2,451 research outputs found

    Valoración de las expectativas que tienen los pacientes respecto de la atención de enfermería del Hospital Ítalo Alfredo Perrupato

    Get PDF
    Dentro del equipo de salud, el personal de enfermería mantiene el vínculo más estrecho con los pacientes y su interrelación con todos los subsistemas de las unidades de atención, se sabe que las buenas relaciones interpersonales contribuyen en forma efectiva a la mejora de los servicios de salud y por consiguiente favorecer la relación enfermero/paciente. De nada sirve la ciencia y la tecnología si no es aplicada a partir de una relación de confianza y credibilidad, mediante el respeto, la confidencialidad, la cortesía y la comprensión de las diferentes situaciones que pueden presentar los pacientes. La valoración del paciente tiene una gran importancia para conocer respuesta a procesos vitales o problemas de salud, reales o potenciales, que puedan ser tratados por los enfermeros continuamente. Las expectativas de los pacientes deberían estar ligadas a ocho conceptos básicos que forman parte del personal de enfermería, quienes brindan la atención directa al mismo: Comunicación, cortesía, seguridad, credibilidad, conocimiento y comprensión de las necesidades, profesionalidad, capacidad de respuesta, accesibilidad. Estos aspectos pueden modificar las expectativas y opiniones que tienen los pacientes respecto de la atención de Enfermería. Este trabajo tiene como objetivo indagar y conocer qué opinión y expectativas tienen los pacientes internados en los servicios abiertos de Clínica Médica, Cirugía, Traumatología y Maternidad durante el mes de marzo de 2011, sobre la atención de los profesionales de enfermería del Hospital Ítalo Alfredo Perrupato del departamento de San Martín, Mendoza.Fil: Castillo, César. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Suarez, Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    Ocurrencia natural del hiperparásito Ampelomyces quisqualis (Ascomycota, Phaeosphaeriaceae) en ambientes urbanos de Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    Platanus × acerifolia es usado como un árbol urbano de sombra a lo largo de Argentina. A finales del otoño e invierno del 2023, las hojas y frutos de P. × acerifolia que mostraban los típicos síntomas de un mildiú pulverulento, se recolectaron en las principales calles de Tucumán, Argentina. Basados en su morfología y comparando con descripciones disponibles, el hongo fue identificado como la forma asexual de Erysiphe platani. Los especímenes estaban fuertemente hiperparasitados por Ampelomyces quisqualis, un ascomicete micoparásito usado como controlador biológico natural del desarrollo de especies de mildiú pulverulento. Este trabajo reporta la ocurrencia natural de Ampelomyces en ambientes urbanos de Argentina. Se describen e ilustran los síntomas de la enfermedad y las características morfológicas del anamorfo y el micoparásito.Platanus × acerifolia is used as an urban shade tree in many cities throughout Argentina.In late autumn and winter of 2023, leaves and fruits of P. × acerifolia showingtypical symptoms of a powdery mildew were collected along the main streets ofTucumán, Argentina. Its morphology and comparison with published descriptionsallowed us to identify the fungus as the asexual morph of Erysiphe platani. Thespecimens were heavily hyperparasitized by Ampelomyces quisqualis, a mycoparasiticascomycete, used as a natural biological control of the development of powderymildew species. This work reports the natural occurrence of Ampelomyces in urbanenvironments in Argentina. The disease symptoms and morphological characteristicsof the powdery mildew anamorph and the mycoparasite are described and illustrated.Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Optimización del presupuesto y tiempo de construcción en el proyecto de vivienda VIS, utilizando la Metodología BIM - Trujillo - La Libertad – 2023

    Get PDF
    La investigación denominada: “Optimización del presupuesto y tiempo de construcción en el proyecto de vivienda VIS, utilizando la Metodología BIM - Trujillo - La Libertad – 2023”, pudo apreciar las interferencias obtenidas del expediente técnico y logró identificarlo con la Metodología BIM. Se inició realizando el modelamiento 3D en el programa Revit V22 según los planos establecidos del expediente técnico del modulo A, con ello se puedo obtener los metrados que nos daba el programa Revit y así realizar la comparación de cada una de las partidas de estructura. Al obtener los metrados y compararlo, visualizamos una diferencia entre el expediente técnico y el BIM. Es por ello que el costo directo del presupuesto del expediente técnico es de S/ 13,652.15 en cambio del BIM es de S/ 15,841.83, es decir que hay una diferencia de S/ 2,189.68. La diferencia entre los presupuestos que conlleva el proyecto es, una perdida en la utilidad de la vivienda y si eso paso con una sola, en toda la habilitación hubo una perdida razonable por errores de un mal metrado. La metodología BIM te facilita poder saber que interferencias tienes en tu proyecto y así evitar saberlo en la fase de la ejecución.The research entitled: ""Optimization of the budget and construction time in the VIS housing project, using the BIM Methodology - Trujillo - La Libertad - 2023"", was able to appreciate the interferences obtained from the technical file and was able to identify it with the BIM Methodology. The 3D modeling was started with the Revit V22 program according to the established plans of the technical file of module A, with this we could obtain the metrics that the Revit program gave us and thus make the comparison of each of the items of structure. By obtaining the metrics and comparing them, we visualized a difference between the technical file and the BIM. That is why the direct cost of the technical file budget is S/ 13,652.15 while the BIM budget is S/ 15,841.83, i.e. there is a difference of S/ 2,189.68. The difference between the budgets involved in the project is a loss in the usefulness of the house and if this happened with only one, in all the habilitation there was a reasonable loss due to errors of a bad metering. The BIM methodology makes it easier for you to know what interferences you have in your project and thus avoid finding out in the execution phaseTesi

    Selección de plantas superiores de banano Gros Michel (AAA) en asocio caféárboles en cuatro fincas de la comunidad Yasica Sur San Ramón, Matagalpa, II semestre del año 2013

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en la comunidad de Yasica Sur- municipio San Ramón Matagalpa durante el año 2013-2014, la muestra se constituyó con cuatro productores que poseen asocio de bananos, café y árboles forestales. Evaluándose como variables: Principales características que se deben tomar en cuenta para la selección de plantas superiores, tipos de propagación usada por los productores, altura sobre el nivel del mar (asnm). El propósito de la presente investigación fue identificar plantas superiores de banano Gros Michel (AAA) para mejorar la producción en la comunidad de Yasica Sur- San Ramón, Matagalpa, en el II semestre 2013. El tipo de estudio empleado es de carácter descriptivo cualicuantitativo porque se cuantificó y calificó las principales características físicas y productivas de las plantas de banano Gros Michel (AAA), Número de plantas, Altura de la planta (cm), grosor del pseudotallo (cm), % de sombra, Número de hojas, Anclaje, Tamaño del racimo (cm), Peso del racimo (kg), Número de manos por racimo, Número dedos por mano, grosor y largo de los dedos (cm), concluyendo con la validación de la hipótesis general debido que han mejorado las plantaciones de banano con plantas que presentan mejores características fisiológicas y productivas, se incrementará la producción de banano en la comunidad. Se lograron identificar 69 plantas de las cuales 40 fueron del productor Marvin Ochoa donde se encontró 4 plantas superiores, 17 para el productor Lorenzo Granado con 2 plantas superiores, 5 para el productor Milton Palacios donde se encontró 2 plantas superiores y el productor René Tinoco con 7 plantas muestreadas no se encontró plantas superiore

    El lenguaje de los media, una opci?n para implementar la capacidad lexica-ling??stica

