50 research outputs found

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río tercero (Ctalamuchita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.Fil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Díaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del río Tercero (Ctlamochita)

    Get PDF
    La degradación de las fuentes de agua dulce como consecuencia de las actividades antrópicas, se inicia con los asentamientos y se agrava con el crecimiento de las poblaciones y la intensificación industrial y productiva. La provincia de Córdoba tiene una particular situación ya que pertenece a una región semiárida, con manifestaciones de problemas de contaminación de los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos en distintos sectores y con diversa intensidad. El río Tercero (Ctalamochita), además de constituir una importante fuente para el suministro de agua potable en la zona sur y este de la provincia, es utilizado como cuerpo receptor para disposición final de las aguas residuales industriales y de estaciones depuradoras de efluentes cloacales. Con la finalidad de verificar la situación de los vertidos, en virtud del marco normativo provincial establecido a través del Decreto 415/99, desde la Secretaría de Recursos Hídricos se auditaron establecimientos fabriles y estaciones depuradoras y se llevaron a cabo gestiones a fin de controlar las descargas de efluentes al curso de agua. Estas acciones fueron complementadas con campañas de monitoreo y aforo en el río Tercero (Ctalamochita). El objetivo del este trabajo es presentar los resultados de las acciones de control y la influencia de las medidas implementadas. Las descargas constituyen fuentes puntuales que originan la disminución de la capacidad de autodepuración del cauce, deterioro que queda evidenciado por el ascenso de la demanda biológica de oxígeno, disminución del oxígeno disuelto, acompañado por un incremento del contenido de bacterias y nutrientes. Si bien la construcción de plantas de tratamiento se ha ido incrementando continuamente en los últimos años, su adecuada implementación se encuentra limitada fundamentalmente por factores económicos y las deficiencias de funcionamiento se deben a razones variadas como la inadecuada operación de los sistemas, conductas de los usuarios, necesidades de obras de mantenimiento de sistemas y ampliación de plantas entre otras, con requerimiento de la presencia de la Autoridad de Aplicación. Por otra parte, surge la necesidad de planificar estrategias para la fiscalización de los efluentes líquidos, con un enfoque integral desde las mismas empresas.publishedVersionFil: Cossavella, Ana María. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación; Argentina.Fil: Cossavella, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Carranza, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Oroná, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Monarde, Fernando. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Nadal, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Roque, Mariana. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Nuño, Carolina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Hunziker, María Laura. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Ferreyra, Marina. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Brito, Ricardo. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Saldaño, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Melián, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Bresciano, Juan. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Secretaría de Recursos Hídricos y Coordinación Córdoba; Argentina.Fil: Diaz, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambient

    Obesity attenuates the effect of sleep apnea on active TGF-ss 1 levels and tumor aggressiveness in patients with melanoma

    Get PDF
    Active transforming growth factor-β1 (TGF-β1), a cytokine partially regulated by hypoxia and obesity, has been related with poor prognosis in several tumors. We determine whether obstructive sleep apnea (OSA) increases serum levels of active TGF-β1 in patients with cutaneous melanoma (CM), assess their relationship with melanoma aggressiveness and analyze the factors related to TGF-β1 levels in obese and non-obese OSA patients. In a multicenter observational study, 290 patients with CM were underwent sleep studies. TGF-β1 was increased in moderate-severe OSA patients vs. non-OSA or mild OSA patients with CM. In OSA patients, TGF-β1 levels correlated with mitotic index, Breslow index and melanoma growth rate, and were increased in presence of ulceration or higher Clark levels. In CM patients, OSA was associated with higher TGF-β1 levels and greater melanoma aggressiveness only in non-obese subjects. An in vitro model showed that IH-induced increases of TGF-β1 expression in melanoma cells is attenuated in the presence of high leptin levels. In conclusion, TGF-β1 levels are associated with melanoma aggressiveness in CM patients and increased in moderate-severe OSA. Moreover, in non-obese patients with OSA, TGF-β1 levels correlate with OSA severity and leptin levels, whereas only associate with leptin levels in obese OSA patients

    Interventions in health organisations to reduce the impact of adverse events in second and third victims

    Get PDF
    Background Adverse events (AE) are also the cause of suffering in health professionals involved. This study was designed to identify and analyse organization-level strategies adopted in both primary care and hospitals in Spain to address the impact of serious AE on second and third victims. Methods A cross-sectional study was conducted in healthcare organizations assessing: safety culture; health organization crisis management plans for serious AE; actions planned to ensure transparency in communication with patients (and relatives) who experience an AE; support for second victims; and protective measures to safeguard the institution’s reputation (the third victim). Results A total of 406 managers and patient safety coordinators replied to the survey. Deficient provision of support for second victims was acknowledged by 71 and 61 % of the participants from hospitals and primary care respectively; these respondents reported there was no support protocol for second victims in place in their organizations. Regarding third victim initiatives, 35 % of hospital and 43 % of primary care professionals indicated no crisis management plan for serious AE existed in their organization, and in the case of primary care, there was no crisis committee in 34 % of cases. The degree of implementation of second and third victim support interventions was perceived to be greater in hospitals (mean 14.1, SD 3.5) than in primary care (mean 11.8, SD 3.1) (p?<?0.001). Conclusions Many Spanish health organizations do not have a second and third victim support or a crisis management plan in place to respond to serious AEs

    The aftermath of adverse events in spanish primary care and hospital health professionals

    Get PDF
    Background Adverse events (AEs) cause harm in patients and disturbance for the professionals involved in the event (second victims). This study assessed the impact of AEs in primary care (PC) and hospitals in Spain on second victims. Methods A cross-sectional study was conducted. We carried out a survey based on a random sample of doctors and nurses from PC and hospital settings in Spain. A total of 1087 health professionals responded, 610 from PC and 477 from hospitals. Results A total of 430 health professionals (39.6%) had informed a patient of an error. Reporting to patients was carried out by those with the strongest safety culture (Odds Ratio –OR- 1.1, 95% Confidence Interval –CI- 1.0-1.2), nurses (OR 1.9, 95% CI 1.5-2.3), those under 50 years of age (OR 0.7, 95% CI 0.6-0.9) and primary care staff (OR 0.6, 95% CI 0.5-0.9). A total of 381 (62.5%, 95% CI 59-66%) and 346 (72.5%, IC95% 69-77%) primary care and hospital health professionals, respectively, reported having gone through the second-victim experience, either directly or through a colleague, in the previous 5 years. The emotional responses were: feelings of guilt (521, 58.8%), anxiety (426, 49.6%), re-living the event (360, 42.2%), tiredness (341, 39.4%), insomnia (317, 38.0%) and persistent feelings of insecurity (284, 32.8%). In doctors, the most common responses were: feelings of guilt (OR 0.7 IC95% 0.6-0.8), re-living the event (OR 0.7, IC95% o.6-0.8), and anxiety (OR 0.8, IC95% 0.6-0.9), while nurses showed greater solidarity in terms of supporting the second victim, in both PC (p?=?0.019) and hospital (p?=?0.019) settings. Conclusions Adverse events cause guilt, anxiety, and loss of confidence in health professionals. Most are involved in such events as second victims at least once in their careers. They rarely receive any training or education on coping strategies for this phenomenon

    Philosophy, science, and cinema: Feminist perspectives

    Get PDF
    A lo largo del curso académico 2021-2022, el proyecto “Filosofía, Ciencia y Cine: perspectivas feministas” ha logrado coordinar el trabajo de un elevado número de personal docente y estudiantado que ha participado activamente en la organización de eventos académicos, algunos de ellos previstos en la propuesta original y otros muchos ideados a lo largo del curso. En total, se han llevado a cabo 11 actividades, incluyendo la grabación de dos podcasts, la realización de 8 cinefórums y la celebración de un simposio. Las actividades han obtenido un gran éxito de asistencia y participación y se han difundido ampliamente tanto en la Facultad de Filosofía como en las redes sociales de la Facultad y del proyecto.Depto. de Lógica y Filosofía TeóricaFac. de FilosofíaFALSEsubmitte

    Laboratorio en abierto: aprendendiendo a copiar ADN.2

    Get PDF
    El objetivo principal del proyecto es la puesta a punto de recursos educativos en abierto (REA) dirigidos a los alumnos de secundaria. La propuesta pretende desarrollar habilidades, para la resolución de problemas científicos, a través de retos que despierten el interés y la imaginación de los alumnos de secundaria. En esta propuesta la resolución de los problemas planteados estaría basada en la aplicación de una herramienta que ha revolucionado la genética y biología, la reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR
    corecore