120 research outputs found

    Genocidio: derrotero e historia de un concepto y sus discusiones

    Get PDF
    Raphael Lemkin defined genocide as a crime in 1944, but its inclusion as a crime of international law was the product of arduous discussions and intense acts of unquestionable militancy that cannot be separated from the political context in which they occurred. This article intents to reconstruct the winding historical paths and debates that led to the CONUG sanction, the subsequent proposals, the attempts to extend and update the Convention and the interrelation between social and legal sciences to understand the concept and its current scope. These issues are taken up in a set of reflections about the Conquest of the Desert process (1879-1885) and the criticisms of its characterization as genocide. This paper particularly analyzes the tendency towards denial; that is, approaches taking into consideration aspects of genocide such as: anachronism, denial of indigenous agency, non-academic activism, and the Conquest of the Desert understood as a war.El crimen que Raphael Lemkin definió como genocidio en 1944 es de larga data. Su inclusión como delito del derecho internacional fue producto de arduas discusiones e intensas acciones de militancia, inescindibles del contexto político en el que se produjeron. Este artículo intenta reponer los sinuosos caminos históricos y sus debates hasta la sanción de la CONUG, los planteos posteriores, los intentos de ampliación y actualización de la Convención y la interrelación entre ciencias sociales y jurídicas en la comprensión del concepto y sus alcances actualmente. Por último, estas cuestiones se retoman en un conjunto de reflexiones referidas al proceso denominado Conquista del Desierto (1879-1885) y las críticas a su caracterización como genocidio. Entre ellas se analizan los deslizamientos hacia el negacionismo; es decir, ciertos enfoques sobre supuestos aspectos del genocidio como: anacronismo, negación de la agencia indígena, característica militante no académica y la Conquista del Desierto como guerra

    Una educación para el desierto argentino.

    Get PDF
    Este artículo aborda el enfoque que los planes de estudio y los textos escolares realizan sobre los pueblos indígenas, en el marco de las reformas educativas implementadas desde la recuperación del sistema democrático en la Argentina: La Ley Federal de Educación de 1993 y la Ley de Educación Nacional de 2006. Particularmente, el análisis se centra en la provincia de Buenos Aires, uno de los distritos con mayor cantidad de escuelas y de población indígena, lo que le confiere una alta representación respecto al total nacional. Se parte del desarrollo del contexto histórico político actual respecto a los pueblos indígenas, el cual paradójicamente combina la juridización del derecho indígena con el avasallamiento y avance sobre los territorios ancestrales, para luego indagar en cómo el sistema educativo ha incorporado y narrado dichos procesos que se vienen produciendo en las últimas décadas.This article discusses the approach that the educational plans and textbooks accomplish on indigenous population in the context of educational reforms implemented since the restoration of democracy in Argentina: The 1993 Federal Education Act and the 2006 National Education Act. In particular, the analysis focuses on the province of Buenos Aires, one of the districts with the largest number of schools and indigenous population, which gives a high representation on the national total. It is part of developing the current political historical context regarding native americans, which paradoxically combines the legalization of a jurisdiction native law and proceed with the encroachment on their ancestral territories, and then investigate how the educational system has built and narrated these processes, been occurring in recent decades

    How many and whom? The sale of the Conquest of the Desert’s lands (1879-1885) in Buenos Aires, Córdoba and in La Pampa National Territories

    Get PDF
    A partir del plano National Territories. Names of Landowners incluido por los hermanos Edward y George Mulhall en Handbook of The River Plate (HRP) de 1885, un exhaustivo manual que los británicos publicaron, en varias ediciones, entre 1863 y 1892, se analiza el reparto de los territorios indígenas ubicados en distintas secciones de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y el Territorio Nacional de La Pampa. La fuente incluye alrededor de catorce millones de hectáreas que fueron obtenidas por el Estado Nacional en la denominada Conquista del Desierto (1879-1885), campañas militares que se financiaron en gran parte mediante una ley de 1878 que convocó a la inversión de agentes privados. El artículo describe el contenido de los HRP en general y el plano en particular, analiza el reparto de la tierra de manera cuantitativa y expone los primeros avances de investigación acerca de los beneficiarios que figuran en el croquis mencionado.From the map National Territories. Names of Landowners included by the brothers Edward and George Mulhall in Handbook of The River Plate (HRP) of 1885, an exhaustive manual that these British published, in various editions, between 1863 and 1892, analyzing the distribution of indigenous territories located in different sections of the provinces of Buenos Aires, Córdoba and the National Territory of La Pampa. The source includes around fourteen million hectares the National State obtained in the so-called Conquest of the Desert (1879-1885), military campaigns that were primarily financed by a law of 1878 that called for the investment of private agents. The article describes the content of the HRP in general and the plan in particular, analyzes the land distribution quantitatively, and exposes the first research advances about the beneficiaries that appear in the mentioned sketch.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    How many and whom? The sale of the Conquest of the Desert’s lands (1879-1885) in Buenos Aires, Córdoba and in La Pampa National Territories

    Get PDF
    A partir del plano National Territories. Names of Landowners incluido por los hermanos Edward y George Mulhall en Handbook of The River Plate (HRP) de 1885, un exhaustivo manual que los británicos publicaron, en varias ediciones, entre 1863 y 1892, se analiza el reparto de los territorios indígenas ubicados en distintas secciones de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y el Territorio Nacional de La Pampa. La fuente incluye alrededor de catorce millones de hectáreas que fueron obtenidas por el Estado Nacional en la denominada Conquista del Desierto (1879-1885), campañas militares que se financiaron en gran parte mediante una ley de 1878 que convocó a la inversión de agentes privados. El artículo describe el contenido de los HRP en general y el plano en particular, analiza el reparto de la tierra de manera cuantitativa y expone los primeros avances de investigación acerca de los beneficiarios que figuran en el croquis mencionado.From the map National Territories. Names of Landowners included by the brothers Edward and George Mulhall in Handbook of The River Plate (HRP) of 1885, an exhaustive manual that these British published, in various editions, between 1863 and 1892, analyzing the distribution of indigenous territories located in different sections of the provinces of Buenos Aires, Córdoba and the National Territory of La Pampa. The source includes around fourteen million hectares the National State obtained in the so-called Conquest of the Desert (1879-1885), military campaigns that were primarily financed by a law of 1878 that called for the investment of private agents. The article describes the content of the HRP in general and the plan in particular, analyzes the land distribution quantitatively, and exposes the first research advances about the beneficiaries that appear in the mentioned sketch.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy

    Get PDF
    El trabajo, dividido en dos períodos, plantea primero el análisis de la expansión del sistema educativo en Argentina para los pueblos originarios a través de materiales de época como informes de inspectores, publicaciones y textos escolares, y sugiere ciertas preguntas respecto a los contenidos, las experiencias escolares a fines del siglo XIX y los márgenes de maniobra de los caciques y sus gentes ante esa realidad. En una segunda parte propone algunos puntos a modo de reflexión acerca de los cambios y continuidades de las perspectivas respecto al hecho histórico “Conquista del Desierto” a partir de reponer determinadas cuestiones estructurales de la educación en Argentina, como los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), estadísticas y situaciones de enseñanza que se reiteran pese al cambio de época. Finalmente, enlazando ambas partes, en las conclusiones aporta a los alcances y limitaciones de la incorporación del debate acerca de la aplicabilidad de la categoría de genocidio perpetrado contra la población originaria por parte del estado argentino en el marco de las campañas militares de sometimiento llevadas a cabo a fines del siglo XIX

    "De fundadores, relatos y otras leguas”: reflexiones a partir del cuestionamiento de un prócer en Pigüé, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    A partir de un episodio reciente que cuestiona el estatus de Eduardo Casey (1847-1906), hasta entonces considerado uno de los fundadores de Pigüé, ex colonia compuesta por migrantes franceses y actual ciudad del sudoeste bonaerense, el trabajo hilvana y combina una serie de aspectos: el rol de ciertas personas como terratenientes/ emprendedores y/o próceres/fundadores; los procesos de conformación territorial regionales mediante concesiones en grandes latifundios y colonias agrícolas integradas por contingentes de migrantes europeos; y la construcción de narrativas tradicionales que destacan la épica y la gesta militar, ofreciendo una perspectiva reduccionista acerca del indígena, actor social que es invisibilizado en las narrativas de origen. Finalmente, centrado en los festejos del Centenario por la primera conscripción argentina, realizada en 1896 en las cercanías de Pigüé, el artículo desarrolla cómo ciertos discursos hegemónicos locales comenzaron a desentonar, dando lugar a relecturas y resignificaciones surgidas en un contexto sociopolítico que alentó nuevos marcos de interpretación del pasado y propició un festejo de fundación vinculado a un evento turístico gastronómico de origen galo.From a recent episode that questions the status of Eduardo Casey (1847- 1906), until then considered one of the founders of Pigüé, a former colony made up of French migrants and nowadays a city in the south-west of Buenos Aires Province, this article connects and combines work tack and combines a number of aspects: the role of certain people as landowners/entrepreneurs and/or heroes/founders; the processes of regional territorial conformation through concessions in large latifundia (large estates) and agricultural colonies integrated with contingents of European migrants; and the construction of traditional narratives that highlight the epic and the military deeds and offer a reductionist perspective on the indigenous, a social actor who is invisible in the founding narratives. Finally, centered on the Centennial celebrations by the First Argentine Conscription, carried out near Pigüé in 1896, the article develops how certain local hegemonic discourses began to clash and led to re-readings and resignifications arising in a sociopolitical context that encouraged new frameworks of interpretation of the past and led to a foundation celebration linked to a gastronomic tourist event of Gallic origin.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentin

    Violencia contra los pueblos originarios: estructural y de coyuntura

    Get PDF
    Epítetos racistas, invasión de viviendas, despojo de territorios, asesinatos a manos de las fuerzas de seguridad ponen en evidencia que concepciones que vertebraron la constitución del estado nacional argentino respecto a los indígenas no son cosa del pasado.En este artículo sostenemos que la mayor parte de las acusaciones no son novedosas y pueden rastrearse históricamente incluso hasta la etapa de conformación del Estado nacional argentino, y que muchas de las nociones en relación a los pueblos originarios han permanecido cristalizadas, sin actualización alguna, y emergen con violencia cuando los propios indígenas participan de la arena pública, reclaman derechos y hacen política. Aun así, esto no equivale a argumentar que todo es lo mismo y siempre fue igual en la relación entre estado y comunidades.Fil: Nagy, Mariano Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentin

    70 years after the Convention on the Prevention and Punishment of the crime of Genocide: updating the debate around the genocide of indigenous people

    Get PDF
    El 70º aniversario de la Convención para la Prevención y la Sanción del delitode Genocidio (CONUG), votada unánimemente en la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas (ONU) el 9 de diciembre de 1948, inspiróla producción de este Dossier donde una serie de trabajos abordan diversosaspectos en torno al concepto de genocidio, su aplicabilidad al proceso desometimiento de la población originaria en Argentina a fines del siglo XIX ysus consecuencias de largo plazo en las centurias siguientes.La propuesta es fruto de la constatación de que hasta hace poco tiempo noexistía una sólida y fluida comunicación entre los estudios sobre genocidioy las investigaciones referidas a los pueblos indígenas y su relación con losestados nacionales o provinciales. En breve, el -actualmente- prolífico campode los estudios sobre genocidio no tiene a las campañas militares del sigloXIX en Argentina como foco de estudio y, en simultáneo, la mayor parte delos trabajos que analizan las relaciones interétnicas, las políticas indigenistasy la agencia indígena hacen caso omiso de las propuestas referidas a pensarlos procesos de sometimiento como genocidio.En función de ese diagnóstico reunimos una serie de trabajos que avanzan enel desarrollo de procesos históricos y en la reflexión teórica ligada a dos ejes: 1)genocidio y 2) políticas estatales respecto de los pueblos indígenas. Confiamosen que el presente Dossier resulte un aporte que acerque áreas de estudio yentrelace tópicos comunes para enriquecer los debates en el marco de los notables avances sobre ambos temas que han tenido lugar en la última década.Fil: Lenton, Diana Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nagy, Mariano Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore