116 research outputs found

    Comercio y desigualdad : Una evaluación de los efectos de las cadenas globales de valor sobre la desigualdad salarial en Argentina

    Get PDF
    La proliferación de la lógica de las Cadenas Globales de Valor (CGV) ha coincidido temporalmente con cambios significativos en la distribución del ingreso salarial al interior de los países. Este documento se propone identificar los vínculos entre estos fenómenos para el caso de Argentina. Utilizado datos de comercio de valor agregado a nivel industria, mostramos que la participación en CGV tiene un efecto positivo sobre la desigualdad salarial entre trabajadores calificados y no calificados. Al mismo tiempo, una mejora en la posición que se ocupa en las CGV (sin que implique estar más integrado) contribuye a incrementar la demanda de trabajo calificado y así incrementar el skill premium en la industria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Fluctuaciones con restricciones de crédito e incertidumbre en una economía en red

    Get PDF
    Las crisis financieras de los años noventa y, especialmente, la crisis que afectó a la economía mundial en 2007-08 han evidenciado la importancia de modelar a los agentes económicos no de forma aislada sino como componentes interconectados e interactivos de sistemas que evolucionan dinámicamente. En este marco, el campo de los sistemas complejos para el estudio de la dinámica económica ha sido objeto de renovado interés. Este trabajo se basa en la hipótesis de inestabilidad financiera (HIF) de Minsky y en la literatura de modelos basados en agentes (ABM) para analizar un mercado de crédito bancario donde firmas y bancos heterogéneos interactúan siguiendo reglas de teoría de los juegos. El objetivo es doble: (1) evaluar la influencia del comportamiento de los bancos en la formación de la red de crédito y la propagación de dificultades financieras en un modelo basado en agentes; y, (2) analizar las propiedades de la red de crédito emergente y su influencia en el desempeño macroeconómico. Los resultados de las simulaciones sugieren que la inestabilidad económica agregada puede surgir como resultado del comportamiento de preferencia por la liquidez de los bancos que restringen el crédito al sector productivo cuando tienen expectativas pesimistas.Facultad de Ciencias Económica

    Foreign assets in Argentina: Evolution, composition and determinants in the period 2016-2022

    Get PDF
    En este artículo se presenta un análisis del stock de activos externos de Argentina y sus características en el período 2016-2022. Más específicamente, se abordan las siguientes variables: 1) la evolución de la formación de activos externos; 2) la composición por tipo de activo y grado de liquidez; y 3) las características de los/as propietarios/as de los activos y la localización geográfica de aquellos que se encuentran en el exterior. A su vez, se estudian los factores que pueden afectar a la formación de activos externos de Argentina, mediante un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR) y teniendo en cuenta las características de la dinámica macroeconómica del país. En líneas generales, encontramos que la fuga de capitales en Argentina asumió una importancia considerable en el período 2016-2019 y, si bien en los años 2020-2022 disminuyó su magnitud a partir del establecimiento de controles en la cuenta financiera, continúa siendo un factor condicionante para el desarrollo de la economía argentina. Respecto a los factores que la afectan, se destaca la relevancia del endeudamiento externo público y privado y de las variables vinculadas al carácter periférico de la economía argentina (extranjerización y concentración económica).Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentin

    La ofensiva liberal y la acción sindical en Argentina: un análisis de los desafíos sindicales en el marco de las cadenas globales de valor

    Get PDF
    América Latina atraviesa una nueva ofensiva liberal-conservadora cuya combinación de políticas económicas impacta negativamente en las condiciones de vida de los/as trabajadores/as. En Argentina, la apertura comercial y la inserción en las cadenas globales de valor constituyeron medidas centrales para el nuevo ciclo económico abierto desde diciembre de 2015. Las políticas económicas conllevan a reconfigurar las respuestas de los/as trabajadores/ as y sus organizaciones sindicales, en relación a la correlación de fuerzas que hayan podido construir. El presente trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera estas transformaciones productivas globales plantean un desafío para los/as trabajadores/as, y sus organizaciones, al reorganizar el mundo del trabajo. Entendemos que los impactos que conlleva la inserción en las cadenas globales de valor reconfigura además las prácticas sindicales llevadas a cabo con el objetivo de no retroceder en materia de condiciones y derechos laborales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    La ofensiva liberal y la acción sindical en Argentina: un análisis de los desafíos sindicales en el marco de las cadenas globales de valor

