91 research outputs found
Análisis del prejuicio en estudiantes militares
Se realizó un estudio empírico con el objetivo de indagar en los niveles de sexismo, las concepciones de la identidad de género y la tendencia a la dominancia social en un grupo de estudiantes de formación militar. Asimismo, se evalúa si existen diferencias significativas en función del género y el curso al cual asisten.
Los datos revelan altos niveles de sexismo, siendo el benevolente más alto que el hostil. Asimismo, sobresale la intimidad por sobre el paternalismo y la diferenciación de género. Respecto a la tipicidad de roles, el hombre típico es caracterizado con atributos mayoritariamente masculinos y la mujer típica con características más femeninas. En relación a la orientación a la dominancia, los sujetos no expresan una tendencia a creer que un grupo debe dominar a otro. Se hallaron diferencias significativas en función del género.Eje: Psicología Social
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicologí
Inseguridad ciudadana en la población Urbana Argentina (2010-2016): Evolución, condicionantes y efectos sobre el bienestar subjetivo
De acuerdo con la Encuesta de la Deuda Social Argentina del tercer trimestre de 2016, el 26,4 % de los hogares fue víctima al menos uno de sus miembros- de un delito común contra la persona o la propiedad en los últimos 12 meses. El 14,3% de las personas entrevistadas sufrieron el hecho de manera directa. Es relevante destacar que estos hechos, luego de venir creciendo desde 2010 hasta llegara un pico en 2014, registraron en 2015 una caída significativa, tendencia que volvió a repetirse durante 2016. 8 La serie histórica disponible permite afirmar que tanto la tasa de victimización de los hogares como de las personas entrevistadas son, en 2016, inferiores a la registrada en 2010. 8 Si bien se observa una disminución en la tasa de victimización, la inseguridad subjetiva es cada vez mayor. En este sentido, se observa que el 90% de la población de 18 años y más entrevistada se siente inseguro en su barrio, en su casa o en la calle/viajando en transporte público o percibe una alta probabilidad de ser víctima de algún delito. Esto significa un aumento de 6,7 puntos porcentuales respecto al 2010 y de 2,8 respecto al 2015. 8 A partir de los resultados se observa que si bien el índice de delitos es menor comparado con otros años (2010-2016 y 2015-2016), la percepción de riesgo y el sentimiento de inseguridad se incrementan en todos los grupos de análisis. 8 Al analizar los condicionantes asociados a la inseguridad objetiva, se verifica que tanto los factores socio-estructurales como los individuales inciden significativamente en la Victimización de la persona entrevistada. En este sentido, se observan diferencias según la región urbana dado que los factores individuales tienen una mayor incidencia en las personas entrevistadas de CABA que fueron víctimas de algún delito, los factores socio-estructurales en las personas residentes de otras áreas metropolitanas y del resto urbano del interior, y una incidencia similar entre ambos tipos de factores en el conurbano bonaerense. Esto da cuenta de la connotación territorial del fenómeno analizado.8 Respecto a los condicionantes asociados a la inseguridad subjetiva, se evidencia que los factores individuales tienen un gran poder explicativo en lo que refiere a la percepción de inseguridad, mayor al que tienen los factores socio-estructurales. Además, si bien se exhiben algunas diferencias, se observa una menor variabilidad en función de las regiones urbanas. Esto da cuenta que la inseguridad subjetiva presenta un comportamiento más homogéneo, pero altamente preocupante por los niveles elevados, en todos los entornos. 8 Por último, los resultados dan cuenta de los efectos que tiene la inseguridad subjetiva en el bienestar y salud mental de las personas. En este sentido, se evidencia que las personas que perciben altos niveles de inseguridad en términos de sentirse inseguro en los distintos entornos (barrio, vivienda, calle y/o transporte público) o consideran una alta probabilidad de convertirse en víctima de algún delito, presentan un mayor malestar psicológico y se sienten nada o poco felices. A su vez, presentan más estrategias de afrontamiento evitativas y pasivas, una mayor creencia de control externo y un déficit en los proyectos personales. 8 Por todo lo expuesto se deriva en la necesidad de estudiar la inseguridad ciudadana desde un abordaje amplio, que considere distintos aspectos y niveles de referencia, a fin de alcanzar una evaluación lo más completa posible. Es por ello que resulta por demás relevante no sólo examinar la dimensión objetiva de la inseguridad, sino también la dimensión subjetiva, en términos de percepción de riesgo (aspecto cognitivo) y sentimiento de inseguridad (aspecto afectivo/emocional). Asimismo, y dada la connotación territorial del fenómeno, es importante analizar la inseguridad ciudadana en función de las distintas regiones urbanas lo que permitirá avanzar en el diseño y en la gestión de políticas públicas adecuadas según las características y necesidades propias de cada entorno.Fil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Análisis del prejuicio en estudiantes militares
Se realizó un estudio empírico con el objetivo de indagar en los niveles de sexismo, las concepciones de la identidad de género y la tendencia a la dominancia social en un grupo de estudiantes de formación militar. Asimismo, se evalúa si existen diferencias significativas en función del género y el curso al cual asisten.
