12 research outputs found

    A insegurança no transporte público da área Metropolitana de Buenos Aires. Experiências e percepções de mulheres e homens

    Get PDF
    El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia -basada en información primariacualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano 'Ella se mueve segura'- sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia -el acoso- que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.This paper seeks to present and to make visible a form of citizen insecurity that has not been deeply analyzed: That which occurs in public transport. Although this kind of violence is a spatial and socioeconomic constraint that limits access to goods, services, activities and opportunities offered by cities to both women and men, it has among women different effects, considering their perceptions and experiences as two dimensions of insecurity. This article explores insecurity as a problem in public transport based on differences between insecurity perception and effectivevictimization of users (women and men) in the Metropolitan Area of Buenos Aires (amba), and then focusing on women's mobility strategies. The evidence is part of the 'Ella se mueve segura' strategy, conducted in three Latin-American cities simultaneously: Buenos Aires, Quito and Santiago de Chile. The objective is to show insecurity on public transport as a gender restriction and as a form of violence that especially affects women (sexual harassment), contributing to the denaturalization of daily behaviors that sustain inequalities in urban space and transportation, and therefore, in rights in the city

    Daily mobility and centrality restructuring in the south of the metropolitan area of Buenos Aires

    Get PDF
    Desde inicios de los 2000, se registran en la Región Metropolitana de Buenos Aires procesos de densificación y renovación de algunos subcentros metropolitanos, estructurados a lo largo de antiguas arterias y ejes ferroviarios, con atributos de compacidad y continuidad con el tejido existente, y con un radio de influencia que supera el del municipio de pertenencia. Pese a no haber cesado el crecimiento residencial disperso y la profusión de enclaves comerciales y de servicios asociados a un patrón de movilidad “automóvil intensivo”, se considera necesario atender estas otras dinámicas, incluyendo la revitalización del comercio de calle y la movilidad por transporte público, como modelos alternativos de reestructuración de la centralidad metropolitana. Dentro de este marco, el artículo analiza los patrones de movilidad cotidiana y los procesos de verticalización residencial, localización de franquicias y sus sinergias con otras actividades comerciales y de servicio en tres subcentros del corredor sur (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora). Junto al mapeo e interpretación de los relevamientos, se exponen los principales resultados de las encuestas de movilidad, evidenciando las interacciones que existen entre los centros de estudio, así como la atracción que ejercen respecto de sus municipios vecinos y su potencial capacidad de desarrollo como centralidades de referencia a escala regional. Since the beginning of 2000, the Buenos Aires Metropolitan Region has registered processes of renovation and densification of some of its metropolitan sub-centres, structured along old arteries and railways routes, with attributes of compactness and continuity with the existing urban fabric and also, with a radius of influence that exceeds the municipality to which they belong. Despite the growth of scattered housing and the profusion of commercial and services enclaves related with an “automobile-intensive” mobility pattern, it is considered necessary to address these other dynamics, including the revitalization of the street commerce and the public transportation mobility, as alternative models of restructuration for the metropolitan centrality. Within this framework, the article analyzes daily mobility patterns, processes of residential verticalization, location of franchises and their synergies with other commercial and services activities in three sub-centres of the southern corridor: Avellaneda, Lanús and Lomas de Zamora. Along with the mapping and interpretation of data collection, the article describes the main results of mobility surveys, showing the interactions between the centers studied as well as the attraction they exert regarding their neighboring municipalities and its potential ability to develop as regional reference centers.

