17 research outputs found

    Foreign assets in Argentina: Evolution, composition and determinants in the period 2016-2022

    Get PDF
    En este artículo se presenta un análisis del stock de activos externos de Argentina y sus características en el período 2016-2022. Más específicamente, se abordan las siguientes variables: 1) la evolución de la formación de activos externos; 2) la composición por tipo de activo y grado de liquidez; y 3) las características de los/as propietarios/as de los activos y la localización geográfica de aquellos que se encuentran en el exterior. A su vez, se estudian los factores que pueden afectar a la formación de activos externos de Argentina, mediante un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) y teniendo en cuenta las características de la dinámica macroeconómica del país. En líneas generales, encontramos que la fuga de capitales en Argentina asumió una importancia considerable en el período 2016-2019 y, si bien en los años 2020-2022 disminuyó su magnitud a partir del establecimiento de controles en la cuenta financiera, continúa siendo un factor condicionante para el desarrollo de la economía argentina. Respecto a los factores que la afectan, se destaca la relevancia del endeudamiento externo público y privado y de las variables vinculadas al carácter periférico de la economía argentina (extranjerización y concentración económica).Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    Taxa de câmbio real, emprego e assimetrias produtivas. Um caso para as jurisdições argentinas

    Get PDF
    En este artículo argumentamos que las asimetrías productivas en las jurisdicciones existentes en el país dan lugar a diferentes patrones de especialización e inserción en el mercado internacional, afectando la dinámica del empleo en cada uno de los estados subnacionales. Estas diferencias en la composición sectorial del sector productivo y en su orientación exportadora dan lugar a que los efectos de la fluctuación del tipo de cambio real (TCR) sobre el empleo no sean simétricos, sino que dependan de la estructura productiva de cada jurisdicción. En particular, utilizando una metodología de paneles para los 24 estados subnacionales de Argentina y 5 sectores productivos en el período 2004-2017 los resultados sugieren que existe un efecto negativo del TCR sobre el empleo de los distintos sectores productivos que es compensado, en parte, en aquellos sectores con mayor orientación exportadora en la provincia. Estos resultados se mantienen cuando incorporamos controles a nivel nacional y provincial.In this article we argue that productive asymmetries in the existing jurisdictions in the country give rise to different patterns of specialization and insertion in the international market, affecting the dynamics of employment in each of the sub-national states. These differences in the sectorial composition of the productive sector and in its export orientation mean that the effects of fluctuations in the real exchange rate (RER) on employment are not symmetrical, but depend on the productive structure of each jurisdiction. In particular, using a panel methodology for the 24 sub-national states of Argentina and 5 productive sectors in the period 2004-2017, the results suggest that there is a negative effect of the TCR on the employment of the different productive sectors, which is partly compensated in those sectors with greater export orientation in the province. These results are maintained when we incorporate controls at national and provincial level.Neste artigo defendemos que as assimetrias produtivas nas jurisdições existentes no país dão origem a diferentes padrões de especialização e inserção no mercado internacional, afetando a dinâmica do emprego em cada um dos Estados subnacionais. Estas diferenças na composição setorial do sector produtivo e na sua orientação para a exportação significam que os efeitos das flutuações da taxa de câmbio real (TCE) sobre o emprego não são simétricos, mas dependem da estrutura produtiva de cada jurisdição. Em particular, utilizando uma metodologia de painel para os 24 Estados subnacionais da Argentina e 5 sectores produtivos no período 2004-2017, os resultados sugerem que existe um efeito negativo do TCR no emprego nos diferentes sectores produtivos, que é parcialmente compensado pelos sectores com uma maior orientação para a exportação na província. Estes resultados são mantidos quando incorporamos controlos a nível nacional e provincial.Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaFil: Pedrazzi, Julian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin

    Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina

    Get PDF
    La crisis económica y social provocada por la pandemia de COVID-19 ha marcado intensos cambios en el mercado de trabajo argentino, profundizando los efectos adversos de la «crisis prepandemia». Los impactos en términos de salarios y empleo han sido notables; sin embargo, esta tendencia no ha sido homogénea en las distintas regiones del país ni por ramas de actividad. En este capítulo nos proponemos profundizar las indagaciones sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la desigualdad salarial en clave regional, tomando en cuenta, además, el aporte que realizan las disparidades sectoriales entre regiones.Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Growth, distribution and dependent conditions: A comparative analysis of growth regimes between central and peripheral economies

