo que estos resultados contribuyen al conocimiento de estas especies.This study provides the length-weight relationship (LWR) for the main fish of fishery importance in northern Patagonia, Argentina. The LWR for Genypterus brasiliensis and Acanthistius patachonicus was not available for the Argentine Continental Shelf, so these results contribute to our knowledge of these species.Fil: López, María Eugenia. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Ruiz, Nair Soledad. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Desarrollo Costero; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigaciones y Transferencia Golfo San Jorge; ArgentinaFil: Romero, Maria Alejandra. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: González, Raul Alberto Candido. Universidad Nacional del Comahue. Escuela de Ciencias Marinas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; Argentin

    Predation and interaction strength of octopuses and sea stars on different functional groups of the rocky intertidal shores of the Patagonian coast

    No full text
    Predation is one of the main structuring forces in rocky intertidal communities, though with an effect depending on the environmental context and conditions. On the stressful Patagonia shores of Argentina, experimental studies concluded that predation does not play a significant ecological role. In the biogeographic transition zone of northern Patagonia, where medium-sized predators (like octopuses and sea stars) coexist and are relatively abundant, the effect of predators in the rocky intertidal zone was never tested. The present study evaluated the effect of two intertidal predators, the small octopus Octopus tehuelchus (d’Orbigny, 1834) and the sea star Anasterias antarctica (Lütken, 1857), on the abundance of prey and the interaction strength of these predators on different functional groups in a mid-intertidal rocky community of northern Patagonia. To do so, we conducted a short-term-exclusion experiment in the mid-intertidal area and estimated the interaction strength through dynamic indices. Our experimental exclusion of octopuses and sea stars had no positive effect on the abundance of prey in a short-term period, adding evidence that predation remains weak even in north Patagonia (i.e., under ameliorated physical stress), even with a relatively high abundance of predators. The combined interaction strength of those consumers on prey in the different functional groups was weak, with the dynamic indices being positive for mobile grazers and scavengers and negative for sessile filter feeders. These results emphasize the significance and deepen the understanding of the role of consumers, food web linkages, and community function in the biogeographic transition zone of north Patagonia.Fil: Storero, Lorena Pia. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin

    Trophic interactions and isotopic niche of octopuses and sea stars in North Patagonia

    No full text
    Coexistence of species is associated with differentiation of niches and partitioning of resources, which lessen niche overlap and the intensity of competition. Here, we used stable isotope analysis to evaluate and compare the trophic relationships and isotopic niche of two coexisting predators, the small octopus Octopus tehuelchus (d’Orbigny 1834) and the brooding sea star Anasterias antarctica (Lütken 1857), in the rocky intertidal community of northern Patagonia (Argentina). Our results show differences in the proportional contribution of sources between octopuses and sea stars. Octopuses consume mainly sessile filter-feeders, and sea stars show intra-specific diet differences, changing its preference with size and sex. Small and medium sea stars feed on sessile filter-feeders, such as small mussels, while large sea stars consume more frequently grazer gastropods and scavenger crustaceans. In the food web of the rocky north Patagonian ecosystem, differences in the isotopic niche space and the degree of dietary specialization between octopuses and sea stars indicate differential use of resources and trophic niche partitioning, possibly by limiting inter- and intra-specific competition.Fil: Storero, Lorena Pia. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Ocampo Reinaldo, Matías. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Narvarte, Maite Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". - Provincia de Río Negro. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni". Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Centro Nacional Patagónico. Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos "Almirante Storni"; ArgentinaFil: Iribarne, Oscar Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Botto, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentin
    corecore