    Get PDF
    126 p. Recurso Electr?nico?El lenguaje de los media, una opci?n para incrementar la capacidad l?xica - ling??stica. Un estudio de comprensi?n sobre fen?menos orales en el territorio escolar desde el proceso etnometodol?gico con estudiantes de segundo del Colegio Esp?ritu Santo Marianistas?, hace parte del trabajo que desarrolla el Semillero Lenguaje y Territorio Escolar. La investigaci?n toma la etnometodolog?a para describir y comprender los fen?menos orales que circulan en el territorio escolar, y a partir de ello, se realizara una propuesta pedag?gica y did?ctica para ampliar la capacidad l?xica ? ling??stica desde el lenguaje mediatizado, donde los mass media se constituyen en una parte importante de nuestra sociedad, de la informaci?n, del ocio, y como reflejo del mundo en el que vivimos. Las representaciones sociales se asumen como un tipo de conocimiento para interpretar comportamientos humanos en un espacio particular, permite hacer presente en la mente hechos de la vida cotidiana. La cultura escolar, es din?mica, construida desde la cotidianidad; trasciende el aula de clases y el contexto. La territorialidad se relaciona con lo espacial-temporal, lo material, lo simb?lico, las din?micas y relaciones sociales territoriales. Aqu? se hace referencia a la producci?n textual de los estudiantes y a la capacidad de preparaci?n en el discurso oral; en general, el desarrollo y fortalecimiento de las habilidades comunicativas que permitan superar dificultades en los comportamientos del habla dentro del contexto escolar. Las escuelas no reconocen sus espacios como parte de un territorio, excepto cuando se trata de malas noticias. Por lo tanto es pertinente investigar ?C?mo operan en la pr?ctica cotidiana, las diferentes representaciones sociales que se constituyen en un escenario de cultura escolar y c?mo los procesos sociales generan a su vez las territorialidades de la escuela y la construcci?n de comunidad educativa? El colegio, ofrece variedad de escenarios, con posibilidad para recrear diferentes acciones que potencialicen el conocimiento del ni?o. A pesar de esto, se encontr? con que la mayor parte del tiempo, los ni?os poco acceso tienen a estos lugares y posiblemente el uso inadecuado de algunas palabras, sea la respuesta a ese estado de quietud; teniendo en cuenta que son ni?os muy peque?os y requieren de variedad no solo en estrategias pedag?gicas sino en lugares que propicien su conocimiento. Se observa entonces que son muchos los ni?os que poseen aparatos electr?nicos que desde casa no son supervisados a la hora de utilizarlos y es all? cuando acceden a contenidos, quiz?, poco apropiados donde su lenguaje no cumple con las expectativas para su corta edad. Este proyecto aplica una serie de herramientas que evidenciaron el siguiente problema: ?C?mo interpretar fen?menos orales en el territorio escolar del Colegio ESP?RITU SANTO MARIANISTAS de Girardot desde el proceso etnometodol?gico para aumentar la capacidad del vocabulario y la fluidez ling??stica de los estudiantes del grado segundo? La investigaci?n es una mirada a la escuela desde el estudio etnometodol?gico para comprender y aportar a la comprensi?n de los fen?menos orales. En el ejercicio investigativo se busca develar la realidad aparente y as? fortalecer los procesos pedag?gicos con la participaci?n activa de los estamentos educativos en la cotidianidad escolar. El territorio de observaci?n y de proyecci?n fue el Colegio Esp?ritu Santo Marianistas del municipio de Girardot, Colombia, A?o 2012-2014, y se cont? con el apoyo de los estudiantes del grado 2?; y el aporte del semillero de Investigaci?n Lenguaje y Territorio Escolar."The language of the media, an option to increase vocabulary skills - language. A study of oral understanding phenomena in the school grounds from the ethnomethodological process with second graders from Esp?ritu Santo Marianistas School, "is part of the work that the Seed School Language and Territory. The research takes ethnomethodology to describe and understand the oral phenomena circulating in the school grounds, and from this, a pedagogical and didactic proposal to extend the vocabulary skills is conduct - language from the mediated language, where the mass media constitute an important part of our society, information, entertainment, and as a reflection of the world in which we live. Social representations are assumed to be a kind of knowledge to interpret human behavior in a particular space, allows this in mind facts of everyday life. The school culture is dynamic, built from everyday life; transcends the classroom and context. Territoriality is related to the spatial-temporal, material, symbolic, territorial dynamics and social relations. This reference to the textual production of students and preparedness capabilities in oral discourse is; in general, the development and strengthening of communication skills to overcome difficulties in speech behavior within the school context. Schools do not recognize their spaces as part of a territory, except when it comes to bad news. Therefore it is pertinent to investigate How operate in everyday practice, different social representations that constitute a scenario of school culture and how social processes generate turn territorialities school and school community building? The school offers a variety of scenarios, with the possibility to recreate different actions potentializing the child's knowledge. Despite this, he found that most of the time, children have little access to these places and possibly improper use of certain words, it is the response to that state of stillness; considering that children are very small and require not only variety in teaching strategies but in places that foster knowledge. Is then observed that many children have at home electronics that are not supervised when using them and that is when accessing content, perhaps unsuitable where language does not meet the expectations for his young age. This project uses a number of tools that showed the following problem: How to interpret oral phenomena in the school territory of the Esp?ritu Santo Marianistas Girardot College from ethnomethodological process to increase the ability of vocabulary and language proficiency of second graders? The research is a look at the school from the ethnomethodological study to understand and contribute to the understanding of oral phenomena. The research is being made to unravel the apparent reality and thus strengthen the educational process with the active participation of the educational institutions in school every day. The territory of observation and projection was the Esp?ritu Santo Marianistas College Township Girardot, Colombia, Year 2012-2014, and had the support of the 2nd graders; and the contribution of seedlings Language School Research and Planning

