26 research outputs found

    La gimnasia como práctica en la educación primaria : Recorridos, avances y revisiones

    Get PDF
    La gimnasia como práctica social, política, histórica, educativa y cultural ha ido evolucionando a lo largo de años desde la implementación de la Ley N° 1420 hasta la actualidad como parte de las propuestas de Educación Física del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Ha transitado por varios procesos que la fueron marcando y le han dado identidad: gimnasia militarizada, ejercicios físicos, gimnasia como contenido de la Educación Física, gimnasia como práctica repetitiva de las técnicas y sus métodos y, en una última corriente o paradigma, la gimnasia como construcción del saber. En esta pesquisa el objeto de estudio se centra en el seguimiento de cinco momentos de la gimnasia que han marcado los lineamientos de la educación a través del análisis, la indagación y la reflexión de bibliografía pertinente en torno a la temática. Cada uno de estos momentos, han permitido comprender cómo la gimnasia se ha configurado con los años y qué sentido tuvo (y tiene) en el sistema educativo. (Re)pensar, (re)valorizar y analizarla permiten la apertura a una práctica considerada realmente como contenido de la Educación Física. Una gimnasia que se vuelva a enseñar, pero con otras herramientas y otras perspectivas.Gymnastics as a social, political, historical, educational and cultural practice has evolved over the years from the implementation of Law No. 1420 to the present as part of the proposals of Physical Education of Curriculum Design of the Province of Buenos Aires. He has gone through several processes that have marked him and given him identity: militarized gymnastics, physical exercises, gymnastics as a content of Physical Education, gymnastics as a repetitive practice of techniques and methods and, in a last current or paradigm, the gymnastics as construction of knowledge. In this research, the object of study focuses on the follow-up of five moments of gymnastics that have marked the guidelines of education through the analysis, inquiry and reflection of pertinent bibliography on the subject. Each of these moments, have allowed to understand how gymnastics has been configured over the years and what sense it had (and has) in the educational system. (Re) thinking, (re) valuing and analyzing it allow the opening to a gym considered really as content of Physical Education. A gymnastics that is re-taught, but with other tools and other perspectives.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discursos de poder en el <i>fitness</i> : El comercio de los entrenamientos que duelen

    Get PDF
    Con el propósito de indagar los discursos que circulan en la cultura del fitness he construido los siguientes ejes de trabajo: 1) discursos que atraviesan lo corporal y las prácticas de los clientes, 2) discursos que permiten comercializar productos, prácticas y lineamientos y 3) estrategias discursivas que se despliegan en función de ampliar el mercado del fitness y generar la adherencia de los usuarios a los productos que esta cultura promueve.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Epistemología de los entrenamientos que duelen: la gimnasia aeróbica

    Get PDF
    Lo que comúnmente se conoce como la industria del fitness, tuvo un trasfondo histórico, por ende, político, sumamente interesante. La gimnasia aeróbica, abre el camino a un exitoso negocio a partir de una estructura diferente (en comparación con las demás corrientes de las gimnasias que se implementaban en muchos países), un nuevo espacio para la realización de la misma (el gimnasio), una nueva forma de moverse (con movimientos pre-diseñados), música de la época (lo que implicó la realización de esta práctica con mayor entusiasmo), una clase de estilo comando directo (dirigida por un/a aficionado/a o instructor/a), etc. Esta nueva forma de la gimnasia, aparece en un contexto específico, y en un país específico. Donde, allí también, diversas formas de regulaciones atravesaron los cuerpos de los practicantes (inconscientemente, el poder circulaba en lo corporal). Lógicamente, comenzaron a circular discursos en torno a esta gimnasia de los gimnasio: "cuanto más duele, es mejor", "hay que saltar mucho para bajar de peso", "hay que vestirse con mucha ropa para transpirar más", etc. Esta pesquisa, intenta demostrar un lado diferente de estas prácticas (poco investigadas), con el afán de rastrear su propia sombra, y continuar investigando las diferentes regulaciones que se construyen en torno a la gimnasia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Epistemología de los entrenamientos que duelen: la gimnasia aeróbica

    Get PDF
    Lo que comúnmente se conoce como la industria del fitness, tuvo un trasfondo histórico, por ende, político, sumamente interesante. La gimnasia aeróbica, abre el camino a un exitoso negocio a partir de una estructura diferente (en comparación con las demás corrientes de las gimnasias que se implementaban en muchos países), un nuevo espacio para la realización de la misma (el gimnasio), una nueva forma de moverse (con movimientos pre-diseñados), música de la época (lo que implicó la realización de esta práctica con mayor entusiasmo), una clase de estilo comando directo (dirigida por un/a aficionado/a o instructor/a), etc. Esta nueva forma de la gimnasia, aparece en un contexto específico, y en un país específico. Donde, allí también, diversas formas de regulaciones atravesaron los cuerpos de los practicantes (inconscientemente, el poder circulaba en lo corporal). Lógicamente, comenzaron a circular discursos en torno a esta gimnasia de los gimnasio: "cuanto más duele, es mejor", "hay que saltar mucho para bajar de peso", "hay que vestirse con mucha ropa para transpirar más", etc. Esta pesquisa, intenta demostrar un lado diferente de estas prácticas (poco investigadas), con el afán de rastrear su propia sombra, y continuar investigando las diferentes regulaciones que se construyen en torno a la gimnasia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La gimnasia como práctica en la educación primaria : Recorridos, avances y revisiones

    Get PDF
    La gimnasia como práctica social, política, histórica, educativa y cultural ha ido evolucionando a lo largo de años desde la implementación de la Ley N° 1420 hasta la actualidad como parte de las propuestas de Educación Física del Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Ha transitado por varios procesos que la fueron marcando y le han dado identidad: gimnasia militarizada, ejercicios físicos, gimnasia como contenido de la Educación Física, gimnasia como práctica repetitiva de las técnicas y sus métodos y, en una última corriente o paradigma, la gimnasia como construcción del saber. En esta pesquisa el objeto de estudio se centra en el seguimiento de cinco momentos de la gimnasia que han marcado los lineamientos de la educación a través del análisis, la indagación y la reflexión de bibliografía pertinente en torno a la temática. Cada uno de estos momentos, han permitido comprender cómo la gimnasia se ha configurado con los años y qué sentido tuvo (y tiene) en el sistema educativo. (Re)pensar, (re)valorizar y analizarla permiten la apertura a una práctica considerada realmente como contenido de la Educación Física. Una gimnasia que se vuelva a enseñar, pero con otras herramientas y otras perspectivas.Gymnastics as a social, political, historical, educational and cultural practice has evolved over the years from the implementation of Law No. 1420 to the present as part of the proposals of Physical Education of Curriculum Design of the Province of Buenos Aires. He has gone through several processes that have marked him and given him identity: militarized gymnastics, physical exercises, gymnastics as a content of Physical Education, gymnastics as a repetitive practice of techniques and methods and, in a last current or paradigm, the gymnastics as construction of knowledge. In this research, the object of study focuses on the follow-up of five moments of gymnastics that have marked the guidelines of education through the analysis, inquiry and reflection of pertinent bibliography on the subject. Each of these moments, have allowed to understand how gymnastics has been configured over the years and what sense it had (and has) in the educational system. (Re) thinking, (re) valuing and analyzing it allow the opening to a gym considered really as content of Physical Education. A gymnastics that is re-taught, but with other tools and other perspectives.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    De la gimnasia al fitness: ¿sistematicidad de movimientos o normalización corporal?

    Get PDF
    Esta pesquisa, demuestra un proyecto de tesis el cual intenta abordar la problemática del fitness como forma de la gimnasia. Es de nuestro interés, plantear un modo distinto de ver a esta práctica, usualmente no investigada (al menos en nuestro país). Primeramente, es necesario decir que el Fitness, como forma de la gimnasia, en la actualidad no es tan diferente al tipo de gimnasia que realizaban los helenos. La gimnasia desde su nacimiento, ha marcado un lugar importante dentro de la sociedad. La gimnasia, ha tenido diferentes momentos desde su creación hasta nuestros días. En un principio, estaba sumamente orientada al carácter médico. En segundo lugar, fue utilizada para configurar la constitución de los ciudadanos a través de la creación de los Estados Modernos. En tercer término, a través de su inclusión como contenido de la Educación Física. Y por último, como un punta pié comercial a través de la creación de programas de entrenamientos. Cabe aclarar que el aspecto médico siempre le dio un valor de poder. En el presente, el camino de la gimnasia parece transitar por un momento de industrialización masiva (a través de la constitución de la gimnasia aeróbica y los programas de entrenamientos). De hecho, ocupa un lugar diferente al que acostumbraba; pero siempre ha tomado un espacio importante en la sociedad tanto oriental como occidental. En este sentido, si hablamos de aquel objetivo de la gimnasia como la sistematicidad de movimientos, hoy en día, parecería ser, más bien, una normalización corporal, donde todos los sujetos que acceden a esta práctica realizan los mismos ejercicios, parecería ser que tienen los mismos objetivos, las mismas inquietudes, realizan los mismos métodos de entrenamiento, etc.Panel: "Discursos y Practicas Corporales"Departamento de Educación Físic

