239 research outputs found

    Relación burlesca intitulada Suceso de la pulga

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-201

    Anarquistas negociadores. Una revisión del sentido común historiográfico sobre 'el anarquismo argentino' a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero, Mar del Plata 1940-1943

    Get PDF
    En el presente artículo revisaremos algunos rasgos del sentido común historiográfico vigentes en los estudios sobre el anarquismo en Argentina . Estos atributos refieren a la temporalidad del anarquismo, al experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero, al eufemismo con el cual se establece la experiencia anarquista en la ciudad de Buenos Aires como lo nacional , a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase todo o nada , a la relación entre anarquismo y Estado, y finalmente a la identificación cuasi mecánica entre esta ideología arcaica , una organización por oficio y un proceso de trabajo artesanal. Esta labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros/as de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la Federación Anarco- Comunista Argentina, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Estación Hidrobiológica de Puerto Quequen (sede Quequen); Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Relación burlesca intitulada de los toros

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 201

    Notas críticas en torno al sentido común historiográfico sobre ‘el anarquismo argentino’

    Get PDF
    La iracunda y callejera irrupción de las muchedumbres subalternas en el ombligo de la ‘Argentina normal’ durante las jornadas de diciembre de 2001, representa una inflexión reconfigurativa del entramado de relaciones que anudan material y simbólicamente la constelación societal que conocemos como ‘sociedad argentina’.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentin

    Amotinados: ira obrera en la industria pesquera argentina, 1997-2007

    Get PDF
    Exploraremos las recientes formas de la resistencia de los cuerpos obreros a la precarización laboral y al desempleo en la industria pesquera. Hacia finales de los noventa la conflictividad obrera se expresó públicamente en una creciente y multiforme protesta social, en el marco de la crisis de un sistema productivo ligado fuertemente a la ‘convertibilidad’. Con el abandono de la convertibilidad, las luchas sufrieron transformaciones que implicaron un nuevo ciclo de rebelión. Es por esto que en este trabajo nos proponemos dar cuenta de los cambios y continuidades en las fluentes grafías de la resistencia obrera, sabiendo que el motín fue (y es) una de sus formas más características.We will explore the recent resistance forms of the worker’s bodies to labour flexibility and to unemployment in the fishing industry. Towards the late nineties the working conflict was expressed publicly in a growing and multiform social protest, in the context of the crisis in a productive system strongly linked to the "convertibility". With the abandonment of the convertibility, the struggle suffered transformations that implied a new cycle of rebellion. This is why we propose in this article to account for the changes and continuities in the fluent graphemes of the worker’s resistance, knowing that the riot was (and is) one of its more typical forms.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Activación obrera y democracia. Experiencias micropolíticas de un grupo subalterno: Las obreras/os del pescado, Mar del Plata (1942-1966)

    Get PDF
    En el presente artículo nos ocuparemos de revisar las nociones de ‘activación obrera’, ‘democracia’ y ‘asociacionismo obrero’ a partir de las experiencias micropolíticas de las obreras/os de la industria pesquera entre principios de los cuarenta y mediados de los sesenta. El ejercicio lo desarrollaremos en contrapunto con la perspectiva historiográfica que hoy día es la más extendida en el campo de los estudios sobre asociacionismo, lo que nos lleva a conjeturar en este ensayo que lxs obrerxs son el principal sujeto político colectivo de la democracia argentina y a sus acciones contenciosas un elemento moldeador de aquella. Los acontecimientos que elegimos indagar, para el desarrollo de esta propuesta, refieren a luchas y prácticas de resistencia impulsadas por las obreras/os de y en los establecimientos industriales. Asimismo, las figuras organizacionales que escogemos sondear son las de las comisiones de fábrica, el cuerpo de delegados y la figura del delegado/a, las cuales ayudaron a llevar adelante aquellas luchas. A partir de la reconstrucción de aspectos de la vida de este grupo obrero, consideramos posible visualizar algunos de los rasgos que presentó el complejo y muchas veces confuso proceso de democratización beligerante de su vida, que implicaba la búsqueda constante de su bienestar social a partir de nociones de justicia social no del todo compatibles con las de las clases dominantes.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia. Centro de Estudios Históricos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentin

    Mar del Plata, 1946-1948: ¿resistencia obrera al peronismo?