Los datos revelan altos niveles de sexismo, siendo el benevolente más alto que el hostil. Asimismo, sobresale la intimidad por sobre el paternalismo y la diferenciación de género. Respecto a la tipicidad de roles, el hombre típico es caracterizado con atributos mayoritariamente masculinos y la mujer típica con características más femeninas. En relación a la orientación a la dominancia, los sujetos no expresan una tendencia a creer que un grupo debe dominar a otro. Se hallaron diferencias significativas en función del género.Eje: Psicología Social
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicologí
Análisis del prejuicio en estudiantes militares
Se realizó un estudio empírico con el objetivo de indagar en los niveles de sexismo, las concepciones de la identidad de género y la tendencia a la dominancia social en un grupo de estudiantes de formación militar. Asimismo, se evalúa si existen diferencias significativas en función del género y el curso al cual asisten.
Los datos revelan altos niveles de sexismo, siendo el benevolente más alto que el hostil. Asimismo, sobresale la intimidad por sobre el paternalismo y la diferenciación de género. Respecto a la tipicidad de roles, el hombre típico es caracterizado con atributos mayoritariamente masculinos y la mujer típica con características más femeninas. En relación a la orientación a la dominancia, los sujetos no expresan una tendencia a creer que un grupo debe dominar a otro. Se hallaron diferencias significativas en función del género.Eje: Psicología Social
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional: perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IIFacultad de Psicologí
Bienestar eudaemónico y soledad emocional y social
El eudemonismo es el goce o disfrute de una manera de ser por medio de la cual se alcanza la felicidad. Ésta puede concebirse y ha sido abordada de distintas maneras, una de ellas es el bienestar. Una de las caras opuestas al bienestar es la soledad, como el deseo no conseguido de mantener una relación o relaciones interpersonales estrechas (Peplay & Perlman, 1982) que, además de su faceta emocional, tiene una dimensión social. En este marco, se realizó un estudio empírico con el objetivo de analizar la relación entre los niveles de bienestar psicosocial y de soledad social emocional, así como probables diferencias en función de aspectos sociodemográficos y psicosociales. La muestra, no probabilística intencional, está compuesta por 780 participantes de población general de Argentina. Los resultados muestran bajos niveles de soledad y niveles satisfactorios de bienestar. Interesantes diferencias surgen en función del plano psicológico y social del bienestar, y entre el plano emocional y social de la soledad. Otras diferencias se observan al comparar a los participantes en función del sexo, la edad, el estado civil, la actividad de ocio y la práctica religiosa. Fil: Fernández, Omar. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zubieta, Elena Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Actitudes de los adolescentes hacia personas con discapacidad: un estudio con alumnos de polimodal en la zona norte del conurbano bonaerense1
A descriptive study was developed based on a non-probability intentional sample composed by 265 adolescents, students in the Northern area of the Greater Buenos Aires with thepurpose of contributing to the knowledge about adolescent attitudes before disabled people, given that the relationship with them influences the point of view about the handicapped. Data show that students have a favorable attitude towards disabled people and that touch creates differences in the perception and interaction with them. In like manner, the relevance that variables such as motif and frequency of contact, sex, course specialization and type of school they attend to have at the time of expressing attitudes.Con el objetivo de contribuir al conocimiento acerca de las actitudes de los adolescenteshacia las personas con discapacidad, y cómo el contacto con éstas influye en la visión quese posee de la discapacidad, se desarrolló un estudio descriptivo en base a una muestra noprobabilística intencional compuesta por 265 adolescentes, estudiantes de la zona norte delConurbano Bonaerense. Los datos muestran que los estudiantes presentan una actitud favorable hacia las personas con discapacidad y que la presencia del contacto genera diferencias en la percepción e interacción hacia ellas. Asimismo, se demuestra la relevancia que tiene a la hora de la expresión de las actitudes las variables: razón y frecuencia del contacto, sexo, especialización del curso y tipo del colegio al que asisten