    Get PDF
    Este artículo indaga sobre las diferencias estructurales de los patrones de crecimiento y distribución del ingreso entre países centrales y periféricos. A lo largo del texto estudiamos cómo operan las dimensiones propias de la dependencia que las economías periféricas poseen en relación con el capital global, con el fin de incitar resultados diferenciales sobre la interacción entre crecimiento y distribución del ingreso. Con ese objetivo, realizamos un análisis mediante diferentes estimaciones de panel para 35 países en el periodo 1980-2014. En particular, además de realizar las estimaciones usuales sobre los componentes de la demanda agregada y las variables más relevantes que dan cuenta del proceso de financiarización, incluimos tres variables que consideramos representativas de la dinámica dependiente que adopta la acumulación de capital en la periferia: la participación en cadenas globales de valor, los niveles de extranjerización de las economías y los diferenciales de productividad laboral.This article explores the structural differences in growth patterns and income distribution between central and peripheral countries. Throughout the document we study the operation of the dimensions of dependency that the peripheral economies have in regard to global capital, in order to generate differential results in the interactions between growth and income distribution. To carry out this study, we conducted an analysis through different estimates of panel data models for 35 countries for the 1980-2014 period. In particular, in addition to the usual estimates of the components of aggregate demand and the most relevant variables that account for the financialization process, we include three variables that we consider to be representative of the dependent dynamics that capital accumulation takes in the periphery: participation in global value chains, levels of foreignization of economies and labor productivity differentials.Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Macroeconomic Effects of Global Value Chains in the Trade Balance

    Get PDF
    El presente artículo analiza los efectos macroeconómicos de las Cadenas Globales de Valor (CGV) sobre la balanza comercial, conjuntamente con la influencia de las mismas en las políticas económicas que tradicionalmente se diseñaron para modificar su resultado (por ejemplo: la devaluación real de la moneda doméstica). Con este objetivo se estima el impacto de las CGV en la balanza comercial en 48 países de América, Europa, Asia y Oceanía, durante el período 1995-2011. Los resultados alcanzados muestran que una mayor participación en las mismas genera un efecto directo de aumento del déficit de balanza comercial y, como efectos indirectos, un incremento en la elasticidad ingreso de las demandas por exportaciones e importaciones, conjuntamente con una disminución en la sensibilidad de los flujos comerciales a los cambios en el tipo de cambio real multilateralThis article analyzes the macroeconomic effect of the Global Value Chains (CGV) on the trade balance, together with their influence on the economic policies that were traditionally designed to modify their result (for example: the real devaluation of the domestic currency). With this objective, we estimated their impact in the trade balance of 48 countries in America, Europe, Asia and Oceania, during the period 1995-2011. The results arrived show that a greater participation in them generates, as a direct effect, an increase in the trade balance deficit and, as indirect effect, an increase in the income elasticity of the demands for exports and imports, together with a decrease in the sensibility of trade flows to changes in the multilateral real exchange rat

    Efectos macroeconómicos de las cadenas globales de valor en la balanza comercial

    Get PDF
    El presente artículo analiza los efectos macroeconómicos de las Cadenas Globales de Valor (CGV) sobre la balanza comercial, conjuntamente con la influencia de las mismas en las políticas económicas que tradicionalmente se diseñaron para modificar su resultado (por ejemplo: la devaluación real de la moneda doméstica). Con este objetivo se estima el impacto de las CGV en la balanza comercial en 48 países de América, Europa, Asia y Oceanía, durante el período 1995-2011. Los resultados alcanzados muestran que una mayor participación en las mismas genera un efecto directo de aumento del déficit de balanza comercial y, como efectos indirectos, un incremento en la elasticidad ingreso de las demandas por exportaciones e importaciones, conjuntamente con una disminución en la sensibilidad de los flujos comerciales a los cambios en el tipo de cambio real multilateral

    Los efectos directos e indirectos de un shock sectorial asimétrico a nivel global: Un análisis dinámico de las relaciones insumo-producto

    Get PDF
    Este artículo estudia cómo un shock económico de impacto global se propaga y amplifica a través de la red que conecta a los diferentes sectores y países. Planteamos un enfoque computacional para el análisis de las relaciones intersectoriales tanto a nivel global como local, a partir del cual es posible evaluar el impacto económico y el alcance de un shock que interrumpa el normal funcionamiento en una unidad. En particular, analizamos dos tipos de shocks: (1) reducción en la oferta laboral de un conjunto de sectores en distintos países, como el impacto de la pandemia COVID-19; y (2) interrupción del suministro de un sector en un país hacia el resto del mundo, como el efecto de la guerra en Ucrania. Calibramos el modelo usando datos de la matriz insumo producto global y de la producción mensual de los distintos sectores productivos. Los resultados encontrados destacan la necesidad de considerar en el análisis de la importancia sistémica de los distintos sectores, no solo sus características económicas –como su tamaño en términos de valor agregado, producción o empleo generado–, sino también a las interrelaciones entre ellos y la posición que ocupa cada uno en las redes productivas. Es importante tener en cuenta que las economías nacionales forman parte de un mundo cada vez interconectado, por lo que también su posición e integración en el complejo entramado de relaciones insumo-producto a nivel global es una dimensión relevante.Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaFil: Montes Rojas, Gabriel Victorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Argentina. Banco Central de la República Argentina; Argentin

    La Región Centro

    Get PDF
    La Región Centro está integrada por las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Según datos del INDEC15, la población total proyectada para el año 2020 fue de un total de 8.682.829 de habitantes (4.243.636 son varones y 4.439.193 mujeres), de los cuales el 43% pertenece a Córdoba (3.760.450), el 16% a Entre Ríos y (1.385.961) y el 41% a Santa Fe (3.536.418). En el capítulo, se analiza la evolución de los indicadores laborales durante el período 2003-2020: por un lado, tasas básicas y categorías ocupacionales (en base a la EPH del INDEC) y, por el otro lado, empleo registrado y salarios (de acuerdo a datos del SIPA).Fil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Serra, Hugo Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Ghione, Pablo Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentin

    Los gobiernos peronistas y kirchneristas como procesos de desconexión

    No full text
    La dinámica del capitalismo globalizado genera permanentemente conflictos entre los países centrales y sus periferias, dando como resultado la subordinación de las economías más "débiles" en un sistema-mundo profundamente desigual. Samir Amin propone una estrategia de desconexión como una opción política que rompe las reglas económicas impuestas por el centro del sistema capitalista y sugiere estrategias de desarrollo alternativas y autocentradas. En este trabajo se analiza el caso de dos procesos de desconexión en la historia argentina. Dado que la desconexión implica la separación de los precios internos respecto de la ley del valor global, se analiza la evolución de un conjunto de precios en los gobiernos peronistas y kirchneristas (respectivamente, 1945-1955 y 2003-2015) en miras a constatar que hubo una desconexión parcial. Se tomaron como referencia los siguientes indicadores: salario real promedio nacional, tasa de interés real y el precio de dos commodities (carne vacuna y petróleo).Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    ¿Situación de emergencia o problemática histórica? Salarios, pluriempleo y organización cotidiana en el trabajo de cuidado de enfermería

    No full text
    En Argentina, dentro del campo de los trabajos de cuidado remunerados, el sector de enfermería cobra centralidad puesto que conforma buena parte del personal de salud de nuestro país (aproximadamente 60%) y es una de las ocupaciones con mayor presencia femenina (aproximadamente 85%). Históricamente, este grupo ha ocupado una posición social subordinada que se expresa en el escaso reconocimiento económico y profesional de sus tareas. Esta desvalorización puede vincularse con las construcciones de género en torno a los trabajos de cuidado y a la naturalización de este tipo de tareas como esencialmente femeninas. En términos concretos, la enfermería experimenta dos problemáticas de larga data: los bajos salarios y una jornada laboral extenuante. En este trabajo nos proponemos analizar la situación salarial y la configuración de los horarios laborales de este grupo argumentando que las insuficientes remuneraciones derivan en que muchas trabajadoras tengan que realizar horas extra o tener más de un empleo para subsistir.Fil: Malleville, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore