34 research outputs found

    Ventilation and blood lactate in children during a maximal incremental cycling test

    Get PDF
    Este estudio analiza la respuesta ventilatoria en 46 niños varones (8,28 ± 1 años) durante una prueba máxima incremental en cicloergómetro y las concentraciones de lactato sanguíneo al final de la prueba. El incremento fue de 10 vatios cada minuto y se inició a 25 vatios. Durante la prueba el aire espirado se recolectó a través de una mascarilla facial y se analizó respiración a respiración. El segundo umbral ventilatorio (VT 2 ) se determinó según los métodos de intercambio de gases. Todos los niños alcanzaron una potencia máxima (P máx ) de 82,4 ± 1,6 W y un consumo pico de oxígeno (VO 2 ) de 44,69 ± 3,01 ml/kg/min. El VT 2 estaba en el 86,5% del VO 2pico . El lactato sanguíneo al final de la prueba fue de 9,65 ± 1,58 mM/l. Las concentraciones de lactato sanguíneo son mucho mayores que las registradas en la mayoría de los estudios previos y no parecen ser diferentes a las observadas en deportistas bien entrenados al final de una prueba similar. La ecuación que obtuvimos de la relación entre producción de dióxido de carbono (VCO 2 ) y ventilación (VE) fue lineal (y = 0,0324x - 0,008; R 2 = 0,999). En comparación con adultos evaluados previamente en nuestro laboratorio (y = 0,0347x + 0,1452; R 2 = 0,9854) fueron prácticamente idénticas. Esto puede ser un argumento válido para considerar que la capacidad de eliminar CO 2 en niños es tan alta como la de los adultos.This study analyzes the ventilatory response in 46 male children (8.28 ± 1 year) during a maximal incremental test in cycle ergometer and the blood lactate concentrations at the end of the test. The increase was 10 watts every minute starting at 25 watts. During the test the expired air was collected through a facial mask and analyzed breath by breath. The second ventilatory threshold (VT 2 ) was determined according to gas exchange methods. All children carried out a maximum power (P max ) of 82.4 ± 1.6 W and a peak oxygen consumption (VO 2 ) of 44.69 ± 3.01 mL/kg/min. The VT 2 was at 86.5% of peak VO 2 . The blood lactate at the end of the test was 9.65 ± 1.58 mM/L. The blood lactate concentrations are much higher than those reported in most studies and they do not seem to be different to those observed in well-trained sportsmen at the end of a similar test. We obtained the equation for the relationship between carbon dioxide production (VCO 2 ) and ventilation (VE) and it was linear (y = 0.0324x - 0.008; R2 = 0.999). When compared with adults previously assessed in our laboratory (y = 0.0347x + 0.1452; R 2 = 0.9854) they were practically identical. This may be a good argument to consider the ability for eliminating carbon dioxide in children as high as that in ad

    Effect of consecutive matches on heart rate variability in elite volleyball players

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue realizar observar y determinar los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) de un equipo de voleibol masculino durante su participación en la liga profesional nacional de México. Se registró a 12 atletas (Edad 22.60 ± 3.4) por cuatro meses durante el fin de semana (sábado y domingo). En cada jornada se realizaron tres mediciones, la primera por la mañana en reposo (REST); la segunda por la tarde al finalizar los partidos del primer día (R2) y la tercera al finalizar los partido del segundo día (R4). Los datos se analizaron con el test ANOVA y el test de Bonferroni. Se encontró diferencia entre REST con respecto a la R2 y con la R4 en SDNN (98.66±62.50 ms vs. 50.35±26.33, p < .001; 59.24±22.11, p < .001 para R2 y R4 respectivamente), en la rMSSD (43.49±34.60 ms vs. 24.33±18.89, p < .05; 28.44±16.70, p < .05 para R2 y R4 respectivamente), en el pNN50 (30.37±21.47 % vs. 12.09±16.56, p < .001; 13.30±13.64, p < .001 para R2 y R4 respectivamente), en SD1 (45.84±30.17 ms vs. 22.83±17.30, p < .001; 28.01±14.94, p < .01 para R2 y R4 respectivamente) y en SD2 (123.18±53.67 ms vs. 65.58±32.42, p < .001; 79.06±28.33, p < .001 para R2 y R4 respectivamente), entre la R2 y la R4 no hay diferencias significativas. Los resultados indican que en jugadores de voleibol posterior a varios partidos permite determinar los cambios en la modulación simpática y parasimpática a través de la VFC brindando información sobre el estado de rendimiento físico de los atletas.The objective of this study was to observe and determine changes in HRV parameters in volleyball players during the Mexican national professional volleyball league. Heart rate was monitored in 12 athletes (age 22.60 ± 3.4) for four months during weekends (Saturdays and Sundays). Three measures were taken during each match-day: the first at rest (REST), the second in the afternoon after the matches of the first day (R2), and the third after the matches of the second day (R4). Data were analyzed with ANOVA and the Bonferroni method. We found a difference between REST and R2 and R4 in SDNN (98.66 ± 62.50 vs. 50.35 ± 26.33 ms, p < .001; 59.24 ± 22.11, p < .001 for R2 and R4 respectively), rMSSD (43.49 ± 34.60 vs. 24.33 ± 18.89, p < .05; 28.44 ± 16.70, p < .05 for R2 and R4, respectively), pNN50 (30.37 ± 21.47% vs. 12.09 ± 16.56, p < .001; 13.30 ± 13.64, p < .001 for R2 and R4 respectively), SD1 (45.84 ± 30.17 ms vs. 22.83 ± 17.30, p < .001; 28.01 ± 14.94, p <.01 for R2 and R4, respectively) and SD2 (123.18 ± 53.67 ms vs. 65.58 ± 32.42, p < .001; 79.06 ± 28.33, p < .001 for R2 and R4, respectively). There were no significant differences between R2 and R4. These results show that heart rate variability helps determine changes after several matches in sympathetic and parasympathetic modulation in volleyball players, and that this provides information on athletes' physical performance.O objetivo do estudo foi realizar, observar e determinar mudanças na variabilidade da frequência cardíaca (VFC) da equipe de voleibol dos homens, enquanto participavam na nacional liga profissional México. Foram registrados 12 atletas (entre 22,60 ± 3,4 anos de idade) por quatro meses durante o fim de semana (sábado e domingo). Cada dia se realizaram três medições, a primeira de manhã em repouso (REST); a segunda pela tarde no final das primeiros jogos do dia (R2) e a terceira na parte final das jogos do segundo dia (R4). Os dados foram analisados com o teste ANOVA e teste de Bonferroni. Uma diferença foi encontrada entre o REST no que diz respeito a R2 e R4 em SDNN (98,66 ± 62,50 ms vs 50,35 ± 26,33 ms, p < 0,001; 59,24 ± 22,11, p < 0,001 para R2 e R4, respectivamente), em rMSSD (43,49 ± 34,60 ms vs 24,33 ± 18,89, p < 0,05; 28,44 ± 16,70, p < 0,05, para R2 e R4, respectivamente), no pNN50 (30,37 ± 21,47% vs 12,09 ± 16,56%, p < 0,001; 13,30 ± 13,64, p < 0,001 para R2 e R4, respectivamente), SD1 (45,84 ± 30.17 ms vs. 22,83 ± 17,30, p < 0,001; 28,01 ± 14,94, p < 0,01 para R2 e R4, respectivamente) e no SD2 (123,18 ± 53,67 ms vs 65,58 ± 32,42 ms, p < 0,001; 79,06 ± 28,33, p < 0,001 para R2 e R4, respectivamente), entre R2 e R4 não há diferenças significativas. Os resultados indicam que, nos jogadores de vôlei trás várias jogos, permite determinar alterações na modulação simpático e parassimpático através do VFC fornecendo informações sobre o estado de desempenho físico dos atletas

    Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención

    Get PDF
    La lesión aguda de la musculatura isquiotibial es una de las más frecuentes en el ámbito deportivo, presentando una alta incidencia e, incluso, una elevada tasa de recurrencia. Ambos fenómenos se han relacionado a menudo con la ineficacia de las estrategias utilizadas para prevenir la aparición de esta lesión, ya que éstas no tienen en cosideración, en muchas de las ocasiones, el carácter multifacético de la lesión. Además, la evidencia científica sobre los factores de riesgo asociados a la lesión isquiotibial es limitada aún, lo que dificulta el desarrollo de estrategias de prevención apropiadas. En base a lo expuesto, los objetivos de esta revisión son: analizar los factores de riesgo asociados a esta lesión y, de acuerdo a estos describir las estrategias utilizadas para prevenir dichas lesiones

    Herramientas de aprendizaje para estudiantes de secundaria en el campo de la Genética

    Get PDF
    Se ha diseñado una actividad: la caracterización molecular de la mutación de un gen que modifica el color de los ojos en Drosophila melanogaster, partiendo de un carácter morfológico, el color de los ojos, se obtendrá la secuencia del gen responsable y su localización en el genoma de la especie. Se pretende desarrollar una actividad práctica que permita a los alumnos de segundo ciclo de la ESO comprender la genética y la genómica y cómo estos conocimientos se pueden aplicar a distintas áreas: salud, biotecnología o impacto ambiental

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    LA U INVESTIGA: Revista Científica. Facultad Ciencias de la Salud. Volumen 3. Número 1

    Get PDF
    Los ámbitos de investigación expuestos en este número corresponden a salud, educación, comunicación; temática relacionados íntimamente con la problemática social, que trata de visibilizarla a través de la difusión científica. Desde una visión de caso clínico, como son aquellos artículos investigados en los centros asistenciales del país; o de análisis colectivo evidente en los artículos elaborados por académicos de la Universidad Técnica del Norte.• Adenoma pleomorfo metastásico a mama y pulmón. • Evaluación clínica y atención temprana de la potencialidad cerebromotriz innata en los recién nacidos vivos con factores de riesgo neonatal del hospital general San Vicente de Paúl. • Embarazo ectopico cervical a proposito de un caso • Ganglio centinela en cáncer de mama uso de azul patente en unidades de segundo nivel. • Morbimortalidad en recién nacidos pretérminos menores de 36 semanas, hospital IESS Ibarra año 2014. • Ruptura esplénica asociada con preeclampsia severa presentacion de un caso. • Enfermedad de Addison de etiología tuberculosa: presentación de caso clínico. • Estado de la independencia funcional en personas con discapacidad del cantón Otavalo. • Síntesis analítica sobre las bondades medicinales de la jícama (smallanthus sonchifolius) 2015. • Prevención de infecciones puerperales con Churiyuyo (kalanchoe pinnata), una experiencia de las parteras tradicionales en Napo Ecuador. • Valoración de las habilidades comunicativas en la relación fisioterapeuta paciente. • Objeto de aprendizaje móvil en el aula, para estudiantes de la carrera de Nutrición y salud comunitaria, Universidad Técnica del Norte. • Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter vesical en mujeres embarazadas. Hospital San Vicente de Paúl, 2015. • Proceso enfermero en la satisfacción de las necesidades básicas en usuario colecistectomizado. • Satisfacción laboral de los profesionales de enfermerí

    Modelo de respuesta respiratoria tras la estimulación de los centros en patología pulmonar

    No full text
    En el presente trabajo se estudia la respuesta del centro respiratorio en un grupo de cincuenta y tres sujetos normales y patológicos ante la estimulación con concentraciones progresivamente crecientes de CO2 en el aire inspirado mediante estado estable, analizando la ventilación, ciclo respiratorio, P0,1 y CO2 espirado recogido al final del volumen circulante (PETCO2) como índice de la presión alveolar de CO2. Para ello se han estudiado diecisiete personas normales, cinco obsesos sin otra patología y treinta y un pacientes con obstrucción crónica al flujo aéreo agrupados según la presencia o no de obesidad y subdivididos en retenedores y no retenedores de carbónico. A todos ellos se les practicó una exploración funcional basal completa. Las mezclas inspiradas se prepararon al 1; 1,5; 2; 2,5; 3; 4; 6; 7 y 9% en ambiente hiperóxico obteniendo en cada uno de los niveles. El tiempo que cada sujeto debía permanecer respirando la mezcla venía dado por una prueba previa de lavado de nitrógeno. De cada registro se analizó: frecuencia, VT, Ti, VE, Te, Ttot, Ti,/ Ttot, VT/ Ti, P0,1 y PETCO2. Los sujetos normales responden desde el principio con una elevación del VE a expensas del VT sin otro cambio, siendo al 3% cuando se detecta un aumento mucho mayor del VT con alargamiento del Ti, así como un aumento del flujo inspiratorio y de la P0,1 sin modificación de la frecuencia. En los pacientes que no retienen CO2, independientemente del grado de obstrucción y de la presencia o no de obesidad, se produce una respuesta similar a la de los normales pero comenzando al 4%. Sin embargo, en los retenedores de CO2 no se produce respuesta hasta que registramos valores de PETCO2 de 60 mmHg, para lo cual se requiere una FICO2 del 6-7%. Este retraso en la respuesta es independiente del nivel de carga mecánica (aunque ésta condiciona el carácter cualitativo de la misma) y depende exclusivamente de la presencia previa de hipercapnia lo que condiciona el empleo de mayores concentraciones de CO2 en el aire inspirado para obtener un gradiente adecuado alveolo-sangre. Con cierta frecuencia puede observarse como enfermos hipercánicos presentan el mismo grado de carga mecánica que otros con CO2 normal, planteándose, por consiguiente, la pregunta de por qué unos retienen CO2 y otros no. La respuesta a esta importante cuestión pasar por determinar hasta que punto el grado de obstrucción, con o sin carga adicional producida por obesidad, condiciona la retención crónica de CO2, así como el papel jugado por los mecanismos de control de la respiración. Por este motivo, planteamos el estudio de la respuesta a la estimulación con CO2 en enfermos con obstrucción crónica al flujo aéreo clasificados según la presencia o no de obesidad y según su cifra de pa CO2 basal, analizando dicha respuesta en términos de ventilación, ciclo respiratorio, P0,1, y CO2 espirado. Para ello es necesario determinar la respuesta de sujetos normales ante concentraciones inspiratorias crecientes de CO2, así como la secuencia en que dicho patrón de respuesta va produciéndose, para disponer de una base comparativa a la hora de analizar los grupos patológicos. Partiendo de esta base, diseñamos el siguiente esquema de trabajo: 1. Estudio secuencial del patrón de respuesta en sujetos normales entre la estimulación con CO2. 2. Análisis de los distintos grupos patológicos comparando su respuesta con el patrón normal. La comparación entre grupos aportará datos sobre la influencia de la obesidad y el grado de obstrucción. 3. Estudio comparativo de la respuesta entre retenedores y no retenedores de CO2 para establecer la relación entre la existencia de hipercapnia y el grado de respuesta. 4. Análisis de la posible correlación entre el nivel de respuesta y la relación entre la presión arterial de carbónico y el CO2 espirado recogido al final volumen circulante, tomando este como índice de la presión alveolar. 5. Establecer criterios diferenciales, ante una falta de respuesta, entre el origen central y periférico de la misma, basados en la hipótesis previa de que la respuesta central comenzará a producirse cuando la PACO2 supere a la arterial. 6. Posible aplicación clínica en el pronóstico y valoración de la retención de CO2

    Retrograde extrapolation of VO2max from recovery values recorded breath by breath

    No full text
    The aim of this study was to assess the validity of VO2max prediction using retrograde extrapolation in a breath-by-breath (BxB) gas measurement system. A retrospective study was performed, analysing 31 incremental and maximal stress tests carried out in our laboratory, corresponding to male subjects who practised different sporting activities (age: 29.9 ± 14.45 years; height: 174.4 ± 6.5 cm; weight: 71.4 ± 7.2 kg). A linear regression of the first minute of recovery was used to obtain extrapolated VO2max data and, subsequently, a correction equation was applied that provided predicted VO2max values. Given the variability of data in BxB measurement systems, extrapolated values can be expected to vary significantly from those actually measured, but differences disappeared in the predicted values, which were almost identical to those measured. This method enables stress tests to be performed without having to record gas measurements until the end. It could be useful for the validation of specific field tests, measuring VO2 trackside after the test, during recovery.El objetivo de este estudio fue evaluar la validez de la predicción del VO2máx mediante la extrapolación retrógrada en un sistema de medición de gases respiración a respiración (BxB). Se realizó un estudio retrospectivo, analizando 31 pruebas de esfuerzo incrementales y máximas realizadas en nuestro laboratorio, correspondientes a sujetos masculinos que practicaban diferentes actividades deportivas (edad: 29,9 ± 14,45 años; talla: 174,4 ± 6,5 cm; peso: 71,4 ± 7,2 kg). Se utilizó una regresión lineal del primer minuto de recuperación para obtener datos de VO2max extrapolados y, posteriormente, se aplicó una ecuación de corrección que proporcionó valores de VO2max predichos. Dada la variabilidad de los datos en los sistemas de medición BxB, se puede esperar que los valores extrapolados varíen significativamente de los realmente medidos, pero las diferencias desaparecieron en los valores predichos, que eran casi idénticos a los medidos. Este método permite realizar pruebas de esfuerzo sin tener que registrar mediciones de gas hasta el final. Podría ser útil para la validación de pruebas de campo específicas, midiendo el VO2 a pie de campo después de la prueba, durante la recuperación

    Individual versus team heart rate variability responsiveness analyses in a national soccer team during training camps

    No full text
    Heart rate variability (HRV) analyses can be performed using group or individual changes. Individual changes could be of potential interest during training camps for national soccer teams. The purpose of this study was to compare whether analysis of individual daily HRV could detect changes in cardiac autonomic responses during training camps for national soccer teams. During two different training camps, 34 professional soccer players were monitored daily over 9 days, using heart rate monitors. Players were divided into First Eleven (those who participated in the main squad) or Reserves. Daily HRV was individually analyzed using a day-to-day method or a baseline (days prior to first match) method, using the smallest worthwhile change and the typical error in the estimate to establish a trivial (random change) zone. Group changes were also analyzed using an ANOVA one-way repeated measures test. Players’ responsiveness was classified as High-, Low- or Non-response depending on individual changes. Both analyses showed substantial daily individual changes after playing a soccer match, regardless of the group. However, group changes showed that only First Eleven players had significant changes after playing a soccer match. In conclusion, individual daily HRV analyses are useful in detecting individual changes in professional soccer players
    corecore