24 research outputs found

    Análisis Comparativo de la Topografía de las Células Ganglionares de la Retina y Ecología del Comportamiento en Marsupiales Australianos

    Get PDF
    The retina of vertebrates shows adaptations to the visual environment in which they evolve. Thus, there exists a relationship between the topographic distribution of retinal cells, the adaptive strategies employed, and habitat, so that, analyses of retinal ganglion cell topography provide information about the behavioral ecology of a species. Although these relationships are well documented in many vertebrates, including mammals, for species within the marsupial order, they are not well understood. However, marsupials represent an ideal group for comparative analyses of interspecific variations in the mammalian visual system because they contain species that vary in both lifestyle and habitat preference. In this paper the interspecific variation in retinal ganglion cell topography in 13 species of Australian marsupials is reviewed. The species that live in open habitats have well-defined elongated visual streaks. In contrast, forest-dwelling marsupials have poorly defined visual streaks and a more radially symmetrical arrangement of retinal ganglion cell (RGC) isodensity contours. However, the organization and degree of elongation of the visual streak varies considerably among species. The results indicate that the apparent interspecific variation is associated with activity pattern and habitat as opposed to the phylogenetic relationships among species.La retina de los vertebrados muestra adaptaciones al entorno visual en el que evolucionan. Por lo tanto, existe una relación entre la distribución topográfica de las células de la retina, las estrategias de adaptación empleadas y el hábitat, por lo que los análisis de la topografía de las células ganglionares de la retina proporcionan información sobre la ecología del comportamiento de una especie. Aunque estas relaciones están bien documentadas en muchos vertebrados, incluidos los mamíferos, para especies dentro del orden marsupiales, no se conocen bien. Sin embargo, los marsupiales representan un grupo ideal para análisis comparativos de variaciones interespecíficas en el sistema visual de mamíferos porque contienen especies que varían tanto en el estilo de vida como en la preferencia del hábitat. En este trabajo se revisa la variación interespecífica en la topografía de células ganglionares de la retina en 13 especies de marsupiales australianos. Las especies que viven en hábitats abiertos tienen bandas visuales alargadas bien definidas. Por el contrario, los marsupiales que habitan en el bosque tienen rayas visuales mal definidas y una disposición más simétrica radialmente de los contornos de isodensidad de los CGR. Sin embargo, la organización y el grado de elongación de la banda visual varía considerablemente entre las especies. Los resultados indican que la aparente variación interespecífica está asociada con el patrón de actividad y el hábitat en oposición a las relaciones filogenéticas entre las especies

    Occurrence of Volcanogenic Inorganic Mercury in Wild Mice Spinal Cord: Potential Health Implications

    Get PDF
    Mercury accumulation has been proposed as a toxic factor that causes neurodegenerative diseases. However, the hazardous health effects of gaseous elemental mercury exposure on the spinal cord in volcanic areas have not been reported previously in the literature. To evaluate the presence of volcanogenic inorganic mercury in the spinal cord, a study was carried out in São Miguel island (Azores, Portugal) by comparing the spinal cord of mice exposed chronically to an active volcanic environment (Furnas village) with individuals not exposed (Rabo de Peixe village), through the autometallographic silver enhancement histochemical method. Moreover, a morphometric and quantification analysis of the axons was carried out. Results exhibited mercury deposits at the lumbar level of the spinal cord in the specimens captured at the site with volcanic activity (Furnas village). A decrease in axon calibre and axonal atrophy was also observed in these specimens. Given that these are relevant hallmarks in the neurodegenerative pathologies, our results highlight the importance of the surveillance of the health of populations chronically exposed to active volcanic environments.This research was supported by the University of Alicante VIGROB-186

    The Health Hazards of Volcanoes: First Evidence of Neuroinflammation in the Hippocampus of Mice Exposed to Active Volcanic Surroundings

    Get PDF
    Neuroinflammation is a process related to the onset of neurodegenerative diseases; one of the hallmarks of this process is microglial reactivation and the secretion by these cells of proinflammatory cytokines such as TNFα. Numerous studies report the relationship between neuroinflammatory processes and exposure to anthropogenic air pollutants, but few refer to natural pollutants. Volcanoes are highly inhabited natural sources of environmental pollution that induce changes in the nervous system, such as reactive astrogliosis or the blood-brain barrier breakdown in exposed individuals; however, no neuroinflammatory event has been yet defined. To this purpose, we studied resting microglia, reactive microglia, and TNFα production in the brains of mice chronically exposed to an active volcanic environment on the island of São Miguel (Azores, Portugal). For the first time, we demonstrate a proliferation of microglial cells and an increase in reactive microglia, as well an increase in TNFα secretion, in the central nervous system of individuals exposed to volcanogenic pollutants.This research was supported by the Universidad de Alicante VIGROB-186

