46 research outputs found

    Estudio de los factores críticos para la sostenibilidad de organizaciones culturales con un enfoque social y/o promoción cultural

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es definir qué posibles factores críticos permiten mejorar el desempeño de una organización cultural en la ciudad de Lima dedicada a realizar proyectos sociales y/o promoción de la cultura. A nivel mundial las industrias culturales han tomado un papel importante en los últimos años; por ejemplo, en países como España, Colombia y Argentina tienen un impacto en el PBI entre 3 a 5%, mientras que en Perú es de aproximadamente 1.5%, con un aporte al PBI de 1.58%. Además se sabe que entre los años 2002 y 2011 las exportaciones y servicios de cultura crecieron el 131%, siendo la quinta mercadería más transada a nivel mundial (BUITRAGO Y DUQUE, 2013), de los cuales el 14% corresponde a las exportaciones realizadas por los países americanos, y de ese porcentaje el Perú representa el 0,5%, demostrando una industria cultural poco desarrollada, pero con un gran potencial de crecimiento y desarrollo (The Economic Impact of the Creative Industries in the Americas Oxfords economics, 2014). En base a lo señalado el presente estudio enmarcará el contexto de las organizaciones culturales en el país, específicamente en Lima, además se complementará ello con casos de éxito en otros países e investigaciones similares. Para analizar el desempeño se utilizará la orientación emprendedora, esto bajo el supuesto que la industria cultural en el Perú, aún está en un proceso de desarrollo en el cuál se dificultaría analizarlo desde una visión completamente empresarial. Además, con los resultados obtenidos mediante encuestas, se analizará la validez y utilidad de los resultados, de manera que se pueda encontrar la correlación entre las variables del estudio y el desempeño de las organizaciones culturales, y de esta forma orientar futuras acciones para fortalecer este sector. Finalmente, se busca romper los prejuicios que puedan existir entre la visión de industria y las expresiones culturales. Además, que la cultura no sea vista puramente decorativa o que requiere de una completa subvención para desarrollar sus actividades, sino que puede tener una sostenibilidad económica, sin afectar su esencia cultural y/o social

    Ancient DNA analysis reveals temporal and geographical patterns of mitochondrial diversity in pre-Hispanic populations from Central Argentina

    Get PDF
    Objectives: The study of the ancient populations of Central Argentina has a crucial importance for our understanding of the evolutionary processes in the Southern Cone of South America, given its geographic position as a crossroads. Therefore, the aim of this study is to evaluate the temporal and geographical patterns of genetic variation among the groups that inhabited the current territory of Córdoba Province during the Middle and Late Holocene. Methods: We analyzed the mitochondrial haplogroups of 74 individuals and 46 Hypervariable Region I (HVR-I) sequences, both novel and previously reported, from archeological populations of the eastern Plains and western Sierras regions of the province of Córdoba. The HVR-I sequences were also compared with other ancient groups from Argentina and with present-day populations from Central Argentina by pairwise distance analysis and identification of shared haplotypes. Results: Significant differences in haplogroup and haplotype distributions between the two geographical regions were found. Sierras showed genetic affinities with certain ancient populations of Northwestern Argentina, while Plains resembled its neighbors from Santiago del Estero Province and the Pampas region. We did not observe genetic differences among the pre 1200 and post 1200 yBP temporal subsets of individuals defined by the emergence of horticulture, considering both geographical samples jointly. Conclusions: The observed patterns of geographical heterogeneity could indicate the existence of biologically distinct populations inhabiting the mountainous region and the eastern plains of Córdoba Province in pre-Hispanic times. Maternal lineages analyses support a scenario of local evolution with great temporal depth in Central Argentina, with continuity until the present.Fil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Tavella, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Instrucción Ortopédica de Posgrado - Imágenes - Presentación del caso

    Get PDF

    Instrucción Ortopédica de Posgrado - Imágenes - Resolución del caso

    Get PDF

    A Human Body, a Necklace, a Pestle, and a Stone Axe: An Osteobiographical Perspective of a 4,000-Year-Old Burial in Calamuchita Valley (Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    We report the results of bioarchaeological, genetic, malacological, and lithic analyses of a burial located in the Calamuchita Valley in the province of Córdoba in central Argentina. We discuss these findings from an osteobiographical perspective that considers the physical body from three spheres of analysis: biological, social, and political. The skeletal remains correspond to an adult male who died 3770 ± 90 14C years BP (4404–3850 cal BP). His mitochondrial lineage A2+16192-16248 could have originated in central Argentina; this lineage subsequently became extinct in modern populations. In association with the human bones, there were two lithic tools, ornamental shells, and a stone pendant arranged as a necklace. This type of context is infrequently found in the region and the period studied. Thus, this burial represents a rare and relevant record for regional and South American archaeology, providing the oldest direct evidence of a burial with grave goods in hunter-gatherer societies of the province of Córdoba, central region of Argentina.Se presentan los resultados de análisis bioarqueológicos, genéticos, arqueomalacológicos y líticos sobre un entierro localizado en el Valle de Calamuchita, en la provincia de Córdoba, centro de Argentina. Se discute el hallazgo desde una perspectiva osteobiográfica que considera al cuerpo físico en tres esferas de análisis: biológica, social y política. Los restos humanos corresponden a un adulto masculino que murió hace 3770 ± 90 14C años aP (4404-3850 cal aP). Su linaje mitocondrial A2+16192-16248 se habría originado en el centro de Argentina, con una posterior extinción en poblaciones actuales de la región. En asociación con los restos humanos se recuperaron dos artefactos líticos, un collar compuesto de conchas y un colgante lítico. Este tipo de contexto es infrecuente para la región y el período estudiado. Así, este entierro representa un registro único y de relevancia para la arqueología regional y sudamericana, dado que provee la evidencia directa más antigua de un entierro con ajuar para sociedades cazadoras-recolectoras de la provincia de Córdoba, región central de Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Gordillo, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Colombo, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Sario, Gisela Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentin

    Mitochondrial diversity of human remains from the late pre-hispanic period in the province of Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    En este artículo se presentan los primeros resultados del secuenciamiento de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial de restos óseos humanos arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero, con el objeto de contribuir al conocimiento sobre la diversidad genética de las poblaciones de la llanura santiagueña y los procesos de interacción con grupos de otras regiones de Argentina en tiempos prehispánicos tardíos. Se obtuvieron resultados positivos en 5 de las 10 muestras estudiadas que permitieron la identificación de 5 haplotipos diferentes. Una de las muestras, proveniente del norte del Río Dulce, presenta las mutaciones características del subhaplogrupo D1j, mientras que los demás individuos fueron asignados a linajes derivados de C1. La comparación de los haplotipos obtenidos en este trabajo con secuencias prehispánicas compiladas de la literatura no muestra una conexión con las poblaciones que habitaron el NOA en tiempos tardíos ni tampoco con los grupos chaco-litoraleños. En cambio, se observa claramente un vínculo biológico entre las poblaciones de la llanura santiagueña y los grupos de la región central de Argentina (fundamentalmente de la actual provincia de Córdoba) y de los valles del centro-oeste argentino. A pesar de su reducido número, los haplotipos obtenidos dan cuenta de este fenómeno: de las cinco secuencias obtenidas, tres fueron asignadas a los linajes D1j, C1d1b y C1b+146 que han sido señalados como indicadores de un estrecho vínculo entre las poblaciones del centro y el oeste argentino, y evidencia del mantenimiento de flujo génico entre ellas.In this article we present the first set of mitochondrial hypervariable region I sequences from human archaeological remains from the province of Santiago del Estero, with the aim of contributing to the knowledge of the genetic diversity of the populations of the Santiago plains and the processes of interaction with groups from other regions of Argentina in late pre-Hispanic times. Positive results were obtained in 5 out of the 10 analyzed samples, which allowed the identification of 5 different haplotypes. One of the samples, from the north of the Dulce river, shows the characteristic mutations of subhaplogroup D1j, while the other individuals were assigned to derived lineages of C1. The comparison of the haplotypes obtained in this work with pre-Hispanic sequences compiled from the literature did not show a genetic connection with the populations that inhabited northwest Argentina region in the Late Period nor with the Chaco-Littoral groups. Nevertheless, a biological link was clearly observed between the populations of the Santiago del Estero plains and the groups of the central region of Argentina (mainly of the province of Córdoba), and of the valleys of the center-west of Argentina. Despite the small sample size, the detected haplotypes demonstrate these linkages: three out of the five sequences obtained were assigned to the lineages D1j, C1d1b and C1b+146 that have been pointed out as indicators of close genetic relationships between the populations from Central and Western Argentina, as well as evidence of sustained gene flow between them.Fil: Tavella, María Pía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Demarchi, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Entre las sierras y el mar: investigaciones bioarqueológicas en el Noroeste de la Región Pampeana (costa sur de la Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es aportar, desde un enfoque biocultural, al estudio de la historia biológica y los modos de vida de las poblaciones que habitaron la costa sur de la laguna Mar Chiquita durante el Holoceno tardío. La muestra está compuesta por 50 individuos adultos jóvenes y medios (33 masculinos y 17 femeninos), procedentes de 20 sitios arqueológicos. Se cuenta con información radiocarbónica sobre 22 individuos, que permite ubicarlos en un rango temporal ca. 2500-400 años AP, a excepción de un individuo que corresponde al Holoceno medio (ca. 4500 años AP). Se registraron diversos bioindicadores dentales e indicadores degenerativos de las articulaciones, así como rasgos epigenéticos craneales, y se realizaron estudios de ADN mitocondrial, genotipificando las muestras para alguno de los cuatro haplogrupos mitocondriales fundadores americanos por PCR-APLP y/o por secuenciamiento de la RHV-I. Respecto a la salud bucal, los resultados indican una elevada presencia de patologías, que podrían estar sugiriendo el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y azúcares, como el algarrobo y el chañar, y de alimentos producidos, como el maíz. El análisis de las hipoplasias del esmalte sugirió una disminución en los niveles de salud hacia finales del Holoceno tardío, principalmente en individuos adultos jóvenes y medios. Los bioindicadores asociados a la actividad física se registraron en mayores prevalencias entre hombres jóvenes, lo cual podría asociarse con el inicio de las actividades físicas exigentes a una edad más temprana. El aumento de lesiones hacia finales del Holoceno tardío se podría relacionar con una mayor demanda física por cambios en las actividades de subsistencia o con un proceso de intensificación en la explotación de recursos. También se evidencian continuidades a lo largo del Holoceno en la frecuencia de rasgos epigenéticos y haplogrupos mitocondriales analizados, sugiriendo relaciones biológicas con grupos de la región pampeana, noreste argentino y Patagonia.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Salega, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: González, Claudina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Diversidad genética en restos humanos arqueológicos del sitio El Diquecito (Costa sur, laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba)

    Get PDF
    En este trabajo presentamos los resultados del análisis de haplogrupos y de secuencias de la región hipervariable I del ADN mitocondrial (RHV-I) en restos humanos del sitio El Diquecito, en la región sur de la laguna Mar Chiquita, provincia de Córdoba, con antigüedades comprendidas entre 2562±47 y 537±57 14C años AP. De los 14 individuos analizados, 11 pudieron ser secuenciados y asignados con certeza a un linaje mitocondrial de origen continental americano, que coincidió con el determinado previamente por APLP. Entre las 7 secuencias correspondientes al haplogrupo C1 se reconocen 2 haplotipos diferentes, aunque solo una no presenta el haplotipo nodal. Entre las 4 secuencias pertenecientes al haplogrupo D1 se distinguen 3 haplotipos diferentes: uno corresponde al haplotipo nodal, otro al subhaplogrupo D1j y los dos restantes al subhaplogrupo D1g. El análisis de las secuencias del ADN mitocondrial permitió, en algunos casos, inferir el origen geográfico del aporte genético ocurrido en la región de la laguna Mar Chiquita y, en otros, identificar linajes que se habrían originado en la región central de Argentina. Si bien las conclusiones que pueden formularse a partir del estudio de un solo sitio son limitadas, el estudio de la diversidad de linajes mitocondriales de los pobladores antiguos de la costa sur de la laguna Mar Chiquita representa un nuevo aporte para comprender los procesos microevolutivos que sufrieron las poblaciones originarias del centro de Argentina.We present the results of analysis of haplogroups and sequences of mtDNA hypervariable region I (HVR-I) in human remains from the site El Diquecito, in the southern shore of Mar Chiquita lagoon, in Córdoba, dated between 2562 ±47 and 537 ±57 14C yr BP. Out of the 14 individuals analyzed, 11 could be sequenced and assigned to one Native American mitochondrial lineage, which matched the one previously determined by APLP. The 7 haplogroup C1 sequences correspond to 2 different haplotypes, although only one did not present the nodal haplotype. The 4 D1 haplogroup sequences belong to 3 different haplotypes: one corresponds to the nodal haplotype, one to the subhaplogroup D1j, and the remaining two present the subhaplogroup D1g. Analysis of mitochondrial DNA sequences allowed, in some cases, to infer the geographic origin of the genetic contribution occurred in the region of Mar Chiquita lagoon, and in other cases, to identify lineages originated in the central region of Argentina. While the conclusions that can be drawn from the analysis of one single site are limited, the study of the mitochondrial lineages of the ancient inhabitants of the south shore of Mar Chiquita lagoon represents a new contribution to understanding the microevolutionary processes undergone by the indigenous populations of central Argentina.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Diversidad del haplogrupo B2 en el centro de Argentina: ¿extinción de haplotipos intermedios?

    Get PDF
    Haplogrupo B2 ha recibido escasa atención en los estudios realizados en poblaciones contemporáneas del centro de Argentina, debido principalmente a que se encuentra relativamente poco representado. En el presente trabajo se analizaron 64 secuencias de la Región Hipervariable del ADN mitocondrial, pertenecientes a individuos de 20 localidades del centro de Argentina (Córdoba, San Luis y Santiago del Estero). El objetivo fue analizar los niveles de diversidad molecular y patrón filogeográfico del haplogrupo B2 en estas poblaciones. Sorprendentemente, este haplogrupo presenta los niveles de diversidad genética más altos, en comparación con el resto de los haplogrupos de origen americano. En un trabajo recientemente publicado sobre muestras de origen arqueológico, con un rango de antigüedad entre 4525 ± 20 y 345 ± 20 años AP, se encontró una proporción mucho mayor del haplogrupo B2 (Nores y col., 2011). Puntualmente, en 21 muestras antiguas que habitaron la región serrana de Córdoba a partir del 1200 AP, se encontró un 48% de linajes B2, en contraste con el 16% observado en las muestras contemporáneas. Bajo este escenario evolutivo, es posible interpretar que la alta diversidad observada en poblaciones contemporáneas y, a la vez, la presencia de numerosos gaps genéticos en las redes de haplotipos, se deba a la existencia en tiempos prehispánicos de un mayor número y diversidad de linajes B2, pero que muchos de ellos fueron eliminados durante un periodo de reducción y extinción parcial de la población nativa, probablemente durante la conquista y la colonización española.Fil: García, Angelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: García, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Pauro, Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Pauro, Maia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Nores, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Demarchi, Darío A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Fil: Demarchi, Darío A. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Antropología Córdoba; Argentina.Otras Humanidade

    Effect of Parenteral Antioxidant Supplementation During the Dry Period on Postpartum Glucose Tolerance in Dairy Cows

    Get PDF
    Background Exacerbated postparturient insulin resistance (IR) has been associated with several pathologic conditions in dairy cattle. Oxidative stress (OS) plays a causative role in IR in humans, and an association, but not direct relationship, between OS and IR recently has been reported in transition dairy cattle. Hypothesis Supplementation with antioxidants shortly before calving improves glucose tolerance after parturition in dairy cattle. Animals Ten late-pregnant Holstein cows entering their 2nd to 5th lactation. Methods Randomized placebo-controlled trial: 15 ± 2 days before expected calving, the treatment group received an injection of DL-alpha-tocopheryl acetate at a dosage of 6 mg/kg body weight (BW) and 0.06 mg/kg BW of sodium selenite, and the control group was injected with isotonic saline. During the first week after calving, both groups underwent glucose tolerance testing (0.25 g glucose/kg BW). Commercial assays were used to quantify the concentrations of glucose, insulin, nonesterified fatty acids (NEFA), beta-hydroxybutyrate, and markers of redox status in blood. Data were analyzed using the Mann–Whitney U-test (α = 0.05). Results Supplemented cows showed a lower risk for OS, as reflected by a lower OS index (P = .036), different areas under the curve for the concentrations of glucose (P < .01), insulin (P = .043), and NEFA (P = .041), more rapid elimination rates (P = .080, <.01 and .047 respectively), and shorter half-lives (P = .040, <.01 and .032) of these metabolites. Conclusions and Clinical Importance Supplementation with antioxidants before calving resulted in greater insulin sensitivity after calving, thereby suggesting the role of OS in the development of IR in cattle and the potential benefits of antioxidant supplementation in minimizing the consequences of negative energy balanceFunded by British Society for Animal Science Spanish Ministry of Education. Grant Number: AP2010-0013S
    corecore