Bienestar psicosocial y satisfacción con la vida en estudiantes militares
Si bien el ámbito militar siempre ha sido un campo de importancia para la psicología, se observa que la mayoría de los estudios versan sobre la psicopatología, la psicología clínica y la psicología de la personalidad de los militares. Es así como son pocos los trabajos que centran su interés en el día a día, y sobre todo en los aspectos positivos de la vida militar. Este estudio explora el estado de salud mental, en términos de satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social, de un grupo de estudiantes universitarios (n=394) pertenecientes al Colegio Militar de la Nación. A nivel general, se evidencia una alta satisfacción con la vida y un funcionamiento positivo en términos de bienestar psicosocial. Se discuten los resultados y se destacan líneas para futuras investigaciones.Fil: Delfino, Gisela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Anomia perception, trust and well being: a view from the Social Psychology
La presente investigación busca conocer la percepción de frustración anómica, confianza institucional y bienestar social de los sujetos así como la relación entre estos indicadores. El estudio es descriptivo correlacional, de diseño no experimental transversal, con una muestra no probabilística intencional compuesta por 585 participantes (34.7% hombres y 65.3% mujeres. Edad: M = 28.50; SD = 11.02) de Buenos Aires y otras ciudades de Argentina. Los resultados arrojan una percepción positiva en el bienestar social con un déficit en la confianza en los otros, bajos niveles de confianza en las instituciones y niveles altos de frustración anómica. Se corrobora la validez convergente y surgen diferencias a partir de variables de agrupación.An empirical research was carried out with the aim of exploring in levels of anomy, social well-being and institutional trust and their relationship. Is a descriptive correlation study with a non experimental design based on a convenience sample composed by 585 participants (34.7% males and 65.3% females, age: M = 28.50; SD = 11.02) from Buenos Aires and other Argentinian cities. Results show a general positive perception of social well being -with a lack in others confidence-, low levels of institutional trust and high punctuations in anomic frustration. Convergent validity was corroborated and group differences showed up. Key words: anomie, alienation, trust (social behavior), well being, social values.Fil: Muratori, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Delfino, Gisela Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zubieta, Elena Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Types de participación politique: analyses factorielles confirmatoire avec étudiants des collèges en Buenos Aires, Argentine
Distintos estudios han intentado definir y clasificar los tipos de participación política. El presente trabajo analiza la estructura factorial de la participación política en el contexto argentino. La muestra estuvo compuesta por 496 estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La escala utilizada es una adaptación de Sabucedo et al. (1992). Los resultados ponen de manifiesto un modelo según el cual la participación política incluiría dos grandes formas: la participación proselitista o institucional y la participación de movilización o directa (dividida a su vez en pacífica y agresiva). El modelo presenta buenos índices de ajuste. Asimismo, se hallaron diferencias estadísticamente significativas en función de datos sociodemográficos, el interés por la política y la orientación política.Several studies have attempted to define and classify different types of political participation. Present study analyzes political participation factorial structure of in Argentina context. The sample is composed by 496 college students from Buenos Aires. A scale constructed ad hoc from Sabucedo e col. (1992) was used. Results reveal a pattern of political participation with two major dimensions: proselytizing or institutional involvement and direct participation or mobilization (divided into peaceful and