42 research outputs found

    La disciplina entre las disposiciones legales y los actores escolares

    Get PDF
    Este artículo presenta una descripción del funcionamiento de la disciplina escolar en una institución educativa de secundaria en Colombia. Tiene como objetivo explicar el origen del conflicto disciplinario, las situaciones que lo generan, la forma como la institución trata de lograr y mantener la disciplina, las explicaciones que cada uno de los actores da a las situaciones conflictivas y la manera como son vividas por ellos. El diseño metodológico de la investigación combinó una encuesta, entrevistas y el análisis de documentos de la institución educativa. El análisis de los datos se hace a la luz de planteamientos sociológicos que reconocen la enorme importancia que ejercen las estructuras sociales sobre la forma de pensar y actuar de los individuos, pero también resaltan la gran capacidad de los actores sociales para amoldarse a dichas estructuras y a través de sus ideas y acciones darle una dinámica propia al tipo de relaciones que establecen entre individuos en sus entornos de vida más inmediatos. Se pudo concluir que sobre la disciplina escolar no hay unidad de criterio entre los docentes, los directivos y los estudiantes, ni en su definición, ni en su importancia, ni en los medios para conseguirla; dichas diferencias producen tensiones y desacuerdos entre los miembros de la comunidad educativa

    The construction of political subjectivity in school. An experience in three secondary schools

    Get PDF
    El artículo es el resultado de la lectura comprensiva de los discursos y prácticas en los que se evidencia expresiones de construcción de subjetividad política en los jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas en Colombia. Se evidenciaron dos grupos de expresiones: las narraciones de construcción de sí y la interpelación al orden establecido; además de su incidencia sobre el sistema de relaciones entre los actores escolares, se pudo determinar que dichas expresiones permiten comprender las reivindicaciones de los jóvenes estudiantes que pugnan por el reconocimiento político y por la inclusión de sus expectativas dentro de una relectura de la ciudadanía.The article is the result of a comprehensive reading of the discourses and practices in which expressions of construction of political subjectivity are evidenced in the young students of three educational institutions in Colombia. Two groups of expressions were evidenced: the narratives of self-construction and the interpellation to the established order; in addition to its impact on the system of relations between school actors, it was possible to determine that these expressions allow to understand the demands of young students who struggle for political recognition and for the inclusion of their expectations in a rereading of citizenship

    Memoria y violencia: un recorrido por algunas reflexiones y perspectivas

    Get PDF
    El artículo es producto de la revisión del debate sobre memoria histórica y violencia. Su objetivo es trazar un recorrido a manera de diagnóstico acerca del estado actual de las discusiones y las reflexiones que sobre este problema de investigación vienen realizando diversos autores en contextos espaciales diferentes. El documento recoge una contextualización histórica de los estudios sobre memoria y violencia, las discusiones que ha generado el abordaje de estudios recientes en la historia, la forma como se ha definido la memoria desde la perspectiva de algunos autores, las principales fuentes que se han venido utilizando en los estudios de memoria y algunos abordajes que se han hecho sobre la relación, memoria, episodios violentos y construcción de subjetividades.   DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.82

    La Prueba Saber de Ciencias Sociales en Colombia y su utilidad pedagógica para los maestros

    Get PDF
    El objetivo del artículo es analizar la naturaleza y las características del examen que evalúa el conocimiento de las ciencias sociales en secundaria en Colombia. La metodología utilizada es el análisis documental. La lectura de los documentos fue registrada en tarjetas con información como título, carácter del texto, procedencia, fecha de producción, contenido y orientación. Se pudo establecer que de un examen centrado principalmente en la memorización de contenidos, se pasó a uno en el que es importante el desarrollo de competencias, sin embargo hay críticas respecto a que este se orienta a habilidades y conocimientos evaluados en el Informe PISA, o en los que tienen interés organismos multilaterales, que a los ojos de muchos pretenden afianzar el modelo neoliberal y con ello profundizar las condiciones de pobreza y desigualdad

    La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: prácticas pedagógicas, concepciones y discursos de los estudiantes

    Get PDF
    La tesis doctoral titulada La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: prácticas pedagógicas, concepciones y discursos de los estudiantes tuvo como objetivo analizar la legislación educativa, las prácticas pedagógicas y las percepciones que tienen los estudiantes sobre la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Consta de una compilación de cuatro artículos de investigación, tres de los cuales reflexionan específicamente sobre la relación entre las orientaciones curriculares del Ministerio de Educación Nacional en el área de ciencias sociales, las actividades de aprendizaje, los procesos de evaluación y las percepciones que los estudiantes tienen de sus clases. La publicación restante se ocupa de analizar el componente pedagógico y didáctico de 26 experiencias etnoeducativas, en las que se rescata el interés por la defensa de una educación diferencial para las comunidades indígenas y afrodescendientes. Los artículos de la compilación también indican que esta decisión de cambio en el enfoque de la enseñanza —tan claramente definida en las metas y objetivos de aprendizaje contenidos en la legislación estatal— no se ha visto reflejada en las evaluaciones de ingreso a la universidad, porque estas siguen exigiendo tareas que requieren de un bajo nivel cognitivo. Si bien no pretendemos plantear que la inclusión de un documento curricular conlleva mejoras automáticas en la educación, pues es necesario considerar otros factores, como el trabajo de los docentes, lo que queremos resaltar es que los objetivos de estos documentos curriculares no se han cumplido, precisamente porque solo un número minoritario de estudiantes ha alcanzado los niveles de aprendizaje planteados como deseables para todos. De otro lado, el componente pedagógico y didáctico de las experiencias etnoeducativas que se estudiaron permite inferir que, para las comunidades indígenas y afrodescendientes en las cuales se han implementado, la educación ya no se entiende como una herramienta para olvidar sus raíces e imponer un estándar y unos valores distintos a los propios. Es importante destacar que la adopción de la etnoeducación en el sistema educativo colombiano ocurre en el marco de una coyuntura nacional y de la región latinoamericana, en la cual se ha reconocido la importancia de fortalecer procesos de educación bilingüe, intercultural y para la diversidad, y a que, en la práctica, buena parte de las experiencias etnoeducativas se desarrolla en estrecho vínculo con la clase de ciencias sociales.The doctoral thesis entitled The teaching of social sciences in Colombia: pedagogical practices, conceptions and discourses of students aimed to analyze educational legislation, pedagogical practices and the perceptions that students have about the teaching of social sciences in Colombia. This is a compilation of four research articles. Three of the publications reflect specifically on the relationship between the curricular guidelines of the Ministry of National Education in the area of social sciences, the learning activities, the evaluation processes and the perceptions that students have of their classes. The remaining publication deals with analyzing the pedagogical and didactic component of 26 ethno-educational experiences in which the interest for the defense of a differential education for indigenous and Afro-descendant communities is rescued. The articles of the compilation also indicate that this decision to change the approach to teaching -as clearly defined in the learning goals and objectives contained in the state legislation- has not been reflected in the university entrance evaluations, because they continue to demand tasks that require a low level of cognition. Although we do not intend to state that the inclusion of a curricular document entails automatic improvements in education, since it is necessary to consider other factors, such as the work of teachers, what we want to highlight is that the objectives of the publication of these curricular documents are not they have complied, precisely because only a minority of students has reached the levels of learning proposed as desirable for all. On the other hand, the pedagogical and didactic component of the ethno-educational experiences that were studied allows us to infer that, for the indigenous and afro-descendant communities in which they have been implemented, education is no longer understood as a tool to forget their roots and impose a standard and some values different from their own. It is important to highlight that the adoption of etonoeducation in the Colombian educational system occurs within the context of a national and Latin American region, in which the importance of strengthening processes of bilingual, intercultural and diversity education has been recognized. that, in practice, a good part of the ethno-educational experiences develops in close connection with the social science class

    Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia.

    Get PDF
    This article focuses on the analysis of the pedagogical component of ethno-educational experiences developed in different departments of Colombia. A qualitative methodology that integrated a systemic explanatory analysis model was chosen for this study together with a content analysis of these experiences from a systemic point of view, in order to consider those educational practices as the expression of interests, struggles, relationships and social dynamics. The text includes a fragment on the emergence of ethno-educational processes in Latin America and examines the conceptualization of the term, the objectives, the emphasis given in literature to political empowerment, the struggle for preserving culture, and the debates concerning the need to focus on the pedagogical component of the ethno-educational experience. The results of this analysis confirm the importance that struggles of Afro-descendant and indigenous peoples have had in strengthening pedagogical processes in the ethno-educational proposal in Colombia

    Perceptions of Colombian Teachers about the Didactics of Social Sciences

    Get PDF
    The article seeks to answer the question about the perceptions that teachers have in training and in practice on the didactics of the social sciences in Colombia. To this end, a method with an interpretative approach with a mixed design is used to integrate the quantitative and qualitative analysis of the data produced on these perceptions in the context of basic and secondary education. The results present from the perceptions of teachers some correlations between the didactics they claim to use and the way in which it is expressed in their pedagogical practice. The conclusions contribute to the design, implementation, and evaluation of educational policies in education, especially those aimed at improving the teaching and learning processes of the social sciences at different educational levels

    La disciplina entre las disposiciones legales y los actores escolares

    Get PDF
    Este artículo presenta una descripción del funcionamiento de la disciplina escolar en una institución educativa de secundaria en Colombia. Tiene como objetivo explicar el origen del conflicto disciplinario, las situaciones que lo generan, la forma como la institución trata de lograr y mantener la disciplina, las explicaciones que cada uno de los actores da a las situaciones conflictivas y la manera como son vividas por ellos. El diseño metodológico de la investigación combinó una encuesta, entrevistas y el análisis de documentos de la institución educativa. El análisis de los datos se hace a la luz de planteamientos sociológicos que reconocen la enorme importancia que ejercen las estructuras sociales sobre la forma de pensar y actuar de los individuos, pero también resaltan la gran capacidad de los actores sociales para amoldarse a dichas estructuras y a través de sus ideas y acciones darle una dinámica propia al tipo de relaciones que establecen entre individuos en sus entornos de vida más inmediatos. Se pudo concluir que sobre la disciplina escolar no hay unidad de criterio entre los docentes, los directivos y los estudiantes, ni en su definición, ni en su importancia, ni en los medios para conseguirla; dichas diferencias producen tensiones y desacuerdos entre los miembros de la comunidad educativa
    corecore