1,249 research outputs found

    La delimitación y el gobierno del fenómeno metropolitano en España

    Full text link
    El presente artículo examina la situación actual del fenómeno metropolitano en España. Se aproxima en primer lugar a la definición de «área metropolitana» en nuestro sistema político, identificando las carencias y desfases existentes en nuestro país sobre una delimitación clara y unívoca de este tipo de espacios, intentando explicar sus causas. A continuación aporta una delimitación de las áreas metropolitanas españolas de más de 200.000 habitantes describiendo sus dinámicas. En una segunda parte realiza una aproximación crítica a las diferentes tradiciones existentes en la disciplina de los estudios urbanos sobre cómo organizar políticamente los espacios metropolitanos para finalizar con las experiencias españolas y muy especialmente la del área metropolitana de MadridThis contribution looks at the metropolitanization of the Spanish urban spaces. It starts with the definition of a «metropolitan area» in our system, identifying the deficiencies of the concept and the gap affecting the country in the elaboration and clear listing of metropolitan areas compared to other western countries. It goes on with the indentification of the metropolitan areas the above 200,000 inhabitants and the general trends of their dynamics. In its second part it analyses the different academic traditions offering answers on how to organize and political manage metropolitan areas. Finally, it contrasts with the Spanish experience and particularly with Madrid metropolitan are

    El perfil de los alcaldes y las alcaldesas en España. Rasgos y percepciones de los líderes políticos locales en municipios de más de 10.000 habitantes

    Full text link
    En el sistema local español, la alcaldía es la figura central de la organización política municipal. Sin embargo, no disponemos de mucha información sobre el perfil y la actividad de los alcaldes y alcaldesas; ¿qué características socio-demográficas les definen? ¿Qué trayectoria política siguen? ¿Qué posición ocupan en la gobernanza local? ¿A qué retos se enfrentan y qué prioridades de políticas públicas identifican? El presente artículo pretende llenar parte de este hueco con datos procedentes de la realización de una encuesta a los propios alcaldes de municipios mayores de 10.000 habitantes. A partir de las respuestas obtenidas, podemos contestar algunos de los interrogantes sobre la principal figura de la política local, analizando sus características, recorridos y las condiciones en que desarrollan sus tarea

    Si la reducción de concejales fuera la respuesta, ¿cuáles son las preguntas? Cómo son y qué se espera de los líderes políticos locales

    Full text link
    Además de reconocer que son democráticamente elegidos, ¿sabemos algo más de los concejales?, ¿qué hacen y cómo orientan sus tareas?, ¿cumplen las funciones para las que fueron elegidos?, ¿son muchos o pocos? y, en última instancia, ¿se verían alterados los pilares sobre los que se construye nuestra democracia local si sus funciones o su número variaran? Disponemos de escasa evidencia empírica con la que poder enjuiciar las deficiencias del sistema actual del gobierno, premisa básica para diseñar políticas que aspiren a ser eficaces y resolver problemas. El trabajo plantea los interrogantes esenciales que existen en torno al papel de los representantes en los gobiernos locales incidiendo en los rasgos distintivos de la democracia local, las tareas de los concejales y la percepción que tienen de su cumplimiento, así como en cuestiones a tener en cuenta en la relación entre el número de concejales y un mejor funcionamiento de la política loca

    La caracterización de las políticas ambientales de la Unión Europea

    Get PDF

    The multiple sclerosis: concept, history and implications in the school

    Full text link
    [ES] Este trabajo se centra en el impacto que provoca la Esclerosis Múltiple en la vida de un niño dividiendo el trabajo en dos partes bien diferenciadas. En la primera se desarrolla una fundamentación teórica donde se define y da conocer la Esclerosis Múltiple. La segunda parte está formada por una investigación de varios casos de pacientes que sufren la enfermedad, contrastando sus puntos de vista en relación a la enfermedad y la escuela.[EN] This article is focused on the impact that multiple sclerosis causes on children life, being divided in two different parts. In the first one, a theoretical foundation it´s expound on, where multiple sclerosis. The second one is made by investigation of some patients with this sickness, matching their point of view according to the illness and the school.Gómez Gómez, MC.; Navarro Palomares, S. (2020). La esclerosis múltiple: concepto, historia e implicaciones en la escuela. Revista sobre la infancia y la adolescencia. 0(18):1-16. https://doi.org/10.4995/reinad.2020.11870OJS116018Arroyo, R. (2016). Rendirse no es una opción. Barcelona, España: AmatBalicovic Boras, I. y Robles Gentile, A. (2006-2007) Esclerosis Múltiple Universitat de Barcelona. Recuperado el 4 de febrero de 2017. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/7122/1/ESCLEROSIS%20MULTIPLE.pdfChildhood MS: A guide for parents, 2º edición. Multiple Sclerosis Society (2008). Recuperado el 12 de febrero de 2017. https://www.mssociety.org.uk/sites/default/files/Documents/Core%20pubs/Childhood%20MS%20a%20guide%20for%20parents.pdfCovo Torres, P. (22-01-2015) Introducción a la historia de la esclerosis múltiple. Acta Neurológica Colombiana. 31(1):119-124. Recuperado el 15 de febrero de 2017. http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a17.pdf https://doi.org/10.22379/2422402217Forján Albarracín, J. D y Espidia Segura O.M. (Diciembre 2011- Marzo 2012) Esclerosis Múltiple en pacientes pediátricos: fisiopatología, diagnóstico y manejo. Med Unab vol.14(3) 167-179. Recuperado el 21 de Enero de 2017. http://venus.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/900/819Garcea, O; Correale, J. (2004). Vivir con esclerosis Múltiple. Madrid, España: PanamericanaLyncent-Mejorado, D. y Berragán Pérez E. (2006) Esclerosis múltiple en pediatría. Mediagrafic Artemisa. vol.63. 40-46. Recuperado el 21 de enero de 2017. http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2006/hi061f.pdfPeña, J. A; Montiel-Nava, C; Rovelo, M. E; González, S y Mora la Cruz, E. (2006) Esclerosis Múltiple en niños: clarificando su ubicación dentro de espectro desmielinizante. Investigación clínica. 47 (4): 413-425. Recuperado el 12 de febrero de 2017.http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332006000400010Sánchez- Calderón, T; de Santos, S; Martin, T; Angulo, J y Careaga, J. Esclerosis múltiple en la infancia: nuestra experiencia y revisión de la literatura. Revista neurológica. 27 (156): 237-241. Recuperado el 12 de febrero de 2017. http://www.neurologia.com/articulo/98054 https://doi.org/10.33588/rn.27156.98054Velasco Mora, M. (Noviembre de 2008) Esclerosis Múltiple. Innovación y experiencias educativas. Nº 12. Recuperado el 24 de enero de 2017. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_12/MARTA_VELASCO_1.pd

    La elección directa de alcaldes. Características, experiencias comparadas y el singular caso de los alcaldes quasi-directamente elegidos españoles

    Full text link
    Esta contribución se interroga sobre el sistema de elección directa del alcalde, interesándose tanto por las razones que han llevado a un importante número de países europeos a adoptarlo, como por sus características institucionales y de funcionamiento. Para ello, en primer lugar se repasan los elementos esenciales del modelo, como el liderazgo, la rendición de cuentas, la eficacia en la toma de decisiones o la posición en que quedan los partidos políticos cuando se implanta el sistema. A continuación se mira brevemente a las experiencias de Italia, Alemania e Inglaterra, como casos que permiten observar algunas de las causas que están detrás de su introducción e ilustran el funcionamiento del modelo y su rendimiento tras años de rodaje. Finalmente se aborda el sistema español en contraste con el de elección directa, tratando de identificar en qué medida se acerca o se separa de él. Una de las conclusiones de este estudio es que el liderazgo político local en España, aun no rigiéndose formalmente por el sistema de elección directa, incorpora de facto casi todas sus característica

    La gestión del Covid-19 en clave intergubernamental. España en perspectiva comparada y el papel de los gobiernos locales

    Full text link
    De todos los desafíos que los gobiernos han enfrentado durante la pandemia, la coordinación de acciones entre diferentes niveles de gobierno ha sido quizás el que más conflictos políticos ha generado. Al tiempo que los gobiernos tomaban decisiones en clave sanitaria o económica para abordar las distintas dimensiones de la crisis, tuvieron que activar estrategias de coordinación entre niveles de gobierno en un escenario de crisis sin precedentes. El trabajo reflexiona sobre esta dimensión intergubernamental en la gestión de la pandemia en España, desde los días de finales de febrero de 2020 en los que se tomaron las primeras medidas gubernamentales, hasta finales de ese mismo año, apuntando a cuestiones como ¿cuáles han sido los principales retos intergubernamentales que ha enfrentado el sistema político en la gestión de la pandemia? ¿qué tipo de respuesta ha dado a la necesidad de coordinación? ¿qué nivel de conflicto ha presentado la dimensión intergubernamental en la gobernanza de la crisis? ¿qué papel han desempeñado los gobiernos locales en dicha gestión

    A Sustainable Index for Construction Works in Spain

    Get PDF
    Spain, along with the rest of the countries integrated into the European Union, is deeply committed to the promotion of policies aiming at a greater balance among economic, social and environmental aspects. Nevertheless, despite all the efforts already undertaken in our country in this respect, the results so far, according to the report "Sustainability in Spain 2006: brief synthesis" published by the Observatory of Sustaínability in Spain, dependent on the Ministry of Environment, are insufficient, and consequently, a Spanísh Strategy of Sustainable Development in accordance with the recently approved European Union Revised Strategy for a Sustainable Development is very much needed. The building sector, one of the most important of our economy, but also a great consumer of territory, energy and transport, must contribute to correct this situation by consolidating and increasing the initiatives towards sustainability. On the other hand, taking a closer look al the many activities related to sustainability in building in Spain, we can notice an excessive fragmentation resulting in an unnecessary multiplication -even reiteration- of efforts instead of channeling them in the same direction. lt must be added that, besides responding to the interests of very specific areas of activity, they are basically focused on the economic and environmental aspects of sustainability, practically ignoring its social implications. However, as it has been acknowledged by the European Union, the stress should be at this moment on the development of reliable sustainability indicators, paying particular attention to social indicators. Within this context, the purpose of our research is to develop an index of Sustainability Indicators in Construction Works for Spain, with a triple focus -economic, environmental and social-, transcending the interests of the different activities which coexist inside this sector, and joining efforts towards a common objective
    corecore