107 research outputs found

    Cinco propuestas para adaptar las ciudades a la infancia

    Full text link
    Tráfico, humos, poca vegetación, aceras y plazas ocupadas por terrazas: los niños y adolescentes necesitan espacios de encuentro seguros, y pueden participar en su creación y mejora

    El hacer del equipo docente: de la identidad individual a la colectiva

    Get PDF
    Los equipos docentes facilitan la construcción de la identidad docente y el desarrollo de la docencia. La investigación que se presenta tiene como finalidad identificar los elementos del hacer de los equipos docentes que potencian su carácter funcional y permiten tejer una identidad colectiva. Los resultados muestran estos elementos que definen el hacer colectivo que va desde el conocerse, reconocerse, definir un proyecto, deliberar para innovar y avaluarse

    Las emociones: punto de partida y llegada en el practicum de educación social

    Get PDF
    Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quiere dar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hecho también de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desde las emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Esta comunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educación social, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también las emociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenida por las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y el trabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías

    La función docente en las prácticas externas. Un análisis de las percepciones de los agentes implicados para mejorar el modelo

    Get PDF
    Este artículo aborda la función docente en las prácticas externas del grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona a partir de la percepción de cada uno de los agentes implicados: los tutorescentro, los tutores-universidad y los estudiantes. Las prácticas externas se enmarcan en un modelo participativo, reflexivo y dialógico, caracterizado por el protagonismo del estudiante en su proceso de formación. En este sentido, el trabajo se inscribe en el marco de una investigación cuyo objeto es analizar la función docente con el propósito de mejorar las condiciones del aprendizaje y ofrecer un modelo formativo de calidad. A partir de la metodología cualitativo-comprensiva, hemos identificado los elementos que nos permiten formular algunas orientaciones tanto para mejorar la función docente, como para optimizar el modelo de prácticas. Este estudio nos permite concluir que dicho modelo debe venir caracterizado, principalmente, por la corresponsabilidad y la reflexión sobre, en y para la acción formativa

    The structures of youth participation in Catalonia since the democratic transition

    Get PDF
    Youth participation is and has been a concept with many considerations, meanings and forms of application, both nationally and internationally. In order to ascertain the evolution of the main structures of youth participation, this article starts with the frames that have motivated this participation in Europe, and then it analyses the evolution of some of the participative youth structures in Catalonia in recent decades: local and municipal youth councils. The article also examines some of the longstanding challenges of youth participation, which aim to overcome the structuring of traditional channels of participation and generate other ways of taking part in everyday community life

    Principle of progressive autonomy, participation, and recognition of agency. Substantive citizenship in the transition from childhood to adolescence

    Full text link
    It is necessary to talk about children's and adolescents' education for citizenship beyond the vindication of spaces for citizen action. It is necessary to incorporate the principle of progressive autonomy highlighted by the Convention on the Rights of the Child of 1989 in terms of 'evolving capacities', from the knowledge of their rights and their exercise. This article aims to analyse the concept of substantive citizenship of children and adolescents based on their right to participation and from the recognition of their agency, as well as the promotion of and respect for the principle of progressive autonomy. Based on a participatory narrative research with a socio-critical perspective, 23 discussion groups were carried out with 210 young people between 15 and 19 years old in five Iberoamerican cities: Barcelona, Buenos Aires, Mexico City, Madrid and Sao Paolo. From the content analysis of their contributions, three dimensions emerge: to know oneself as a subject of rights from the knowledge of these rights, the importance of intergenerational relations in recognising progressive autonomy, and the incidence of age in the development of their autonomy. As conclusions, it should be noted that young people in the five cities know their rights and recognise that family, school and social networks favour their recognition as subjects of rights and responsibilities. It also reveals that age is a limiting element and a fundamental factor for the development of substantive citizenship

    Estudi de les competències treballades al grau d'educació social. La veu dels estudiants i dels docents

    Get PDF
    La recerca consisteix en la identificació i reconeixement de les competències transversals i específiques en el Grau d'Educació Social de la Facultat de Pedagogia (UB) per part d'estudiants i professorat. Vam planificar un estudi diagnòstic amb un disseny de tipus mixt. La triangulació dels resultats, ha permès analitzar les coincidències i divergències pels dos col·lectius. Les conclusions indiquen la necessitat de repensar les competències tant en la seva definició, com en la implementació

    Evaluación participativa del empoderamiento juvenil con grupos de jóvenes : análisis de casos

    Get PDF
    Las interpretaciones que realizan los jóvenes sobre sus propias realidades son clave para comprender sus acciones y comportamientos. También para adaptar los proyectos y programas socioeducativos a las nuevas dinámicas sociales. Este artículo se centra en el análisis de dichas interpretaciones. ¿Qué entienden los jóvenes por empoderamiento juve­nil? ¿Qué indicadores específicos consideran que permiten identificarlo? ¿En qué espacios, momentos y procesos piensan que se produce? Para dar respuesta a estos interrogantes se realizaron 4 procesos de Evaluación Participativa con 42 jóvenes, de entre 14 y 25 años, en 4 ciudades españolas. La muestra de jóvenes que configura los grupos de evaluación parti­cipativa en cada uno de los casos es intencional. El artículo contextualiza los casos, presenta la metodología seguida en el desarrollo de la evaluación participativa y aporta los resultados principales de cada caso. Los resultados muestran que los jóvenes de los casos analizados relacionan el empoderamiento con algún tipo de enriquecimiento o mejora de tipo perso­nal o grupal normalmente asociado a un proceso personal, aunque se reconoce la influencia social. Los indicadores considerados más relevantes para el empoderamiento juvenil son la autonomía y la autoestima. Los jóvenes relacionan el empoderamiento juvenil con espacios vinculados al ámbito familiar, escolar y con las amistades. Según las características de los gru­pos aparecen también como significativos; el espacio extracurricular, la calle y el mundo aso­ciativo. Los procesos de empoderamiento juvenil tienen que ver con vivencias de superación que hicieron que los jóvenes tuvieran percepción de éxito, de superación, de ser importantes para alguien o, por último, de sentir bienestar. La evaluación participativa ha resultado ser una estrategia de intervención socioeducativa muy adecuada para ayudar a las personas jóvenes participantes a construir perspectivas diferentes sobre sus propias vidasInterpretations made by young people about their own realities are key to understand their actions and behaviours. Also for adapting to new social dynamics socio-educational programmes and projects. This article focuses on the analysis of those interpretations. What do youth understand by youth empowerment? Which specific indicators do they consider to identify it? In which spaces, moments and processes do they think that it could happen? In order to respond to these questions, 4 evaluation participatory processes with 42 young people from 14 to 25 years old in 4 Spanish cities were developed. The sample that sets the participatory evaluation groups for every case is intentional. This paper contextualizes cases, presenting the followed methodology in the participatory evaluation's development and provides the main findings of each case. The results show that youth from the analyzed cases consider the empowerment to be related with a personal or group enrichment or improvement that is normally associated with a personal process, although its social influence is recognized. The most relevant indicators for youth empowerment are autonomy and self-esteem. Young people relate youth empowerment to spaces linked to family, school and friends. The extracurricular space, the street and the associative world appear to be significant to some of them. Youth empowerment processes have to do with overcoming experiences that made young people to have a perception of success, to overcome, being important to someone or eventually, to feel well being. Participatory evaluation has proved to be a very adequate socio-educational intervention strategy to help participants building different perspectives on their own live

    El codiseño como impulso del compromiso del estudiantado universitario

    Full text link
    La relación de partenariado entre estudiantes y docentes universitarios mediante prácticas de codiseño fomenta la participación activa, posibilita el compromiso académico y tiene un valor formativo clave al desarrollar una conciencia metacognitiva sobre lo que se está aprendiendo. El objetivo de la investigación ha sido analizar las representaciones y los marcos significativos de docentes que impulsaron prácticas de codiseño en una universidad pública española. Se implicó a 265 estudiantes de ocho grados universitarios y 10 docentes. Los procesos de codiseño realizados tuvieron que ver con aspectos centrados en los contenidos, la evaluación y las metodologías pedagógicas en asignaturas de distinta tipología. Los resultados permiten presentar cuatro marcos representacionales significativos que los docentes implicados desarrollaron en experiencias de codiseño a partir de la técnica del grupo de discusión. Los hallazgos reafirman las cualidades del codiseño y proponen nuevas claves en relación a su concepción como proceso de construcción participativa, sumando el papel del estudiante como constructor de cambios. Además, proponen dos cualidades nuevas en su caracterización, configurando una propuesta de cinco cualidades: Respeto, Reciprocidad, Responsabilidad, Reflexión y Revisión. Estas aportaciones son clave para acompañar el desarrollo del compromiso del estudiante en la universidad y en su formación

    Elementos para una buena experiencia de prácticas externas que favorece el aprendizaje

    Get PDF
    Podeu consultar la versió catalana a recurs relacionat.[spa] El Espacio Europeo de Educación Superior ha forzado dos cambios con la introducción de las competencias. Por una parte, el nuevo paradigma de enseñanza-aprendizaje ha situado al estudiante en el centro del mismo como protagonista de su aprendizaje con todo su bagaje y experiencia. Y por otra, la consideración de los centros de prácticas como centros de formación, pues es en ellos donde el estudiante pone en juego las competencias de grado cuando en su Plan de estudios constan Prácticas externas, especialmente como asignatura obligatoria. La asignatura de prácticas externas no se puede implementar sin la colaboración de centros de prácticas y, especialmente, de los profesionales que ejercen como tutoras y tutores de centro conjunta y coordinadamente con los tutores o tutoras de la Universidad. Para poder desarrollar adecuadamente las prácticas externas, se necesita, por un lado, un equipo de coordinación de prácticas externas integrado por docentes universitarios que lideren el proceso y que faciliten las relaciones con los centros, y, por otro lado, una estructura que ofrezca soporte administrativo a todas las labores de gestión, como por ejemplo, los convenios con las instituciones. Esta diversidad de agentes da idea de la complejidad organizativa y docente de las prácticas externas que necesariamente hay que fomentar desde un modelo de corresponsabilidad. En esta guía se analizan los elementos necesarios para llegar a este modelo.[eng] The European Higher Education Area (EHEA) prompted two changes by including the concept of the competences. First, one is the new paradigm of teaching-learning, which places the student as protagonist of his traineeship considering his background and own experience. Secondly, to consider the practice centers as training centers, since it is where the students show up their competences acquired in the Social Education degree’s curriculum, especially in the compulsory subject «External Practices». The subject «External Practices» would not be correctly implemented without the collaboration of the practice centers and especially, the collaboration of the professionals who are in charge of the tutorship in the center together with the professors from the university. The right development of the external practices requires two elements. On one hand, an external practices Coordination Team, consisting in professors leading the process and facilitating the relation with the different centers and on the other hand, an administrative structure to support the management tasks, such as the bilateral agreements with the practice centers. This diversity of agents exemplifies the organizational and teaching complexity of the external practices. Therefore it is needed a functioning model based on the team work and partnership. This guide analyses the necessary elements to be able to reach this model of partnership
    corecore