    Implementacion de un sistema de costos por procesos en la crianza de ganado vacuno y su comercialización de leche para mejorar la rentabilidad de la empresa Agropecuaria Los Luises S.R.L - La Libertad, Año 2015

    Get PDF
    La presente tesis se fundamentó específicamente en la contabilidad de costos de una empresa agropecuaria situada en el sector el tablazo, distrito de Huanchaco, departamento de La libertad. Siendo el establo de mayor capacidad en producción de leche de la zona. El presente estudio se enfocó en saber si contaban con un sistema de costos que brinde beneficios a la administración para que la gerencia pueda tomar decisiones respecto a la crianza de ganado vacuno, producción y comercialización de leche, permitiéndole de esta manera mejorar los costos de producción de leche y de esta forma poder competir en el mercado con empresas agropecuarias que se dedican a esta actividad manejando un sistema de costos en cada una de sus etapas que les permiten mejorar sus recursos y maximizar su rentabilidad. El estudio se fundamentó especialmente en la contabilidad de costos. Esta es la parte especializada de la contabilidad que busca controlar, analizar e interpretar todas las partidas de costos necesarios en la crianza de ganado vacuno de la empresa, lo que facilita la planeación, control y toma de decisiones por parte de la gerencia. Para esto se debe tener en cuenta la estructura de los elementos del costo que son: materiales directos (insumos para la alimentación), mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, los cuales permiten determinar el costo de producción.This thesis was based specifically on the cost accounting of an agricultural company located in the sector the Tablazo, Huanchaco - La Libertad. Still the stable of greater capacity in production of milk in the area. The present study focused on knowing if they had a cost system that provides benefits to the Administration so that management can make decisions regarding the breeding of cattle, production and marketing of milk, allowing you this way to improve milk and thus production costs to compete in the market with agricultural companies that engage in this activity driving a set of costs in each of its stages to They allow them to improve their resources and maximize their profitability. The study was based especially on cost accounting. This is the specialized part of accounting that seeks to control, analyze, and interpret all items of necessary expenses on beef cattle of the company, which facilitates the planning, control and decision-making by management. For this must have in mind the structure of the cost elements which are: (power supplies) direct materials, direct labor, and manufacturing overhead costs, which can determine the cost of production

    Clima organizacional en el desempeño laboral en una institución educativa del distrito de Chaclacayo 2021

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se determinó la incidencia que existe entre el clima organizacional en el desempeño laboral en la I. E. Felipe Santiago Estenos, Chaclacayo, teniendo en cuenta la teoría de Mayo para la primera variable y Campbell para la segunda. Se utilizó el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptivo-explicativo - causal, transversal, básica, recogiendo información a través de dos cuestionarios referente a Clima organizacional y desempeño laboral. Esta investigación estuvo conformada por una muestra de 72 personas, a quienes se aplicó la encuesta, los que fueron sometidos al juicio de tres expertos para comprobar su validez del contenido y para la confiabilidad se usó el alfa de Crombach obteniéndose los coeficientes de 0,916 para el cuestionario de Clima organizacional y 0,901 para el de Desempeño laboral, indicando una alta confiabilidad. En los resultados se niega la hipótesis nula, es decir, la prueba logística es significativa. En tal sentido el clima organizacional incide en el desempeño laboral. De igual forma se observó, respecto a la prueba Nagelkerke, un valor de ,258 lo cual señaló que el clima organizacional incide en 25,8%

    Uso de las TIC para mejorar el aprendizaje del área de matemática de los estudiantes de cuarto grado primaria, Ascope

    Get PDF
    El presente estudio tiene como propósito demostrar en qué medida el uso de las tic mejora el aprendizaje del área de matemática de los estudiantes de cuarto grado de una institución educativa del nivel primario del distrito de Ascope, 2022. Este fue de tipo experimental, con un diseño cuasi experimental. La población estuvo compuesta por los estudiantes del nivel primario de una institución educativa del distrito de Ascope, de la cual se tomó una muestra de 94 alumnos (47 grupo experimental y 47 grupo control). El instrumento empleado fue un test, compuesto por 8 items, los resultados fueron procesados a través de los softwares Microsoft Excel y SPSS. Los resultados obtenidos muestran una gran diferencia entre los resultados en el grupo experimental, mientras que en el pre test se obtuvo el 53% en el nivel de logrado, en el post test se llegó a un 100% de logrado. En el grupo control no se obtuvo mucha diferencia el pre test tuvo un 62% de logrado y el post test un 81%, teniendo tan solo una mejora del 19%. Concluyendo que el uso de las tic en las matemáticas mejoran el aprendizaje de los estudiantes

    La autoestima en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N.° 59 Pachacútec – Ventanilla, 2014

    Get PDF
    El presente estudio tuvo por objetivo general establecer el nivel de autoestima en niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N.° 59 Pachacútec – Ventanilla 2014. Dicho estudio empleó la metodología descriptiva de diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por los niños y niñas de 5 años del nivel inicial de la Institución Educativa N.° 59 Pachacútec – Ventanilla 2014. Se utilizó una muestra no probabilístico, muestreo censal, Para construir, validar y demostrar la confiabilidad del instrumento se ha considerado la validez de contenido, mediante la Técnica de Opinión de Expertos y su instrumento es el certificado de validez de juicio de Expertos de la variable de estudio: Autoestima; se utilizó la técnica de la observación y su instrumento guía de observación, con preguntas politómicas. Para la confiabilidad del instrumento se usó el coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach. Concluyéndose que el 19% presenta un nivel alto, el 57% presenta un nivel medio y el 24% presenta un nivel bajo de autoestima

    Calibración de parámetros para modelación dinámica de los suelos

    Get PDF
    En esta investigación se tomaron datos experimentales de ensayos triaxiales monotónicos drenados consolidados isotrópicamente y ensayos triaxiales cíclicos consolidados isotrópicos no drenados, realizados a la Arena de Karlsruhe. También fue necesario utilizar datos del sismo Superstition Hills registrado el 23 de noviembre de 1987 en el Wildlife Licuefaction Array (WLA). La finalidad de dichos datos era realizar la estimación de la función de densidad de probabilidad de algunos parámetros de un modelo constitutivo a calibrar mediante la evaluación de los resultados posteriores mediante un análisis Bayesiano para cada serie de parámetros. La calibración de estos parámetros da como resultado una función de densidad la cual trata de mostrar para cada parámetro valores que se ajustan a los resultados de los ensayos triaxiales realizados en laboratorio mediante un análisis iterativo que busca minimizar el error entre los datos de laboratorio y los resultados del análisis computacional. A su vez se realiza la modelación de un estrato de suelo susceptible a licuación para comparar igualmente los resultados de la modelación con los resultados de los sensores disponibles en el WLA al momento del sismo. De esta manera se evalúa tanto la incertidumbre de los parámetros calibrados como los efectos en la respuesta modelada del estrato de suelo potencialmente licuable.MaestríaMagister en Ingeniería Civi
    corecore