    La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

    No full text
    This paper seeks to present and to make visible a form of citizen insecurity that has not been deeply analyzed: That which occurs in public transport. Although this kind of violence is a spatial and socioeconomic constraint that limits access to goods, services, activities and opportunities offered by cities to both women and men, it has among women different effects, considering their perceptions and experiences as two dimensions of insecurity. This article explores insecurity as a problem in public transport based on differences between insecurity perception and effectivevictimization of users (women and men) in the Metropolitan Area of Buenos Aires (amba), and then focusing on women’s mobility strategies. The evidence is part of the “Ella se mueve segura” strategy, conducted in three Latin-American cities simultaneously: Buenos Aires, Quito and Santiago de Chile. The objective is to show insecurity on public transport as a gender restriction and as a form of violence that especially affects women (sexual harassment), contributing to the denaturalization of daily behaviors that sustain inequalities in urban space and transportation, and therefore, in rights in the city.O trabalho busca visibilizar uma forma da insegurança cidadã ainda não analisada em profundidade: aquela no transporte público. Se bem a vulneração da segurança é um condicionante socioeconómico e espacial que limita o acesso aos bens, serviços, atividades e oportunidades oferecidas pelas cidades tanto a mulheres quanto a homens; sua percepção e experiência são duas dimensões da insegurança que têm um efeito diferente sobre as mulheres. A partir de uma exploração sobre as diferenças na percepção de insegurança e na efetiva vitimização de usuárias e usuários do transporte público na Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga nas estratégias de mobilidade cotidiana das mulheres vinculadas com a insegurança como problema no transporte público. Apresenta-se evidência —baseada em informação primária quali-quantitativa e revelada no marco  do estudo comparativo latino-americano “Ela Move-se Segura”— sobre o desempenho da insegurança como condicionante de gênero, e sobre uma forma de violência —o acosso— que afeta especialmente às mulheres, aportando a desnaturalizar comportamentos cotidianos que colaboram em sustentar desigualdades no espaço urbano e no transporte, e através dele, no direito à cidade.El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia —basada en información primariacualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano “Ella se mueve segura”— sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia —el acoso— que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad

    A insegurança no transporte público da área Metropolitana de Buenos Aires. Experiências e percepções de mulheres e homens

    Get PDF
    El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia -basada en información primariacualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano 'Ella se mueve segura'- sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia -el acoso- que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad.This paper seeks to present and to make visible a form of citizen insecurity that has not been deeply analyzed: That which occurs in public transport. Although this kind of violence is a spatial and socioeconomic constraint that limits access to goods, services, activities and opportunities offered by cities to both women and men, it has among women different effects, considering their perceptions and experiences as two dimensions of insecurity. This article explores insecurity as a problem in public transport based on differences between insecurity perception and effectivevictimization of users (women and men) in the Metropolitan Area of Buenos Aires (amba), and then focusing on women's mobility strategies. The evidence is part of the 'Ella se mueve segura' strategy, conducted in three Latin-American cities simultaneously: Buenos Aires, Quito and Santiago de Chile. The objective is to show insecurity on public transport as a gender restriction and as a form of violence that especially affects women (sexual harassment), contributing to the denaturalization of daily behaviors that sustain inequalities in urban space and transportation, and therefore, in rights in the city

    La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones

    Get PDF
    El trabajo busca visibilizar una forma de la inseguridad ciudadana aun no analizada en profundidad: aquella en el transporte público. Si bien, la vulneración de la seguridad es un condicionante socioeconómico y espacial que limita el acceso a los bienes, servicios, actividades y oportunidades ofrecidas por las ciudades, tanto a mujeres como a varones, su percepción y experiencia son dos dimensiones de la inseguridad que tienen un efecto diferente sobre las mujeres. A partir de una exploración sobre las diferencias en la percepción de inseguridad y en la efectiva victimización de usuarias y usuarios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (amba), se indaga en las estrategias de movilidad cotidiana de las mujeres vinculadas con la inseguridad como problema en el transporte público. Se presenta evidencia —basada en información primaria cualicuantitativa y relevada en el marco del estudio comparativo latinoamericano “Ella se mueve segura”— sobre el desempeño de la inseguridad como condicionante de género, y sobre una forma de violencia —el acoso— que afecta especialmente a las mujeres. Con esto se quiere aportar a desnaturalizar comportamientos cotidianos que colaboran en sostener desigualdades en el espacio urbano y en el transporte, y por su intermedio, en el derecho a la ciudad

    Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

    No full text
    Since the beginning of 2000, the Buenos Aires Metropolitan Region has registered processes of renovation and densification of some of its metropolitan sub-centres, structured along old arteries and railways routes, with attributes of compactness and continuity with the existing urban fabric and also, with a radius of influence that exceeds the municipality to which they belong. Despite the growth of scattered housing and the profusion of commercial and services enclaves related with an “automobile-intensive” mobility pattern, it is considered necessary to address these other dynamics, including the revitalization of the street commerce and the public transportation mobility, as alternative models of restructuration for the metropolitan centrality. Within this framework, the article analyzes daily mobility patterns, processes of residential verticalization, location of franchises and their synergies with other commercial and services activities in three sub-centres of the southern corridor: Avellaneda, Lanús and Lomas de Zamora. Along with the mapping and interpretation of data collection, the article describes the main results of mobility surveys, showing the interactions between the centers studied as well as the attraction they exert regarding their neighboring municipalities and its potential ability to develop as regional reference centers. Desde inicios de los 2000, se registran en la Región Metropolitana de Buenos Aires procesos de densificación y renovación de algunos subcentros metropolitanos, estructurados a lo largo de antiguas arterias y ejes ferroviarios, con atributos de compacidad y continuidad con el tejido existente, y con un radio de influencia que supera el del municipio de pertenencia. Pese a no haber cesado el crecimiento residencial disperso y la profusión de enclaves comerciales y de servicios asociados a un patrón de movilidad “automóvil intensivo”, se considera necesario atender estas otras dinámicas, incluyendo la revitalización del comercio de calle y la movilidad por transporte público, como modelos alternativos de reestructuración de la centralidad metropolitana. Dentro de este marco, el artículo analiza los patrones de movilidad cotidiana y los procesos de verticalización residencial, localización de franquicias y sus sinergias con otras actividades comerciales y de servicio en tres subcentros del corredor sur (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora). Junto al mapeo e interpretación de los relevamientos, se exponen los principales resultados de las encuestas de movilidad, evidenciando las interacciones que existen entre los centros de estudio, así como la atracción que ejercen respecto de sus municipios vecinos y su potencial capacidad de desarrollo como centralidades de referencia a escala regional.

    Un corredor sin autopista: Centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la región metropolitana de Buenos Aires

    No full text
    A diferencia de lo que sucedía en los años noventa, las lógicas subyacentes a los grandes "artefactos urbanos" ya no alcanzan para describir el escenario metropolitano de Buenos Aires. Paralelamente al desarrollo fragmentario y difuso de los suburbios residenciales y nuevos enclaves de consumo, algunos subcentros de antigua formación densifican y renuevan sus tejidos, siguiendo los patrones de continuidad y compacidad de la ciudad existente. Estas transformaciones se manifiestan, sobre todo, en ejes metropolitanos estructurados a lo largo de antiguas avenidas y trazados ferroviarios, en coincidencia con las mayores tasas de movilidad por transporte público. En otras palabras, corredores urbanos "sin autopista" donde ocurren procesos alternativos de reestructuración de la centralidad metropolitana. Este libro estudia estos procesos en el eje sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde a diferencia del corredor norte, las dinámicas de desarrollo reciente no se han basado en la accesibilidad provista por una gran arteria viaria, observándose sin embargo intensos procesos de diversificación y renovación de los tejidos existentes.Fil: Vecslir, Lorena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Blanco, Jorge. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Nerome, Mariela. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sciutto, Florencia Elisa. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Maestrojuan, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; ArgentinaFil: Rodriguez, Luciana Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía "Romualdo Ardissone"; Argentin

    LA PRODUCCIÓN DEL TERRITORIO PARA ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN CATAMARCA, CHACO Y NEUQUÉN | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Desde la conquista, América Latina ha sido uno de los más importantes proveedores de materias primas para el resto del mundo y Argentina no escapó a ese rol dentro de la división internacional del trabajo. A pesar de los intentos más o menos fructíferos de desarrollo industrial, actualmente el patrón de inserción del país depende de la extracción de recursos naturales y de su valor en el mercado global, que se exportan a gran escala con poca o nula elaboración. De allí que el objetivo del trabajo que se presenta consistió en analizar el proceso de producción del territorio en el contexto de grandes proyectos de inversión para la extracción de recursos naturales. En ese marco, se consideró relevante analizar los mecanismos de articulación entre los actores sociales y los procesos de gestión que hicieron posible el desarrollo de los grandes proyectos que afectaron a los territorios de estudio. En función de poder cumplimentar los objetivos se trabajó con un abordaje mixto y a partir de casos de estudio asociados a particulares actividades: la expansión sojera en el marco de la agricultura industrial transgénica en dos localidades de la provincia de Chaco –Charata y Villa Ángela-, la minería a cielo abierto asociada a tecnologías de punta de alto riesgo para el ambiente en la Provincia de Catamarca –en Belén, Hualfin, Santa María y Andalgalá- y los hidrocarburos no convencionales que aparecen en el escenario argentino a partir de la segunda década del Siglo XXI en Vaca Muerta, en la Provincia de Neuquén, específicamente en Añelo y Rincón de los Sauces. Se trabajó con mirada multiescalar para el análisis de las distintas problemáticas y contemplando diferentes dimensiones temáticas, espaciales y temporales. Por un lado, se desarrolló una estrategia cuantitativa a partir de la cual se indagó en diferentes dimensiones de los casos de estudio: dimensión demográfica, social, económica, físico-espacial, utilizando fuentes de datos secundarias. Por otro lado, se llevó a cabo una estrategia cualitativa mediante el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a actores locales. A su vez, la realización de la presente investigación implicó la construcción de una mirada interdisciplinaria que fue ensamblada a partir de la participación de profesionales provenientes de diferentes campos disciplinares