    Neurotoxicidad en el sistema nervioso central de ratones, Mus musculus, que habitan en ambientes volcánicos activos

    Get PDF
    Los volcanes son formaciones geológicas que resultan atractivas para los asentamientos humanos debido a la fertilidad de sus suelos y su interés turístico. Pero también son una fuente importante de contaminación natural, debido a los procesos geoquímicos que tienen lugar durante los periodos eruptivos y no eruptivos. Se estima que 44 millones de personas viven a menos de 10 km de un volcán activo y ya se ha demostrado el aumento de incidencia de patologías respiratorias en humanos que habitan estos ambientes. La presente Tesis Doctoral tiene como objetivo valorar los efectos neurotóxicos en el sistema nervioso central de ratones domésticos (Mus musculus) que habitan en ambientes volcánicos activos. La acumulación de mercurio en cerebro y médula espinal de individuos expuestos, la activación de células astrocitarias y microgliales y la producción de citocinas proinflamatorias son los principales resultados de este trabajo de los que se desprende que el sistema nervioso central está afectado por la exposición crónica a estos ambientes

    Students' Views About Using WhatsApp for Learning Histology During COVID-19

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha provocado importantes retos para el sistema de enseñanza superior. Las medidas adoptadas para prevenir la transmisión comunitaria han desplazado la enseñanza presencial frente a la virtual. Las nuevas prácticas de enseñanza y aprendizaje adoptadas han planteado la necesidad de reforzar la dimensión social del aprendizaje. En este contexto, hemos implementado el uso de WhatsApp para interactuar y compartir contenidos académicos en un pequeño grupo de estudiantes de un curso de Histología. El objetivo de este estudio fue evaluar la percepción de los estudiantes sobre la eficacia de esta red social para facilitar la comunicación y compartir información educativa, su utilidad en el aprendizaje y su capacidad para modificar la dimensión afectiva durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los resultados mostraron que los estudiantes tenían una actitud positiva hacia el uso de WhatsApp en el entorno de aprendizaje, de modo que facilitó la comunicación y la cohesión del grupo, favoreció el aprendizaje y redujo la ansiedad ante la evaluación. Así, las redes sociales deberían integrarse en el proceso de aprendizaje teniendo en cuenta las características del alumnado.The COVID-19 pandemic has caused significant challenges for the higher education system. The adopted measures to prevent community transmission have shifted face-to-face teaching to virtual education. The new adopted teaching and learning practices have raised the need for reinforcing the social dimension of learning. In this context, we have implemented the use of WhatsApp to interact and sharing academic contents in a small group of students in a Histology course. The aim of this study was to evaluate the students’ perceptions about the effectiveness of this social network in facilitating communication and sharing educational information, its usefulness in learning, and its ability to modify the affective dimension during the teaching-learning process. The results showed that students had a positive attitude towards the use of WhatsApp in the learning environment, so that it facilitated communication and group cohesion, favored learning and reduced anxiety in the face of evaluation. Thus, social networks must be integrated in learning process considering students’ characteristics.Esta investigación ha sido financiada por el Programa Redes-I3CE de Calidad, Innovación e Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante, de la convocatoria 2020/21: El aprendizaje colaborativo en Biología a través de las redes sociales (5192)

    El aprendizaje colaborativo en biología a través de las redes sociales

    No full text
    La popularidad adquirida por las redes sociales obliga a instaurarlas como un canal esencial de comunicación en la vida universitaria. Además, en las circunstancias actuales como consecuencia de la COVID-19, las redes sociales se constituyen como un nuevo espacio educativo para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje. Al margen de que puedan ayudar a reducir costes y desplazamientos, el alumnado puede participar sincrónicamente desde fuera del aula y reunirse con otros estudiantes y con el profesorado para participar en diferentes actividades. En este proyecto se han investigado las potencialidades de las redes sociales en la enseñanza de la histología. El objetivo ha sido potenciar su uso con el fin de: 1) ofrecer un canal de comunicación sincrónica y asincrónica para flexibilizar el momento del aprendizaje, 2) promover el aprendizaje activo y colaborativo, y 3) conocer su opinión y percepción de aprendizaje con el uso de las redes sociales. Se elaboró y administró un cuestionario con el fin de explorar aspectos como su uso, utilidad, percepción de aprendizaje, ventajas e inconvenientes. Los resultados indican que el alumnado ha incrementado su motivación e implicación, se siente más unido al grupo, facilita el aprendizaje y promueve el aprendizaje colaborativo

    Enseñanza-aprendizaje de la biología celular a través de diferentes técnicas didácticas

    No full text
    Los estudios de género todavía no se han integrado dentro del saber general en la Universidad. Sin embargo, es necesario que estos estudios se incorporen a la enseñanza y para ello la Universidad de Alicante, a través del Vicerrectorado de Calidad e Innovación Educativa y la Unidad de Igualdad ha considerado necesario introducir, entre los criterios de evaluación de la calidad docente, la inclusión de la perspectiva de género. Por otra parte, a través del Instituto de Ciencias de la Educación, y contemplado en el Plan de Mejora de la Calidad Docente, se ha ofertado el curso “Inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria”. Esto ha supuesto el estímulo de las profesoras que constituimos esta RED para iniciar una experiencia educativa como base para futuras investigaciones sobre perspectiva de género en las asignaturas que impartimos, que se ha presentado como póster a las XVII Jornadas REDES-INNOVAESTIC 2019. En esta memoria presentamos el trabajo realizado en la implementación de la perspectiva de género en una asignatura del Grado en Ingeniería Biomédica

    Análisis de las dificultades en el aprendizaje de la Histología

    No full text
    La Histología tiene como objeto el estudio de la estructura microscópica de animales y plantas, y la relación estructural y funcional de los distintos componentes para formar órganos. Alcanzar estas competencias requiere mucho tiempo y esfuerzo por parte del estudiante, pues a la dificultad de la interpretación de los más de 200 tipos celulares que componen nuestro organismo, se añade el conocimiento de la técnica histológica y el manejo del microscopio que requiere su estudio. El presente estudio tiene como objetivo determinar los aspectos que mayores dificultades presentan al alumnado para conseguir un aprendizaje eficaz y qué estrategias de enseñanza se podrían utilizar para mejorarlo. Para ello, hemos elaborado un cuestionario destinado a 101 estudiantes matriculados en la asignatura de Histología, del Grado en Biología. Las respuestas se analizaron tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. A la luz de este análisis, el tejido nervioso y los tejidos vegetales son los que mayores dificultades presentan. En el primer caso, por la terminología y dificultad de los conceptos; en el segundo caso, los motivos son el tiempo dedicado a la explicación de los contenidos y el estilo del profesor. Estos datos nos permiten desarrollar estrategias didácticas para mejorar el aprendizaje

    Light microscopy study of the retina of the Yellow-legged Gull, Larus michahellis, and the relationship between environment and behaviour

    No full text
    The morphology of the retina of the adult Yellow-legged Gull, Larus michahellis, was examined in transverse sections under light microscopy in order to study the retinal adaptations to their specific photic environment that determines their behaviour. We identified rods, single cones and unequal double cones. Although it is a duplex retina, cones are preponderant and coloured oil droplets are present in their inner segments. As several colours in oil droplets are observed, it seems reasonable to conclude that several types of cones are present. Moreover, more cones per unit area are found in the central regions of the retina than in peripheral regions. A probable area centralis is observed. In the inner nuclear layer, two types of horizontal cells, and bipolar and amacrine cells can be recognised. Also, ganglion cells, characterised by prominent nuclei and nucleoli, vary in size and abundance among different regions in the retina. Comparisons are made with the retinae of other marine birds. The morphological characteristics of this retina indicate that Larus michahellis possesses: a good ability to discriminate colour; complex visual processing in the inner retina in order to mediate contrast and motion perception; and an elevated acuity in areas of high ganglion cell density

    ¿Cómo Motivar a la Generación Z? Instagramers en Biología Celular

    No full text
    En la última década, una de las herramientas utilizadas en las aulas, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje es el uso de las TIC y las TAC. Actualmente, nos encontramos ante la Generación Z, alumnos que constituyen la primera y auténtica generación de nativos digitales, por lo que cada vez más es conveniente que el profesorado adapte la docencia, en lo posible, a la era digital. Dado que uno de los aspectos más importantes que influye en el proceso de enseñanza/aprendizaje es la motivación del alumnado, nuestro objetivo principal ha sido optimizar el aprendizaje de Biología Celular mejorando la relación alumno-profesor a través del uso de Instagram. Esta experiencia se ha realizado con 56 alumnos del Grado de Ciencias del Mar. Se han subido 56 preguntas en Instagram stories, haciendo coincidir su contenido con las clases teóricas de la asignatura. Se ha valorado su participación, así como sus respuestas. La media de participación ha sido del 84,7%. Por otra parte, el porcentaje de error se ha incrementado a medida que avanzamos en la materia, coincidiendo además con el confinamiento como consecuencia de la Covid-19. En general, la opinión del alumnado con relación al uso de redes sociales en el aprendizaje ha sido muy positiva
    corecore