54 research outputs found

    Telomere Length as a Quantitative Trait: Genome-Wide Survey and Genetic Mapping of Telomere Length-Control Genes in Yeast

    Get PDF
    Telomere length-variation in deletion strains of Saccharomyces cerevisiae was used to identify genes and pathways that regulate telomere length. We found 72 genes that when deleted confer short telomeres, and 80 genes that confer long telomeres relative to those of wild-type yeast. Among identified genes, 88 have not been previously implicated in telomere length control. Genes that regulate telomere length span a variety of functions that can be broadly separated into telomerase-dependent and telomerase-independent pathways. We also found 39 genes that have an important role in telomere maintenance or cell proliferation in the absence of telomerase, including genes that participate in deoxyribonucleotide biosynthesis, sister chromatid cohesion, and vacuolar protein sorting. Given the large number of loci identified, we investigated telomere lengths in 13 wild yeast strains and found substantial natural variation in telomere length among the isolates. Furthermore, we crossed a wild isolate to a laboratory strain and analyzed telomere length in 122 progeny. Genome-wide linkage analysis among these segregants revealed two loci that account for 30%–35% of telomere length-variation between the strains. These findings support a general model of telomere length-variation in outbred populations that results from polymorphisms at a large number of loci. Furthermore, our results laid the foundation for studying genetic determinants of telomere length-variation and their roles in human disease

    Evaluación bibliográfica de las técnicas de: inseminación artificial cervical comparada con la inseminación artificial post cervical en cerdas

    Get PDF
    La cerda es poliéstrica que en condiciones favorables manifiesta su actividad sexual a lo largo de todo el año. Su ciclo estral es aproximadamente de 21 días con un rango de 15 a 28 días. Las cerdas llegan a la pubertad entre los 5 y 7 meses de edad, y uno de los puntos clave en la producción porcina es saber seleccionar cerdos destinados directamente a cumplir la función de reproductores. En la práctica de la inseminación artificial es necesario seguir un orden cronológico de operaciones previas y sistémicas que influirá en el existo o fracaso de la técnica. Es necesario tener un control neuroendocrino del ciclo estral de la hembra, así como también conocer su anatomía. El tracto reproductivo de la hembra porcina está compuesto de una porción externa la cual incluye la vulva, los labios vulvares y el vestíbulo vaginal; además de presentar una porción interna la cual está conformada por: dos ovarios en forma de racimo de uvas, los cuales son capaces de madurar un gran número de folículos, oviducto, útero, cuernos uterinos, cuerpo del útero y Cérvix. Para poder practicar la inseminación artificial (IA) en cerdas es necesario conocer algunas características del celo para saber identificarlo, los cuales son la tumefacción y coloración intensa y presencia de mucosidad en la vulva, nerviosismo y pérdida del apetito, así como también una salivación abundante y un gruñido característico, otro punto importante es que presentan reflejo de inmovilidad. La inseminación artificial (IA) es una rama de la biotecnología aplicada a la reproducción en el que se sustituye la monta o servicio natural por un sistema instrumental, en el cual el hombre interviene en cada uno de sus pasos. La utilización de la IA se justifica por ser una herramienta fundamental en la mejora genética al tiempo que aporta indudables ventajas para el porcicultor: evita el riesgo de enfermedades transmisibles por vía sexual, ahorra espacio, alimento, sementales y mano de obra en la explotació

    Analysis and design of a low cost home automation prototype system

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo presenta la evaluación y selección de alternativas encaminadas a diseñar un sistema domótico de bajo costo para aplicaciones didácticas, en el marco de un proyecto de la Universidad de Antioquia. Apoyado en un estado del arte, se presentan los criterios de selección y los diferentes elementos que conforman el sistema diseñado. Inicialmente se muestran algunas características del protocolo de comunicación seleccionado, ZigBee; posteriormente, se explica el diseño de las tarjetas electrónicas necesarias y la interfaz de control. Se registra, por último, los resultados obtenidos en el desarrollo de pruebas para la comprobación del correcto funcionamiento del sistema.ABSTRACT: This paper shows the evaluation and alternatives selection aimed to design a low cost domotic prototype system for didactic applications, under the framework of an investigation project carried out at Universidad de Antioquia. Supported in the state of the art we show the selection criteria and the different elements of the designed system. At the beginning some characteristic of the selected communication protocol are showed; then the boards and interface design are explained. Finally, the obtained results are pointed in order to demonstrate the correct operation of the prototype

    Caracterización geoquímica y tecnológica de un depósito de cuarzo de alta pureza, localizado en cercanías de la estación Pablo Acosta, Partido de Azul, Provincia de Buenos Aires (argentina)

    Get PDF
    El cuarzo (SiO2) es un mineral ampliamente utilizado en varias industrias. Sus aplicaciones dependen de sus propiedades físicas y químicas y del contenido de impurezas que poseen los cristales. El cuarzo más requerido es aquel de alta pureza (CAP), sin embargo, los yacimientos de este tipo son mundialmente escasos. En el partido de Azul, se determinó la presencia de un cuerpo rocoso de dimensiones considerables compuesto casi totalmente por cuarzo. El estudio petrográfico permitió determinar cristales de cuarzo de variable dimensión (70-600 µm) y de filosilicatos (escasos). Además, se reconocieron microestructuras de deformación dúctil y frágil. Los análisis geoquímicos realizados en dos muestras, sin y con preselección manual, indicaron contenidos de SiO2 de 95 y 97 % respectivamente, y contenidos menores de Al2O3 (< 1,50 %), Fe2O3 (< 0,55 %) y K2O (< 0,50 %). Por otro lado, se observaron escasas inclusiones fluidas. De acuerdo con los resultados obtenidos el cuerpo cuarzoso estudiado cumple con las condiciones establecidas para ser clasificado como CAP. Considerando los requerimientos de las distintas industrias, este mineral podría ser utilizado, sin ningún tipo de tratamiento, en la industria de las ferroaleaciones, y en el caso de aplicar algún método de purificación, en la industria del vidrio.Quartz (SiO2) is a known mineral that has important applications in various industries. ese applications mainly dependonits physical and chemical properties and on the impurity contents it contains. High-purity quartz (HPQ) is the most required but this deposit type is globally scarce. e presence of a rock body with considerable dimension and almost entirely composed of quartz was determined in the city of Azul. Petrographic studies revealed quartz crystals (70-600 µm) and a few phyllosilicate crystals. In addition, ductile and fragile deformation microstructures were recognized. Geochemical analyzes carried out on two samples, without and with manual preselection, indicated SiO₂ contents of 95-97 wt. %, and low contents of Al₂O₃ (<1.50 wt.%), Fe₂O₃ (<0.55 wt.%) and K₂O (<0.50 wt.%). On the other hand, a few fluid inclusions were observed. According to the obtained results, the studied quartz body reachesout to the conditions established to be classified as HPQ. Considering industry requirements, this mineral could be used in the ferroalloy industry, without treatments, and in the glass industry for color less packaging or insulation fiber–manufacturing if some purification methods are applied.Fil: Mojica, Marcia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Lajoine, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional La Plata. Departamento de Ingeniería Civil. Centro de Investigaciones Viales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Benítez, Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Coriale, Nelson. Secretaria de Industria y Mineria. Servicio Geológico Minero Argentino. Subsecretaria de Mineria; ArgentinaFil: Salvioli, Melisa Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Curci, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Lanfranchini, Mabel Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentin

    Geología de un cuerpo cuarzoso en el área de la Estación Pablo Acosta, partido de Azul, basamento del Sistema de Tandilia

    Get PDF
    Among the several outcrops of the mainly Palaeoproterozoic igneous-metamorphic basement of the Tandilia System exposed near the Estación Pablo Acosta, a quartz body, associated to a NE-SO shear zone, was identified. Field work, petrologic and geochemical studies revealed that it was formed from a siliceous fluid generated by metamorphic differentiation during the Transamazonian orogeny. On the other hand, the high degree of quartz purity together with the estimated outcropping volume points out a potential importance for industrial commercialization of the mineralization. In addition, this research provides valuable information to the geological-genetic model for the Tandilia System of the Buenos Aires Province

    Automatización de una técnica molecular para tipificación de Staphylococcus aureus de aislados nosocomiales de población pediátrica

    Get PDF
    La epidemiología compleja del S. aureus requiere técnicas moleculares combinadas para su análisis. Este estudio observacional, descriptivo para pruebas diagnósticas, tuvo como objetivo automatizar una metodología para tipificación de S. aureus, empleando aislados de población pediátrica nosocomial del HC-IPS, año 2013, previamente caracterizados fenotípica y genotípicamente. La realización del mismo aportó la validación de una técnica molecular automatizada, rápida y robusta que posibilitará el análisis epidemiológico de situaciones probables de brotes entre de pacientes infectados con aislados virulentos y por tanto la toma de medidas eficientes para evitar complicaciones graves.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Faja milonítica El Cortijo: puesta en valor de su patrimonio geominero y propuesta de un nuevo sitio de interés geológico en Tandil, Buenos Aires

    Get PDF
    El basamento del Sistema de Tandilia reúne a las rocas más antiguas de la Argentina, las cuales guardan una valiosa información de los procesos geológicos ocurridos hace aproximadamente 2.200 Ma. Entre estas rocas ígneo-metamórficas (Complejo Buenos Aires) se encuentran las que integran la Formación El Cortijo, que contrastan notoriamente con el resto por sus características mineralógicas, metamórficas y estructurales. Esta Formación está constituida por rocas típicas de una cuenca oceánica desarrollada durante el lapso Neoarqueano - Paleoproterozoico, fuertemente milonitizadas. Aflora en las cercanías de la ciudad de Tandil, a lo largo de una faja de 3 kilómetros con rumbo este-oeste (aquí denominada Faja milonítica El Cortijo), a la que se accede por la Ruta Nacional 226. Tandil es una ciudad reconocida por su origen minero, actualmente con una fuerte impronta turística y una infraestructura óptima para ofrecer diversos circuitos geomineros. Esta contribución tiene como objetivo presentar un nuevo sitio de interés geológico en Tandil, que junto con los otros circuitos geoturísticos urbanos, manifieste el valor geológico de la región. Esto conduciría a su protección y podría impulsar la creación de un futuro Parque Geológico, producto de la integración de todos los geositios conocidos además del aquí propuesto. El trabajo realizado incluyó un relevamiento del área mediante imágenes satelitales y actividades de campo que permitieron seleccionar un conjunto de canteras labradas en la faja milonítica que constituye el geositio propuesto. Este sector de la provincia de Buenos Aires reúne todos los atributos necesarios para establecer un sitio de interés geológico como el sugerido, considerando sus riquezas paisajísticas y geológicas relacionadas con la evolución geológica y tectónica del basamento de Tandilia

    HMDB: the Human Metabolome Database

    Get PDF
    The Human Metabolome Database (HMDB) is currently the most complete and comprehensive curated collection of human metabolite and human metabolism data in the world. It contains records for more than 2180 endogenous metabolites with information gathered from thousands of books, journal articles and electronic databases. In addition to its comprehensive literature-derived data, the HMDB also contains an extensive collection of experimental metabolite concentration data compiled from hundreds of mass spectra (MS) and Nuclear Magnetic resonance (NMR) metabolomic analyses performed on urine, blood and cerebrospinal fluid samples. This is further supplemented with thousands of NMR and MS spectra collected on purified, reference metabolites. Each metabolite entry in the HMDB contains an average of 90 separate data fields including a comprehensive compound description, names and synonyms, structural information, physico-chemical data, reference NMR and MS spectra, biofluid concentrations, disease associations, pathway information, enzyme data, gene sequence data, SNP and mutation data as well as extensive links to images, references and other public databases. Extensive searching, relational querying and data browsing tools are also provided. The HMDB is designed to address the broad needs of biochemists, clinical chemists, physicians, medical geneticists, nutritionists and members of the metabolomics community. The HMDB is available at
    corecore