aggressive). Model shows good fit indices. Furthermore, statistically significant differences were found in terms of sociodemographic data, interest in politics and political orientation.Vários estudos têm tentado definir e classificar os tipos de participação política. Este artigo analisa a estrutura de fatores de participação política no contexto argentino. A amostra foi composta por 496 estudantes universitários da Cidade Autônoma de Buenos Aires e foi utilizada uma escala ad hoc construída a partir de Sabucedo e col. (1992). Os resultados revelam um padrão em que a participação política inclui duas formas principais: envolvimento proselitismo ou institucional e participação direta ou mobilização (divididos por sua vez em paz e agressivo). O modelo mostra bons índices de ajuste. Além disso, as diferenças estatisticamente significativas em termos de dados sociodemográficos, de juros na política e de orientação política.Plusieurs études ont tenté de définir et de catégoriser les types de participation politique. Cet article analyse la structure des facteurs de la participation politique dans le contexte argentin. L'échantillon était composé de 496 étudiants des collèges de la ville autonome de Buenos Aires. L'échelle utilisée est une adaptation de Sabucedo e col. (1992). Les résultats révèlent un modèle dans lequel la participation politique comprend deux grandes façons: le prosélytisme ou de participation institutionnelle et de mobilisation ou de participation directe (divisée à son tour en paisible et agressif). Le modèle montre de bons indices d'ajustement. En outre, des différences statistiquement significatives en termes de données sociodémographiques, l'intérêt pour la politique et l'orientation politique ont été trouvés.Fil: Delfino, Gisela Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
Medidas de Justicia Transicional implementadas en Argentina, su impacto psicosocial
El terrorismo de Estado es el más ignominioso porque los poderes y recursos de un país se utilizan para generar terror y obtener ciertos objetivos políticos en lugar de estar al servicio de la ciudadanía. La Justicia Transicional (JT) incluye debates sobre la democratización, los derechos humanos y la reconstrucción del Estado post períodos de extrema conflictividad social. Finalizada la dictadura militar (1976-1983) en Argentina, se implementaron mecanismos de JT para afrontar las consecuencias de la violencia colectiva estatal: Comisión de Verdad, procesos penales, reformas institucionales y gestos reparadores. Se desarrolló un estudio descriptivocorrelacional, de diferencias de grupo, diseño transversal no experimental, con el objetivo de analizar el impacto psicosocial de las medidas de JT, en base a una muestra intencional compuesta por 576 participantes. Los hallazgos respaldan la efectividad de las medidas combinadas de JT, la debilidad del reconocimiento y las disculpas, y diferencias en términos de afectación de la violenciaTerrorism carried out by State forces is the most reprehensible action to be taken because the power and resources of a country are used to generate terror. Such power and resources are aimed at reaching certain political goals instead of serving citizens. Transitional Justice has raised complex debates related to democratisation, human rights and the reconstruction of the State and its institutions after periods of severe social conflict. After the last military dictatorship in Argentina (1976-1983), different transitional justice mechanisms were implemented to cope with the consequences of the State?s collective violence: Truth Commission, criminal trials, institutional reforms, as well as reparatory gestures. A descriptive-correlational study of group difference was developed, with a non-experimental cross-sectional design. It was aimed at analysing the psychosocial impact of transitional justice measures taken in Argentina. The study was conducted on a non-probabilistic sample composed of 576 participants. Findings support the effectiveness of combined Transitional Justice measures, the weakness of recognition of criminal acts and apologies, and significant differences in terms of violence affectation.Fil: Zubieta, Elena Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bombelli, Juan Ignacio. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muratori, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentin
- …