    Reestructuración de la centralidad y movilidad cotidiana en el sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires

    No full text
    Since the beginning of 2000, the Buenos Aires Metropolitan Region has registered processes of renovation and densification of some of its metropolitan sub-centres, structured along old arteries and railways routes, with attributes of compactness and continuity with the existing urban fabric and also, with a radius of influence that exceeds the municipality to which they belong. Despite the growth of scattered housing and the profusion of commercial and services enclaves related with an “automobile-intensive” mobility pattern, it is considered necessary to address these other dynamics, including the revitalization of the street commerce and the public transportation mobility, as alternative models of restructuration for the metropolitan centrality. Within this framework, the article analyzes daily mobility patterns, processes of residential verticalization, location of franchises and their synergies with other commercial and services activities in three sub-centres of the southern corridor: Avellaneda, Lanús and Lomas de Zamora. Along with the mapping and interpretation of data collection, the article describes the main results of mobility surveys, showing the interactions between the centers studied as well as the attraction they exert regarding their neighboring municipalities and its potential ability to develop as regional reference centers. Desde inicios de los 2000, se registran en la Región Metropolitana de Buenos Aires procesos de densificación y renovación de algunos subcentros metropolitanos, estructurados a lo largo de antiguas arterias y ejes ferroviarios, con atributos de compacidad y continuidad con el tejido existente, y con un radio de influencia que supera el del municipio de pertenencia. Pese a no haber cesado el crecimiento residencial disperso y la profusión de enclaves comerciales y de servicios asociados a un patrón de movilidad “automóvil intensivo”, se considera necesario atender estas otras dinámicas, incluyendo la revitalización del comercio de calle y la movilidad por transporte público, como modelos alternativos de reestructuración de la centralidad metropolitana. Dentro de este marco, el artículo analiza los patrones de movilidad cotidiana y los procesos de verticalización residencial, localización de franquicias y sus sinergias con otras actividades comerciales y de servicio en tres subcentros del corredor sur (Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora). Junto al mapeo e interpretación de los relevamientos, se exponen los principales resultados de las encuestas de movilidad, evidenciando las interacciones que existen entre los centros de estudio, así como la atracción que ejercen respecto de sus municipios vecinos y su potencial capacidad de desarrollo como centralidades de referencia a escala regional.

    Actividades extractivas en la producción del territorio en Argentina: un análisis comparado entre minería, soja e hidrocarburos

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo analizar el despliegue territorial de actividades clave de la economía extractiva intensiva en Argentina desde la década del 90 a la actualidad, comparando el cultivo de la soja en Charata y Villa Ángela (Provincia de Chaco), la minería a cielo abierto en Belén, Hualfín y Andalgalá (Provincia de Catamarca) y la extracción de hidrocarburos no convencionales en Añelo y Rincón de los Sauces (Provincia de Neuquén). Se indaga en la articulación de las actividades con su entorno regional y en la relación global-local. Como resultados se observaron diferentes desempeños vinculados a la generación de empleo y atracción de población, a las dinámicas económicas locales y a la generación de actividades complementarias, como a las políticas públicas que direccionaron su desarrollo. Este estudio permitió pensar, en función de ello, su comportamiento como enclaves regionales.The purpose of this paper is to analyze the territorial deployment of key activities of the intensive extractive economy in Argentina from the 1990s to the present, comparing soybean cultivation in Charata and Villa Ángela (Province of Chaco), open pit mining in Belén, Hualfín and Andalgalá (Province of Catamarca) and the extraction of unconventional hydrocarbons in Añelo and Rincón de los Sauces (Province of Neuquén). It explores the articulation of activities with their regional environment and the globallocal relationship. As a result, different performances related to the generation of employment and population attraction, local economic dynamics and the generation of complementary activities, and the public policies that guided their development were observed. Therefore, this study allowed us to consider their behavior as regional enclaves.Fil: Schweitzer, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Petrocelli, Santiago Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Scardino, Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Arancio, Mariel Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Mitsuko Nerome, Mariela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; ArgentinaFil: Schweitzer, Pablo Martin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Investigaciones Hábitat y Municipios; Argentin
    corecore