    Get PDF
    Existen tradiciones de larga data en las ciencias sociales que han indagado las complejas relaciones entre clase obrera y peronismo. La masa crítica de investigaciones sobre esta problemática es considerablemente extensa, pero poco equilibrada. La mayoría de los estudios enfocaron prioritariamente sus análisis a los orígenes , relegando el abordaje de la temática durante los dos primeros gobiernos de Perón. Sin embargo, en los últimos años parece que aquel desequilibrio está comenzando a revertirse. En una línea de continuidad con estas últimas investigaciones y estudios regionales, consideramos de interés realizar una reconstrucción histórica de una de aquellas hebras que hicieron al entramado de relaciones entre clase obrera y peronismo: las huelgas que se desarrollaron en la ciudad entre 1946-1948. A modo de hipótesis de trabajo, consideramos que en este contexto existió una alta movilización autónoma de las masas obreras que se correspondió con una aguda diputa por su conducción entre distintas configuraciones político-ideológicas. A la luz de estainvestigación pretendemos revisitar y revisar tanto las más pretéritas como las más noveles interpretaciones de esta problemática relaciónThere are longstanding traditions in the social sciences which have explored the complex relationships between working class and Peronism. The research critical aproximation on this problem is considerably large, but unbalanced. Most studies primarily focused their analysis to the "origins", relegating the approach to the theme during the first two Peronist governments. However, in recent years, it seems that this imbalance is beginning to be reversed. In a line of continuity with these latest research and regional studies, we considered very important to make a historical reconstruction of the relationship between working class and Peronism: the strikes that took place in the city between 1946 and 1948. As a hypothesis, we believe that in this context there was a high "autonomous" mobilization of the working masses that corresponded to a sharp dispute to lead the movement between different political and ideological configurations. In this research, we intend to revisit and review the old and new interpretations of this difficult relationship.Fil: Nieto, Alejandro Agustín. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades; Argentin

    Organização e luta operaria na Argentina contemporânea: a experiência da união marítima de pescadores (2000‐2012)

    Get PDF
    En el presente artículo buceamos en las múltiples experiencias de organización y lucha de los trabajadores del mar agrupados en torno del Sindicato Marítimo de Pescadores (SIMAPE) entre 2000 y 2012. Para llevar a cabo este sondeo nos hemos servido de diversas fuentes: entrevistas a dirigentes sindicales, delegados y trabajadores, estatutos, convenios colectivos, prensa escrita, expedientes ministeriales, observación de campo, volantes y panfletos, listas de candidatos a elecciones, publicaciones de los gremios, entre otras. El resultado de esta indagación está estructurada en una introducción, tres apartados y una conclusión. En la introducción presentamos los principales lineamientos interpretativos sobre la “revitalización” sindical y sus problemáticas asociadas. En el primer apartado realizamos una contextualización histórica del proceso genético del SIMAPE. En el segundo apartado nos ocupamos de presentar los rasgos principales de la estructura formal del SIMAPE, así como de las prácticas organizativas concretas y cotidianas. En el tercero y último apartado analizamos la participación de los trabajadores marineros en la vida gremial, puntualizando en las elecciones, las protestas y las negociaciones. Finalmente, presentamos las conclusiones de nuestra investigación en forma de reflexiones y nuevas conjeturas que permiten revisar nuestro acostumbrado y rutinizado abordaje de las experiencias sindicales.In this article we explore the varied experiences of organisation and struggle of the sea workers of the Fishermen’s Union (SIMAPE) between 2000 and 2012. In so doing, we rely on a number of sources: interviews with union leaders, delegates and workers; union’s statutes; collective bargaining agreements; newspapers; ministerial notes; field observation; flyers; union candidates’ lists; union publications and others. In the introduction we present the main arguments of the union ‘revival’ literature and the issues related to it. The first section includes a historical contextualisation of the emergence of SIMAPE. The following section describes the main features of the formal structure and daily activities of the said union. In the third section we analyse the participation of maritime workers in the union activities, particularly in relation to elections, protests and negotiations. Finally we include the main conclusions of the research. These are pointed out as reflections that allow us to challenge our usual approach to the study of union politics.Neste artigo indagamos nas múltiplas experiências de organização e luta dos trabalhadores do mar, agrupados em torno da União marítima de pescadores (SIMAPE) entre 2000 e 2012. Para realizar esta pesquisa serviram-nos de várias fontes: entrevistas com dirigentes sindicais, delegados e trabalhadores, estatutos, acordos coletivos, imprensa escrita, registros ministeriais, observação de campo, panfletos, listas de candidatos às eleições, guildas, entre outras publicações. O resultado desta análise é dividido em três parágrafos, uma introdução e uma conclusão. Na introdução apresentamos as principais orientações interpretativas sobre a "revitalização" da União e seus problemas associados. Na primeira seção, realizamos uma contextualização histórica do processo de formação do SIMAPE. Na segunda seção tratamos de apresentar as principais características da estrutura formal do SIMAPE, além das práticas organizacionais concretas. Na terceira e última seção, analisamos a participação dos trabalhadores de marinheiros na vida sindical, apontando nas eleições, protestos e negociações. Finalmente, apresentamos os resultados de nossa pesquisa na forma de reflexões e novas conjecturas que permitem uma revisão de nossa abordagem para as experiências sindicais.Fil: Yurkievich, Gonzalo Julián. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieto, Alejandro Agustín. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The "revolución libertadora" from a local perspective: the bombardments in Mar del Plata's port: around the origins of civil war in Argentina, 1955

    Get PDF
    El presente artículo pretende reconstruir el proceso de luchas sociales y políticas que transitaba la sociedad argentina a mediados de la década de 1950 desde una perspectiva local. El diálogo entre la realidad nacional y la local tiene por intención problematizar las interpretaciones vigentes a la luz de la experiencia marplatense. El trabajo comienza situando a la "revolución libertadora" como un hito en la historia argentina, luego recrea el clima de época en Mar del Plata para, finalmente, hacer una descripción analítica de la coyuntura golpista en la ciudad. Tras la reconstrucción histórica del período, en las reflexiones finales, el autor arriesga una interpretación del proceso como de incipiente guerra civil y caracteriza lo acaecido en Mar del Plata a partir del 19 de septiembre como un preludio de lo que sucedería en la sociedad argentina desde el golpe del 13 de noviembre de 1955.This article intends to reconstruct the process of social and political struggles that the Argentinean society was going through in the mid-50's from a local perspective. The dialogue between the national and the local reality is aimed at problematizing the current interpretations in the light of the Mar del Plata's experience. The article starts by identifying the "revolución libertadora" as a landmark in Argentinean history; later, it recreates the social and political climate at that time in Mar del Plata in order to finally make an analytical description of the juncture of coup in the city. After the historical reconstruction of the period, in the final comments, the author risks an interpretation of the process as an incipient civil war and characterizes what occurred in Mar del Plata since September 19th as a prelude of what was going to happen to the Argentinean society after the coup d'état on November 13th 1955.Departamento de Histori

    Anarquistas Negociadores. Una revisión del sentido común historiográfico sobre “el anarquismo argentino” a la luz de algunas experiencias libertarias en el movimiento obrero, Mar del Plata 1940-1943

    Get PDF
    In this article we will revise some aspects of the historiographic common sensestill current in the studies of anarchism in Argentina. These aspects refer to the temporalityof anarchism, to the FORA experiment as an anarchist experiment in the labor movement, tothe euphemism that establishes the anarchist experience in the city of Buenos Aires as national, to the dynamics that this current gave to the labor conflicts in which it had a leadingrole (summarized by the phrase “all or nothing”), to the relationship between anarchismand State, and finally to the almost mechanic identification of this archaic ideology with atrade union and a process of craftwork. This revision will be developed through the strugglefight, negotiation and organization of a heterogeneous group of workers from different unions who were all gathered and led by the “Juventudes Libertarias” and the “FederaciónAnarco-Comunista”, both anarchist movements in a singular territory, Mar del Plata, duringa particular period, the beginnings of the 1940’s.En el presente artículo revisaremos algunos rasgos del sentido común historiográfico vigentes en los estudios sobre “el anarquismo” en “Argentina”. Estos atributos refieren a la temporalidad del anarquismo, al experimento forista como experiencia anarquista en el movimiento obrero, al eufemismo con el cual se establece la experiencia anarquista en la ciudad de Buenos Aires como “lo nacional”, a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada”, a la relación entre anarquismo y Estado, y finalmente a la identificación cuasi mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de trabajo artesanal. Esta labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros/as de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigidos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la Federación Anarco-Comunista Argentina, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particular, los primeros años de la década de 1940
    corecore