    Get PDF
    América Latina atraviesa una nueva ofensiva liberal-conservadora cuya combinación de políticas económicas impacta negativamente en las condiciones de vida de los/as trabajadores/as. En Argentina, la apertura comercial y la inserción en las cadenas globales de valor constituyeron medidas centrales para el nuevo ciclo económico abierto desde diciembre de 2015. Las políticas económicas conllevan a reconfigurar las respuestas de los/as trabajadores/ as y sus organizaciones sindicales, en relación a la correlación de fuerzas que hayan podido construir. El presente trabajo tiene como objetivo analizar de qué manera estas transformaciones productivas globales plantean un desafío para los/as trabajadores/as, y sus organizaciones, al reorganizar el mundo del trabajo. Entendemos que los impactos que conlleva la inserción en las cadenas globales de valor reconfigura además las prácticas sindicales llevadas a cabo con el objetivo de no retroceder en materia de condiciones y derechos laborales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE

    Tipo de cambio real y asimetrías regionales : Evidencia de panel para Argentina (2004-2017)

    Get PDF
    El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la sección 2 se describe la estructura productiva argentina, con especial atención en las asimetrías regionales. Luego, en la sección 3.1, se presentan algunas estadísticas descriptivas de los datos utilizados y se explicitan las fuentes de los mismos. En la sección 3.2, se describe la metodología aplicada para la evaluación empírica y se discuten los resultados obtenidos en las estimaciones. Finalmente, se presentan algunos comentarios finales en la sección 4.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Taxa de câmbio real, emprego e assimetrias produtivas. Um caso para as jurisdições argentinas

    Get PDF
    En este artículo argumentamos que las asimetrías productivas en las jurisdicciones existentes en el país dan lugar a diferentes patrones de especialización e inserción en el mercado internacional, afectando la dinámica del empleo en cada uno de los estados subnacionales. Estas diferencias en la composición sectorial del sector productivo y en su orientación exportadora dan lugar a que los efectos de la fluctuación del tipo de cambio real (TCR) sobre el empleo no sean simétricos, sino que dependan de la estructura productiva de cada jurisdicción. En particular, utilizando una metodología de paneles para los 24 estados subnacionales de Argentina y 5 sectores productivos en el período 2004-2017 los resultados sugieren que existe un efecto negativo del TCR sobre el empleo de los distintos sectores productivos que es compensado, en parte, en aquellos sectores con mayor orientación exportadora en la provincia. Estos resultados se mantienen cuando incorporamos controles a nivel nacional y provincial.In this article we argue that productive asymmetries in the existing jurisdictions in the country give rise to different patterns of specialization and insertion in the international market, affecting the dynamics of employment in each of the sub-national states. These differences in the sectorial composition of the productive sector and in its export orientation mean that the effects of fluctuations in the real exchange rate (RER) on employment are not symmetrical, but depend on the productive structure of each jurisdiction. In particular, using a panel methodology for the 24 sub-national states of Argentina and 5 productive sectors in the period 2004-2017, the results suggest that there is a negative effect of the TCR on the employment of the different productive sectors, which is partly compensated in those sectors with greater export orientation in the province. These results are maintained when we incorporate controls at national and provincial level.Neste artigo defendemos que as assimetrias produtivas nas jurisdições existentes no país dão origem a diferentes padrões de especialização e inserção no mercado internacional, afetando a dinâmica do emprego em cada um dos Estados subnacionais. Estas diferenças na composição setorial do sector produtivo e na sua orientação para a exportação significam que os efeitos das flutuações da taxa de câmbio real (TCE) sobre o emprego não são simétricos, mas dependem da estrutura produtiva de cada jurisdição. Em particular, utilizando uma metodologia de painel para os 24 Estados subnacionais da Argentina e 5 sectores produtivos no período 2004-2017, os resultados sugerem que existe um efeito negativo do TCR no emprego nos diferentes sectores produtivos, que é parcialmente compensado pelos sectores com uma maior orientação para a exportação na província. Estes resultados são mantidos quando incorporamos controlos a nível nacional e provincial.Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo; ArgentinaFil: Pedrazzi, Julian. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin

    Pandemia y desigualdad en el universo del empleo registrado privado en Argentina

    Get PDF
    La crisis económica y social provocada por la pandemia de COVID-19 ha marcado intensos cambios en el mercado de trabajo argentino, profundizando los efectos adversos de la «crisis prepandemia». Los impactos en términos de salarios y empleo han sido notables; sin embargo, esta tendencia no ha sido homogénea en las distintas regiones del país ni por ramas de actividad. En este capítulo nos proponemos profundizar las indagaciones sobre el impacto de la crisis del COVID-19 en la desigualdad salarial en clave regional, tomando en cuenta, además, el aporte que realizan las disparidades sectoriales entre regiones.Fil: Noguera, Deborah Mercedes. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrera, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Growth, distribution and dependent conditions: A comparative analysis of growth regimes between central and peripheral economies

    Get PDF
    Este artículo indaga sobre las diferencias estructurales de los patrones de crecimiento y distribución del ingreso entre países centrales y periféricos. A lo largo del texto estudiamos cómo operan las dimensiones propias de la dependencia que las economías periféricas poseen en relación con el capital global, con el fin de incitar resultados diferenciales sobre la interacción entre crecimiento y distribución del ingreso. Con ese objetivo, realizamos un análisis mediante diferentes estimaciones de panel para 35 países en el periodo 1980-2014. En particular, además de realizar las estimaciones usuales sobre los componentes de la demanda agregada y las variables más relevantes que dan cuenta del proceso de financiarización, incluimos tres variables que consideramos representativas de la dinámica dependiente que adopta la acumulación de capital en la periferia: la participación en cadenas globales de valor, los niveles de extranjerización de las economías y los diferenciales de productividad laboral.This article explores the structural differences in growth patterns and income distribution between central and peripheral countries. Throughout the document we study the operation of the dimensions of dependency that the peripheral economies have in regard to global capital, in order to generate differential results in the interactions between growth and income distribution. To carry out this study, we conducted an analysis through different estimates of panel data models for 35 countries for the 1980-2014 period. In particular, in addition to the usual estimates of the components of aggregate demand and the most relevant variables that account for the financialization process, we include three variables that we consider to be representative of the dependent dynamics that capital accumulation takes in the periphery: participation in global value chains, levels of foreignization of economies and labor productivity differentials.Fil: López, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Noguera, Deborah Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin

    Macroeconomic Effects of Global Value Chains in the Trade Balance

    Get PDF
    El presente artículo analiza los efectos macroeconómicos de las Cadenas Globales de Valor (CGV) sobre la balanza comercial, conjuntamente con la influencia de las mismas en las políticas económicas que tradicionalmente se diseñaron para modificar su resultado (por ejemplo: la devaluación real de la moneda doméstica). Con este objetivo se estima el impacto de las CGV en la balanza comercial en 48 países de América, Europa, Asia y Oceanía, durante el período 1995-2011. Los resultados alcanzados muestran que una mayor participación en las mismas genera un efecto directo de aumento del déficit de balanza comercial y, como efectos indirectos, un incremento en la elasticidad ingreso de las demandas por exportaciones e importaciones, conjuntamente con una disminución en la sensibilidad de los flujos comerciales a los cambios en el tipo de cambio real multilateralThis article analyzes the macroeconomic effect of the Global Value Chains (CGV) on the trade balance, together with their influence on the economic policies that were traditionally designed to modify their result (for example: the real devaluation of the domestic currency). With this objective, we estimated their impact in the trade balance of 48 countries in America, Europe, Asia and Oceania, during the period 1995-2011. The results arrived show that a greater participation in them generates, as a direct effect, an increase in the trade balance deficit and, as indirect effect, an increase in the income elasticity of the demands for exports and imports, together with a decrease in the sensibility of trade flows to changes in the multilateral real exchange rat
    corecore