38 research outputs found

    The informal institutions and the knowledge sharing: the mediating effect of the social identity and the organizational trust

    Get PDF
    The aim of this scientific paper is to determine the extent to which social identity and organizational trust mediate the relationship between the informal institutions and the knowledge sharing. Based on a review of literature and relying on the theoretical perspective of sociological neo-institutionalism and on the resource based-view, the research hypothesis was formulated. Using a cross-sectional and with Mexican public sector organizations and through the perceptions of 252 public servants the hypothesis was tested. Multivariate analysis (SEM) was performed. The results confirm that the informal institutions legitimize the performance of organizations but do not guarantee its real efficiency. However, research shows that intervening valuable resources management (social identity and organizational trust) helps to take advantage of opportunities and neutralize threats from the environment generating new capabilities: the knowledge sharing

    Flexibilidad laboral y desigualdad salarial. La industria manufacturera mexicana como evidencia, 2005-2010

    Get PDF
    La Teoría de la Segmentación de Mercados de Trabajo establece que la flexibilidad laboral se halla principalmente en los trabajos menos atractivos. La evidencia empírica sugiere que a partir de la flexibilización del trabajo han aumentado las desigualdades salariales. Este documento pretende evidenciar dicha relación, en la industria manufacturera mexicana, a partir de una regresión múltiple con un diseño jerárquico que relaciona el índice de Gini con cuatro tipos de flexibilidad laboral para las 32 entidades. Los resultados fueron significativos y positivos para la mayoría de los tipos de flexibilidad considerados. La evidencia sugiere que la flexibilidad salarial sí incide en la desigualdad salarial, pero no en la magnitud en que lo hacen la flexibilidad interna, externa y, sobre todo, extrema

    Flexibilidad laboral de la población ocupada: un análisis espacial en México, 2005 y 2014

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo analizar las diferencias regionales de las condiciones de trabajo que tiene la población ocupada en México. Para ello, se estima un índice de flexibilidad laboral considerando los años 2005 y 2014. El estudio se sustenta en la vertiente teórica denominada segmentación de mercados de trabajo. Los resultados muestran la existencia de diferencias regionales en el territorio mexicano que permiten identificar un patrón espacial visualizado en 2005 y 2014. Las entidades del norte de México muestran un índice de flexibilidad bajo, las zonas del centro un índice medio y los estados del sur un índice de flexibilidad alto. Lo anterior confirma que los mercados de trabajo en México ostentan la flexibilidad como particularidad trascendental, fenómeno observado en la actualidad y antes de la reforma laboral

    As instituições informais e a partilha do conhecimento: o efeito mediador da identidade social e a confiança organizacional

    Get PDF
    The aim of this scientific paper is to determine the extent to which social identity and organizational trust mediate the relationship between informal institutions and the exchange of knowledge. Based on a review of literature and relying on the theoretical perspective of new institutionalism and on the resource based-view the research hypotheses were formulated. Using a cross-sectional and with Mexican public sector organizations and through the perceptions of 252 public servants the hypotheses were tested. Multivariate analysis (SEM) was performed. The results confirm the importance of informal institutions that legitimize the performance of organizations but do not guarantee its real efficiency. However, research shows that intervening valuable resources management (social identity and organizational trust) helps to exploit opportunities and neutralize threats from the environment generating new capabilities: the exchange of knowledge.O objetivo deste artigo científico é determinar em que medida a identidade social e a confiança organizacional medeiam a relação entre as instituições informais e o intercâmbio de conhecimento. Com base na revisão da literatura e contando com a perspectiva teórica do neo-institucionalismo sociológico e a teoria de recursos e capacidades a hipótese de pesquisa foi formulada. Através de um mexicano organizações do setor transeccional e público através de estudo de percepção de 252 servidores públicos a hipótese foi testada. Realizou-se análise multivariante. Os resultados confirmam a importância das instituições informais que legitiman o desempenho das organizações mas não garantem sua eficiência real. Não obstante, a investigação mostra que mediante o gerenciamento interviniente de recursos valiosos (identidade social e confiança organizacional) se ajuda a explodir as oportunidades e a neutralizar as ameaças do ambiente se gerando novas capacidades: o intercâmbio de conhecimento

    Homologación del salario mínimo y línea de bienestar en México

    Get PDF
    From October 2015 the minimum wage in Mexico is the  same  for  all  municipalities  along with Mexico City. According to the National Commission on Minimum Wages, the geographical areas disappeared   because   they   have   similar   economic   characteristics, so   the   minimum   wage differentiation is eliminated. However, approval of the minimum wage does not solve the problems of poverty. The purpose of this paper is to conduct a review of the homologation of the minimum wage and whether the welfare line  established  by  the  National  Council  for  Evaluation  of  Social Development Policy is reached. The results indicate that this approval does not improve the living conditions of workers, fundamental reason for which the same minimum wage was approved from October 2015.A partir de octubre de 2015 el salario mínimo en México es el mismo para todos sus municipios junto con el Distrito Federal. De acuerdo a la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desaparecen las áreas geográficas porque presentan características económicas muy similares, por lo que la diferenciación del salario mínimo se elimina. Sin embargo, la homologación del salario mínimo no resuelve los problemas de pobreza. El objetivo de este documento es realizar una reseña de la homologación del salario mínimo y determinar si se alcanza la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Los resultados permiten establecer que esta homologación no mejora las condiciones de vida de los trabajadores, razón fundamental por la que fue homologado el salario mínimo a partir de octubre de 2015

    EL MERCADO DE TRABAJO DE LOS PROFESIONISTAS EN MÉXICO

    Get PDF
    Una de las mayores preocupaciones de los últimos años de todas las economías mundiales ha sido el tema del empleo y de las condiciones laborales y de cómo revertir las altas tasas de desempleo, México no ha estado exento a esta problemática, es por esta razón, que la motivación para desarrollar este trabajo es la preocupación creciente que se ha generado en los últimos años, en el país, debido no sólo al incremento desmedido en el número de egresados universitarios sino, más aún, a la falta de capacidad del mercado de trabajo de profesionistas en México para absorber la totalidad de la oferta de mano de obra calificada que se ha creado, aunado a las condiciones laborales precarias, entre ellas, la disminución de los salarios, de los profesionistas que logran ingresar a este mercado. Debido a esto surge el interés de analizar, por un lado, el mercado de trabajo de profesionistas en México con el objetivo de lograr una vinculación entre las instituciones de educación superior y los sectores productivos que permita revertir el deterioro salarial y, por otro lado, analizar las variables que determinan el salario de los profesionistas, los cuales constituyen un segmento muy particular del mercado de trabajo

    LAS CONDICIONES DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DE LA UAEMEX, 2014-2017

    Get PDF
    En México, como en cualquier otro país, las personas que terminan una carrera universitaria buscan insertarse rápidamente en el mundo laboral. Persiguen la idea de que, en cuanto terminen la escuela, las oportunidades que consigan serán bien remuneradas, con buenas prestaciones, sobre todo, piensan en crear una trayectoria profesional a largo plazo. Sin embargo, debido a las condiciones tan precarias que ha presentado el mercado de trabajo en México, durante los últimos años, los egresados se ven obligados a olvidar lo que imaginaron y adaptarse a las condiciones que el mercado laboral les ofrece. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar las condiciones del mercado de trabajo de los economistas de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México durante el periodo 2014- 2017, con la finalidad de mostrar las posibilidades y condiciones de empleo de estos profesionistas. Para alcanzar dicho objetivo se realizó una encuesta a los egresados de la Licenciatura de Economía de la UAEMEX, de las generaciones del 2014 al 2017, mediante la plataforma encuestafacil

    Trabajo a tiempo parcial y desigualdad salarial en la industria manufacturera en México (2005-2015)

    Get PDF
    Se analiza la relación entre el trabajo a tiempo parcial y la desigualdad salarial en los trabajadores de la industria manufacturera en México por entidad federativa en el periodo 2005-2015. Se utilizaron datos de los segundos trimestres de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de la década de estudio para obtener la población ocupada a tiempo parcial y estimar el índice de Gini (que refleja la desigualdad salarial). Asimismo, se estimó un modelo de efectos aleatorios empleando datos de panel. Los resultados arrojaron una relación estadísticamente significativa entre el trabajo a tiempo parcial y el índice de Gini por entidad

    Una perspectiva multidisciplinaria

    Get PDF
    Derivado de la necesidad de fomentar la investigación multidisciplinaria, la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México llevó a cabo los días 8 y 9 de septiembre de 2016, el VIII Coloquio de Investigación intitulado “Desarrollo económico, regional y sustentable”. En este magno evento se presentaron 36 ponencias agrupadas en cinco mesas de trabajo: sectores productivos, crecimiento económico y mercado de trabajo; tecnología, innovación y organizaciones; desigualdad regional, pobreza y migración; economía financiera e internacional; y medio ambiente y sociedad. Del material expuesto en el VIII Coloquio, se eligieron 16 investigaciones, mismas que integran este libro. Los estudios presentados en cada uno de los subsiguientes capítulos fueron seleccionados de acuerdo a un proceso de rigurosidad científica, siendo sometidos a dictamen por pares ciegos a partir de la integración de un Comité Académico de expertos. Lo anterior con la finalidad de proporcionar al lector un material de investigación de calidad y solidez científica respecto a temas de trascendencia vinculados con los sectores productivos, la innovación, las organizaciones, la responsabilidad social, la desigualdad, la educación y el medioambiente.Consecuencia de la apertura de los mercados y los preceptos competitivos dictados por la globalización, se manifiesta la necesidad de vincular los diversos saberes provenientes de las ciencias naturales y sociales, con el fin de complementar el conocimiento y generar nuevas formas de visualizar el entorno. A raíz de ello, la investigación multidisciplinaria asume un papel cada vez más importante en los círculos académicos, empresariales y gubernamentales. En este marco, entra en desuso la visualización del individuo como un sujeto atomístico desvinculado del medio ambiente que le rodea. El objetivo de este libro es otorgar una visión multidisciplinaria al estudio de temas económicos incorporando visiones teóricas y empíricas procedentes de las ciencias sociales y naturales. La obra está compuesta por 16 capítulos agrupados en cuatro secciones. La primera parte, conglomera cinco capítulos en torno a los tópicos sectores productivos y crecimiento económico.Facultad de Economía. Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Hipótesis de Investigación

    No full text
    Monografí
    corecore