    Ajustando el cuerpo al sistema : Un análisis acerca del fit-bodyy la violencia simbólica en gimnasios fitness

    Get PDF
    Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a “escuelas” o tendencias empresariales, “habilidades corporales” que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional “BodySystems”, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del “fit-body” característico de las empresas gímnicas.Mesa de trabajo 10: Educación Física y CuerpoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Ajustando el cuerpo al sistema : Un análisis acerca del fit-bodyy la violencia simbólica en gimnasios fitness

    Get PDF
    Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a “escuelas” o tendencias empresariales, “habilidades corporales” que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional “BodySystems”, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del “fit-body” característico de las empresas gímnicas.Mesa de trabajo 10: Educación Física y CuerpoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Discursos sobre el cuerpo en las investigaciones en educación física

    Get PDF
    En el marco del proyecto de investigación “Metodología de la Investigación en Educación Corporal”, dirigido por Ricardo Crisorio, revisaremos el andamiaje teórico y metodológico que sustentó los proyectos pertenecientes al Programa de Incentivos a la Investigación, “Educación Física: Identidad y Crisis” y “Educación física, prácticas, normativa teórica y demandas sociales: dificultades para elaborar modelos didácticos disciplinares”. A partir de haber estudiado a las corrientes denominadas Educación Físico-Deportiva y Psicomotriz, nuestra pesquisa pone bajo la lupa los discursos (en sentido foucaultiano) acerca del cuerpo, discursos distintos entre sí y diferentes con los que actualmente se trabaja epistemológicamente en Educación Corporal. Es propósito de esta ponencia poner en discusión las distintas concepciones en torno al cuerpo que proponen dichas corrientes, entendiendo que los modos de comprender al cuerpo a partir del campo de la biología, de la psicología o de la pedagogía, no pudieron dar cuenta de métodos de investigación propios de la Educación Corporal. A la luz de los actuales estudios epistemológicos y metodológicos del Grupo de Estudios en Educación Corporal, entendemos al cuerpo como construcción social, simbólico y contextualizado en y por la cultura. A partir de esta proposición, focalizando la mirada en la cuestión del método, entendiendo que esta está lejos de estar resuelta en el dominio de las disciplinas humanas o sociales, nos proponemos generar herramientas metodológicas que permitan investigar en el campo de la Educación Corporal.Panel: "Teoría, epistemología e investigación"Departamento de Educación Físic

    Ajustando el cuerpo al sistema : Un análisis acerca del fit-bodyy la violencia simbólica en gimnasios fitness

    Get PDF
    Esta investigación pretende (re)pensar el fitness como práctica socio-cultural moderna, observando aquellos discursos que la atraviesan y constituyen. Entre otros, se destaca el análisis de significaciones que son particulares al contexto de los gimnasios, en los cuales se desarrollan ideales distintivos de belleza o de salud, métodos de entrenamiento que responden a “escuelas” o tendencias empresariales, “habilidades corporales” que son ponderadas o menospreciadas, sentidos y sensibilidades legitimadostransmitidos como valores o técnicas y prácticas específicas condicionadas por los materiales utilizados. Para ello se propone reflexionar acerca de la compañía internacional “BodySystems”, indagando aquellas prácticas desarrolladas en sus sucursales de La Plata, a través de tres técnicas de recolección de datos: el análisis de los documentos que la empresa proporciona a sus instructores, el estudio de los discursos que se desprenden de las clínicas que la compañía dicta cada tres meses y la reflexión sobre las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan sus actividades en estos establecimientos. Para ello, se ponen en juego dos categorías de análisis que son características de la cultura fitness: los agentes que participan en los gimnasios constituyéndose en clientes de un cuerpo yla construcción y reproducción del “fit-body” característico de las empresas gímnicas.Mesa de trabajo 10: Educación Física y CuerpoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore